Browsing by Author "Arizkuren-Eleta, A."
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Balance trabajo-familia: cultura, nivel de conflicto y voluntad de permanencia en la empresa(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2011) Del Castillo Mory, Elsa; Fuchs Ángeles, Ros María; Vera Linares, Sandra Carolina; Arizkuren-Eleta, A.; Agarwala, TanujaEl balance trabajo-familia ha sido ampliamente estudiado por la literatura referida a la gestión humana. La búsqueda de dicho balance está asociada a prácticas de retención del talento.Diversos autores anotan que la existencia de políticas corporativas sobre este tema no resulta suficiente para reducir el conflicto que experimentan los trabajadores por las presiones laborales y familiares. Según afirman, se requerirá de una cultura que acepte y apoye el balance trabajo familia.Esta investigación empírica sugiere que, en el contexto de las empresas peruanas del sector industrial, financiero y de telecomunicaciones en el que trabajan los 96 encuestados, una cultura organizacional que apoya el uso de estas prácticas reduce el conflicto que experimenta el trabajador y, más aún, ambas variables —cultura y conflicto— permiten estimar su voluntad de permanencia en la empresa. No obstante, los resultados obtenidos también sugieren que,si bien el conflicto familia-trabajo (FWC) guarda una relación negativa con la voluntad de permanencia en la empresa, el conflicto trabajo-familia (WFC) no muestra esta misma significancia cuando aparece una cultura que apoya este balance.Item Un instrumento de medida para conocer las tendencias de los directivos en la priorización de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2010) Del Castillo Mory, Elsa; Arizkuren-Eleta, A.La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha evolucionado como concepto. En sus inicios, las mencionesen la literatura sobre el tema vinculaban la RSE con los principios y valores corporativos. Con el paso deltiempo, estos principios y valores se han hecho tangibles en los sistemas de gestión empresarial. Es así quediversos instrumentos internacionales han recogido una gran variedad de prácticas deseables en los distintosámbitos de la actuación de la empresa. Si bien existe abundancia de instrumentos, no hay evidencia de suvalidación en términos de rigurosidad académica. El trabajo aquí presentado ha buscado sistematizar losaportes de diversos instrumentos utilizados en el ámbito internacional, y particularmente en el de Latinoamérica,para producir una escala de medida –validada estadísticamente– que permita la priorización de acciones deRSE. A partir de la aplicación de este instrumento en una muestra de cien de las más grandes empresas queoperan en el Perú, las autoras analizan la forma en que los directivos de estas organizaciones otorgan mayoro menor relevancia a los posibles campos de la actuación responsable. Una mayor comprensión de estadinámica de decisión puede contribuir al desarrollo de mecanismos más efectivos para promover en losdirectivos una visión integral de la gestión de la RSE.Los hallazgos de esta investigación dan cuenta de una visión de la RSE aún heterogénea y lejana al desarrollo deuna conceptualización integral de la actuación responsable, donde el mayor énfasis está puesto en aquellasacciones directamente identificadas con el resultado económico del negocio, en contraposición a aquellas otrasque fortalecen relaciones más amplias con otros grupos de interés de la empresa. Los ámbitos que obtuvieron laspuntuaciones promedio más elevadas fueron: «la oferta de productos y servicios al mercado» y «la gestióninterna», en contraposición con otros ámbitos que exigen una alta interacción con el entorno, como «la gestiónde la cadena de suministro», «la gestión medioambiental» y «la gestión de los temas sociales».