Browsing by Author "Caravedo Molinari, Baltazar"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cambio de sentido: una perspectiva para el desarrollo sostenible(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2002-03) Caravedo Molinari, BaltazarEste documento presenta un conjunto de reflexiones que conciben el desarrollo como un proceso predominantemente simbólico y, por ello, cultural. Contiene la base de las presentaciones que he realizado en diferentes eventos, la mayoría de los cuales se efectuó a lo largo del año 2001. Si bien originalmente tuvieron como fuente, reflexiones en torno -del tema de la responsabilidad social de la empresa, no solo no se limitan a este, sino que proponen una modificación general de la sociedad; en cada capítulo se destaca alguno de los aspectos que se necesitan para lograr este propósito [Introducción].Item ¿Es posible el liderazgo en el Perú actual?: problemas y perspectivas en la política, empresa y sociedad peruana(Universidad del Pacífico, 2015-06) Caravedo Molinari, Baltazar; Caravedo Molinari, BaltazarEste simposio trata de responder preguntas como: ¿es posible someter a las organizaciones a cambios acelerados y profundos sin perturbar su estabilidad? ¿Eso se puede hacer en el campo de la política? La empresa privada cuenta con una mejor capacidad de ejecutar cambios porque hay allí una estructura de poder clara y de delegaciones, atribuciones y jerarquías, entonces ahí es posible hacer cambios, aunque a veces “en contra de la gente” y no “con la gente”. En la sociedad peruana, las diversas organizaciones en distintos niveles e instancias también necesitan someterse a estos sacudimientos periódicos y, “mirar desde el balcón”, ver qué está ocurriendo con las trayectorias de la propia organización, qué está ocurriendo con las trayectorias personales, de manera que uno toma una distancia y puede observar dónde están los errores o las necesidades del cambio.Item Poder central y descentralización: Perú, 1931(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1979-01) Caravedo Molinari, BaltazarUno de los debates en el campo de las ciencias sociales en el Perú se refiere a las características o naturaleza de la clase dominante. Hoy, a pesar de las críticas, la utilización del concepto “oligarquía“ es lo más frecuente. Dos recientes publicaciones persisten en la utilización de ese término, y han reintroducido una vieja discusión en el debate actual. El sociólogo Henry Pease (1977) señala que el Estado “fue controlado directamente por una oligarquía cerrada donde los agroexportadores tenían hegemonía. Impusieron sus términos de realización foránea hasta los años 30 sin discusión“ (Pease, 1977: 217).Item ¿Qué tipo de liderazgo necesita el Perú?(Universidad del Pacífico, 2011-03) Caravedo Molinari, Baltazar; Caravedo Molinari, Baltazar; Intercampus (51° : 2010 : Lima, Perú)Recoge las opiniones y experiencias que tienen los expositores del foro sobre el tema de liderazgo, llegando a la conclusión que este término se ha modificado en las últimas décadas, de ser una idea centrada en el rol de un individuo que posee capacidades especiales para conducir una organización o una sociedad, a otra, en la que lo predominante son los vínculos que sabe construir y establecer entre las personas que la conforman. Comentan que el liderazgo moderno requiere de la colaboración de muchas personas; pero, para ello los participantes deben sentirse libres para expresar sus ideas; sin embargo, no es fácil, más aún cuando existe una pronunciada desigualdad de poder. En las organizaciones rígidamente jerárquicas la lealtad es lo que más se valora, las personas que asumen el rol de liderazgo no gustan de las opiniones; entonces, para evitar confusiones es necesario distinguir entre estar en desacuerdo e insubordinarse; si la insubordinación expresa una ruptura; la admisión de las opiniones permite el despliegue de la creatividad y, contra lo que podría ser una creencia generalizada, renueva la confianza. Las nuevas concepciones de liderazgo plantean otras preocupaciones: por ejemplo, cómo delegar, y distribuir poder dentro de las organizaciones y en la sociedad. Asimismo, cómo ganar poder, a qué escala; si es total, que genere una nueva forma de tomar decisiones; y si es parcial, que provoque un cambio de actitud sin afectar el sistema de toma de decisiones.Item La responsabilidad social empresarial en las estrategias de desarrollo del gobierno peruano: propuestas de la Carta de Navegación y el sector privado(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2002-03) Caravedo Molinari, Baltazar; Day, He; Ortiz de Zevallos, Gabriel; Webb, Richard Charles; Wicht, Juan J.Presenta las exposiciones de expertos acerca de la responsabilidad social en las empresas peruanas, en el marco de la XLVII Reunión de Intercampus.Item La revolución de las significaciones: liderazgo, empresa y transformación social(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2004-11) Caravedo Molinari, BaltazarDesarrolla, en la primera parte, una reflexión acerca de la vinculación entre los procesos de significación, transformación y liderazgo; y en la segunda parte, elabora algunas ideas en torno al «discurso de la producción» de la sociedad mundial.Item Lo social y la empresa a fines de siglo(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1999-11) Caravedo Molinari, BaltazarPresenta los resultados de un estudio sobre responsabilidad social realizado a aproximadamente cien empresas de Lima y provincias durante 1999. Incluye además artículos y textos sobre la estrategia utilizada en el estudio, acciones y proyectos llevados a la práctica, reflexiones sobre la puesta en práctica de estas iniciativas, un balance de lo avanzado y una presentación de los desafíos futuros. La primera parte trata sobre la propuesta de una estrategia de inversión social privada en el Perú; la segunda parte recoge las reflexiones que se generaron durante el proceso; la tercera parte muestra un balance y perspectivas de los avances y logros obtenidos. La última parte se presentan los casos de diez empresas que han accedido a ofrecer información referida a sus estrategias y modos de trabajar en el tema.