Browsing by Author "Castro, Juan Francisco"
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item A results-based incentive scheme to improve performance(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Becerra Marsano, Ana María; Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, GustavoProfesores e investigadores cualificados y motivados son un insumo clave en el éxito de cualquier esfuerzo de la educación superior como lo señala Salmi (2009). La contratación de profesores con calificaciones adecuadas es, por supuesto, parte de la respuesta para lograr esto. Sin embargo, la mejora de la competitividad de una universidad desde dentro, es una tarea mucho más difícil cuando la carrera académica se ha basado históricamente en la edad más que en el mérito. Un plan de incentivos basado en los resultados simples y transparentes puede ayudar a reestructurar el rendimiento académico. La Universidad del Pacífico, institución privada sin fines de lucro, especializada en los campos de economía y negocios, lanzó en 2007 un sistema de incentivos de estas características. Las bonificaciones monetarias y promociones están vinculadas a un conjunto de indicadores de resultados, cada uno con un peso particular que refleja las prioridades de la universidad con respecto a la enseñanza de habilidades, logros de investigación y difusión. Se describe este sistema de incentivos para discutir brevemente sobre las “políticas“ internas de su aprobación e implementación, y evaluar sus posibles efectos en la producción académica después de 5 años de operación continua. Esta experiencia puede proporcionar lecciones útiles sobre cómo crear un punto de inflexión fundamental en las universidades.Item Assessing financial vulnerability in partial dollarized economies(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2004-11) Castro, Juan Francisco; Morón, Eduardo; Winkelried, DiegoThe reduction of macroeconomic vulnerability in emerging markets is at the core of the research agenda.Liability dollarization plays a vital role and its implications have been addressed in the literature via “financial accelerator” mechanism. If we asses vulnerability in terms of the evolution of investment, we claim that, in absence of an asset price channel, departures from a pure float will mitigate vulnerability and improve welfare. Conversely, with an active asset price channel a tighter exchange rate policy will have marginal effects on welfare and vulnerability when compared to that associated to a reduction in liability dollarization.Item Brechas étnicas y de sexo en el acceso a la educación básica y superior en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-09) Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, GustavoEn este estudio analizamos la información sobre etnicidad contenida en las encuestas de hogares, evaluamos el progreso educativo de diferentes cohortes, etnias y sexos en los últimos 50 años, y construimos un modelo de duración para evaluar el efecto de estas características sobre la probabilidad de abandonar los estudios. Encontramos evidencia de endogeneidad en la variable auto-reportada de etnia respecto al nivel educativo, y proponemos una estrategia de identificación para el grupo étnico que tome en cuenta este resultado. Nuestra comparación entre etnias muestra una disminución importante en las brechas de acceso a la educación primaria en los últimos 50 años. La conclusión de la educación secundaria y la matrícula en educación superior, sin embargo, aún muestran un sesgo a favor de los grupos descendientes de blancos y mestizos en comparación con las etnias amazónicas, quechua/aymaras, y afrodescendientes, en ese orden de intensidad. Estas brechas subsisten luego de controlar por aspectos relacionados con la exclusión (demanda y oferta del servicio educativo), lo que sugiere que hay en operación mecanismos de discriminación al interior del proceso educativo. Una comparación por sexos revela que las brechas que había 50 años atrás prácticamente se han cerrado, al punto que ya no hay diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres que logran culminar con éxito todo el proceso educativo.Item Calidad y acreditación de la educación superior: retos urgentes para el Perú(Universidad del Pacífico, 2013-07) Yamada Fukusaki, Gustavo; Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, Gustavo; Castro, Juan FranciscoUna educación superior de calidad es un requisito indispensable para que se haga realidad el sueño de convertirnos en un país desarrollado. En tal sentido, todas las instituciones de educación superior peruanas deben ser capaces de formar con calidad y pertinencia a los jóvenes que van a hacerse cargo del aparato productivo en unos pocos años. Asimismo, un grupo importante de universidades e institutos debe poder generar una masa crítica constante de conocimiento científico novedoso y riguroso al servicio de la innovación, competitividad y desarrollo del Perú. Precisamente, los procesos de acreditación de calidad que se han empezado a instalar recientemente deben examinar si todas estas instituciones están cumpliendo con estos objetivos cruciales para la nación. La presente colección de ensayos se gesta para provocar un sentido de urgencia a la necesidad de abordar la problemática de la calidad de la educación superior peruana desde el más alto nivel de las políticas públicas en el país.Item “Convexification” and “deconvexification” of the Peruvian wage profile: a tale of declining education quality(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2012-04) Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, GustavoPeruvian average wage profile with respect to schooling is convex. Returns to higher education are around nine percentage points larger than returns to basic education. We explore two possible explanations for this phenomenon: a composition effect driven by differences in individual ability and heterogeneous education quality. We use the theoretical models developed in Card (1994) and Card and Krueger (1996) to analyze the effects that individual ability and education quality can have on the observed relationship between wages and schooling. We test the implications of these models using Peruvian data from a novel survey that includes measures of cognitive skills. We do not find evidence of increasing returns by ability. Instead, empirical results are consistent with the predictions of a model of endogenous schooling with heterogeneous education quality. Evidence suggests that the Peruvian convex wage schedule is the result of two superimposed wage profiles: one corresponding to a low quality basic education system and, the other, to a higher education system with better quality. Declining education quality at basic and higher education, thus, appear to have a role when explaining the “convexification” and recent “deconvexification” of the wage profile, respectively.Item Crecimiento económico y demanda por educación superior en el Perú: un estudio para el período 2004-2006(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2010-01) Castro, Juan Francisco; Casavilca Silva, Pedro Miguel; Lizarzaburu, RoseRecent economic expansion in Peru has apparently encouraged higher education demand. Averages, however, mask strong differences between expenditure groups and a potential anti-poor bias. We build a simple theoretical model that predicts a positive relation between education demand, households’ endowments and wage premia. Access to credit reduces endowments’ impact and also encourages education demand if its return is sufficiently large. These predictions are validated after estimating enrolment probabilities using a panelof households for the period 2004-2006. Results help explain the antipoor bias if we combine the relatively small expenditure growth experienced by the first quintiles and the reduction exhibited by the wage premium. Our results also highlight the importance of short run credit constraints and basic education quality as determinants of postsecondary enrolment. This supports the need to develop financing opportunities for low income youngsters, but only after securing an appropriate selection mechanism to focalize this intervention on those with academic potential.Item De-dollarizing the Peruvian economy: a portfolio approach(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2003-09) Morón, Eduardo; Castro, Juan FranciscoFinancial dollarization creates design problems for economic policy as increases the level of financial vulnerability. However, countries with high levels of dollarization have done almost nothing to reduce it. In this paper we study two ways to do it and we evaluate them within a model that emphasizes a portfolio approach. We calibrate the model to replicate the Peruvian economy. The two policy options that we consider are: (i) increasing the risk of dollar deposits, reducing the level of coverage in the safety net mechanism; (ii) increasing the relative volatility of inflation vis-à-vis real depreciation. Our results show that the former has the potential risk of lowering the level of financial intermediation, whereas the second might be more effective to de-dollarize the economy.Item Desigualdad monetaria en un contexto de rápido crecimiento económico: el caso reciente del Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2012-04) Yamada Fukusaki, Gustavo; Castro, Juan Francisco; Bacigalupo Vargas, José LuisEn el presente documento se analiza la evolución de la desigualdad monetaria en el Perú entre 1997 y 2010, periodo caracterizado por un proceso de rápido crecimiento económico (5% promedio anual). Se encuentra una reducción de la desigualdad de 13.4% medida a través del coeficiente de Gini calculado con la información de ingresos de las encuestas de hogares. También calculamos el coeficiente de Gini con la información de las cuentas nacionales y mostramos que la caída en la desigualdad es un resultado robusto al potencial subreporte en los percentiles más altos de la distribución de ingresos y gastos. Por último, cuantificamos la contribución que ha tenido el programa JUNTOS en la reducción de la desigualdad durante la segunda mitad de la década pasada. Encontramos que dicha contribución fue del orden del 25%. Además, verificamos cómo la significativa expansión en cobertura ha permitido que el programa mantenga su poder igualador a pesar de que el ingreso medio en los deciles bajos haya crecido. En lo que respecta al resto de factores que han permitido una igualación del ingreso, destaca la evolución de los ingresos laborales, cuyo crecimiento se ha concentrado en los percentiles 20 al 50.Item Diferencias étnicas y de sexo en el progreso educativo en Perú: ¿para quién y cuándo son los riesgos mayores?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-09) Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, Gustavo; Asmat, RobertoEn esta investigación analizamos las diferencias étnicas y de sexo en el progreso educativo en el Perú, en los últimos 50 años. Usamos un pool de datos de la Encuesta Nacional de Hogares del 2004-2009 e identificamos cuatro etnias: blanca/mestiza, amazónica, quechua/aymara, y afrodescendiente. Modelamos los años de educación acumulados con un enfoque de duración y calculamos la ?brecha? de progreso educativo a través del riesgo de abandonar el sistema educativo del grupo medido respecto al de los blancos/mestizos (para las comparaciones por grupos étnicos) y respecto al del hombre (para las comparaciones de sexo). Empleamos tanto un enfoque de riesgos proporcionales como no proporcionales. Este último nos permite analizar los efectos de la etnia y el sexo sobre la probabilidad de deserción en cada etapa del proceso educativo. Encontramos que el riesgo de deserción de los grupos quechua, amazónico y afrodescendiente es mayor que el del grupo de blancos/mestizos. Las restricciones materiales (recursos monetarios y oferta educativa) explican buena parte de la brecha quechua. La brecha afrodescendiente depende más de factores estructurales relacionados con el contexto familiar y educativo de la persona y que no son directamente observables. Encontramos que la etnia afrodescendiente se encuentra en clara desventaja respecto al resto de grupos, con un elevado riesgo de deserción concentrado en los primeros años de la educación primaria. Asimismo, detrás de una brecha hombre-mujer promedio prácticamente cerrada, subsiste aún una diferencia importante entre los riesgos de deserción (a favor de los hombres) concentrada en los primeros años de la educación básica y al interior de los grupos quechuas y amazónicos.Item La economía peruana en la última década: mejor desempeño y mayor resiliencia a las crisis(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2010-10) Yamada Fukusaki, Gustavo; Castro, Juan FranciscoEsta investigación examina el desempeño económico y social del Perú durante la primera década del siglo XXI y lo compara con los decenios anteriores. En particular, se evalúa en qué medida el Perú fue capaz de “desacoplarse“ de la reciente crisis financiera mundial y de mantener el progreso registrado en sus indicadores económicos, laborales y sociales. Por primera vez en su historia contemporánea, la economía peruana ha sido relativamente resiliente a una crisis financiera internacional, gracias a dos décadas de políticas macroeconómicas prudentes que permitieron la aplicación inédita de políticas fiscales y monetarias anticíclicas. El mejor indicador global que evalúa el impacto social de estos tiempos turbulentos es la evolución de la incidencia de la pobreza en el Perú, el cual ha disminuido en catorce puntos porcentuales entre 2004 y 2009 (de 48,6% a 34,8%), periodo que incluye incluso una pequeña reducción de 1,4 puntos porcentuales en el año más álgido de la crisis.Item Educación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2010-12) Yamada Fukusaki, Gustavo; Castro, Juan FranciscoSi relacionamos el logaritmo del ingreso laboral con los años de educación a través de una especificación “minceriana” tradicional obtenemos que, en el Perú, el rendimiento de un año adicional de educación sería del orden del 10%. En la primera parte de este estudio, sin embargo, encontramos que los principales supuestos que permiten relacionar este porcentaje con el concepto de retorno no se verifican para el caso peruano. Proponemos hasta cinco estrategias más flexibles para modelar los salarios en función de la educación. Encontramos que cada año adicional de educación puede provocar un incremento en salarios que fluctúa entre 3.5% y casi 30%, dependiendo de si se trata de la instrucción básica o superior, o si estamos hablando de cursar el nivel o completar el nivel. Se confirman dos elementos característicos del mercado laboral peruano: (i) los rendimientos crecientes de la educación (o “convexificación” de los retornos); y (ii) la prima salarial asociada a completar cada nivel de instrucción (o “efecto diploma”). En la segunda parte del estudio, empleamos la metodología de cuantiles para estimar rendimientos diferenciados para la educación superior, distinguiendo entre distintos tipos de instrucción y familias de carreras universitarias. Asimismo, utilizamos los costos directos de la educación y proyectamos los ingresos laborales utilizando un método no paramétrico flexible para hallar indicadores de rentabilidad más precisos, tanto para el promedio del mercado laboral como para diversos puntos de la distribución. Encontramos: (i) que el nivel universitario y, al interior de éste, las carreras de Medicina e Ingeniería prometen el retorno más alto para aquellos con la habilidad necesaria para ubicarse en el 10% superior de ingresos; también dominan si tomamos en cuenta las pérdidas y ganancias potenciales bajo escenarios más extremos que el promedio; y (ii) que las carreras de Pedagogía y Otras Ciencias de la Salud no han permitido utilizar la habilidad para capitalizar los años de educación y, en términos monetarios, no deberían haber sido atractivas incluso después de incorporar consideraciones de riesgo. Por tanto, otras consideraciones, tales como restricciones financieras, de habilidades, de información y preferencias vocacionales, parecieran ser las razones que explican su alta participación en la fuerza laboral profesional.Item Educational attainment, growth and poverty reduction within the MDG framework: simulations and costing for the Peruvian case(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2007-02) Yamada Fukusaki, Gustavo; Castro, Juan Francisco; Beltrán B., Arlette; Cárdenas, María A.We propose a model that accounts for the potential feedback between schooling performance, human capital accumulation and long run GDP growth, and links these results with poverty incidence. Our simulation exercise takes into account targets for education indicators and GDP growth itself (as arguments in our planner’s loss function) and provides two conclusions: (i) with additional funds which amount to 1% of GDP each year, public intervention could add, by year 2015, an extra 0.89 and 1.80 percentage points in terms of long-run GDP growth and permanent reduction in poverty incidence, respectively; and (ii) in order to engineer an intervention in the educational sector so as to transfer households the necessary assets to attain a larger income generation potential in the long run, we need to extend the original set of MDG indicators to account for access to higher educational levels besides primary.Item Effects of early childhood development interventions on parental behaviour: evidence from a home-visiting programme in Peru(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015) Castro, Juan FranciscoLas visitas a domicilio tienen por objeto mejorar los resultados del niño, desplazando las habilidades de crianza de los cuidadores para que puedan ofrecer mejores oportunidades de estimulación a sus hijos. A pesar de este objetivo explícito, hay poca evidencia de países en desarrollo con respecto a los efectos del modelo de visitas a domicilio, en la provisión de la estimulación por los cuidadores. También hay una falta de pruebas de los programas de trabajo a gran escala y poca atención a los mecanismos mediante los cuales estas intervenciones afectan al comportamiento de los padres. Este análisis tiene por objeto contribuir a la literatura sobre las intervenciones de dos maneras. Primero, proporciona evidencia causal sobre los efectos de un programa de visitas a domicilio envergadura sobre el comportamiento del cuidador. En segundo lugar, se explora las restricciones que limitan este cambio de comportamiento y ofrece una forma de pensando en sus mecanismos que es consistente con la evidencia. Yo uso el aleatorio grupal diseño del componente de visitas al hogar del programa Cuna Más en Perú para recoger datos de 20 de control y de tratamiento de 20 distritos rurales sobre las prácticas de crianza y las creencias de los cuidadores en cuanto a la importancia de las interacciones entre padres e hijos para el desarrollo infantil.Item Evaluación de estrategias de desarrollo para alcanzar los objetivos del milenio en América Latina(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-11) Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, GustavoSe utilizó un modelo de equilibrio general computable para simular diversos escenarios de consecución, al 2015, de las principales metas del milenio para el Perú, en las áreas de pobreza, educación primaria, salud y acceso a agua y saneamiento. Sobre un escenario pasivo donde la economía crece a un ritmo de 4.8% al año, el gasto total adicional promedio anual requerido para alcanzar las metas sería de 0.95% del PBI. Este costo sería 40% mayor si es que se persiguen los objetivos individualmente sin aprovechar todas las sinergias que existen entre los indicadores sociales considerados. Si bien no sería posible garantizar que el 100% de los niños empiece y culmine a tiempo la primaria, nuestros resultados revelan que una expansión en los servicios educativos permitiría garantizar que el porcentaje de niños que termina la primaria con un año de atraso se eleve hasta un 96% en el 2015. Dado el compromiso peruano con la disciplina fiscal, se proyecta que la forma principal de financiamiento de estas inversiones adicionales sería un incremento en la carga tributaria. Gracias a la expansión en las remuneraciones promedio (producto del crecimiento sostenido de la economía), nuestro análisis revela que sí sería posible alcanzar las metas internacionales de pobreza monetaria. Lo mismo no ocurre para las metas nacionales de pobreza extrema y moderada. Por ello, además de políticas de corto plazo de transferencias de ingresos para los grupos más vulnerables, se necesitaría emprender una política social redistributiva de activos de largo plazo más agresiva que acelere el progreso educativo de los sectores pobres también en los niveles secundario y superior.Item Financial dollarization and the size of the fear(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2005-07) Castro, Juan Francisco; Morón, EduardoBased on the significance of a Minimum Variance Portfolio (MVP) for the understanding of dollarization equilibria, a significant strand of the debate concerned with the driving forces behind this phenomenon has focused on analyzing the determinants of the relative volatility of inflation vis-à-vis real depreciation. This analysis contributes in the identification of those factors by extending the basic CAPM formulation via the introduction of credit risk that is directly linked to the shock that determines real returns for dollar denominated assets: unanticipated shifts in the real exchange rate. We show this ingredient can end up altering the perceived relative volatility of peso and dollar assets in a way that fuels financial dollarization (by increasing the relative hedging opportunities offered by the latter). We calibrate our model using Peruvian data for the period 1998-2004, and its predictions show a better fit with observed financial dollarization ratios than those of the basic CAPM model.Item Hacia un programa de crédito de largo plazo para la educación superior en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2008-12) Beltrán B., Arlette; Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, GustavoIdentifica necesidades y oportunidades para expandir el acceso a la educación superior (mecanismo de movilidad social), en el Perú por medio de financiamiento de largo plazo, en especial en los sectores de menores recursos. Propone un modelo de financiamiento que involucra al Estado y agencias privadas, e instrumentos financieros que pueden ser utilizados para lograr la expansión del acceso a la educación.Item Higher education decisions in Peru: on the role of financial constraints, skills, and family background(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-12) Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, Gustavo; Arias, Omar S.This paper analyzes the relative importance of short term financial constraints vis a vis skills and other background factors affecting schooling decisions when explaining access to higher education in Peru. We focus on college access disparities between rich and poor households. We use a novel household survey that includes special tests to measure cognitive and non-cognitive skills of the urban population age 14-50. These are complemented with retrospective data on basic education and family socioeconomic conditions in a multinomial model. We find that strong correlation between college enrollment and family income in urban Peru is not only driven by credit constraints, but also by poor college readiness in terms of cognitive skills and by poor family and educational backgrounds affecting preferences for schooling. Family income explains, at most, half of the college access gap between poor and non-poor households. The other half is related to differences in parental education, educational background and cognitive skills. Our results indicate that credit and/or scholarship schemes alone will not suffice to change the regressive nature of higher education enrollment in Peru, and that such programs will face strong equity-efficiency trade-offs.Item Linear decompositions of cognitive achievement gaps a cautionary note and an illustration using Peruvian data(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015) Castro, Juan FranciscoLas brechas de desarrollo entre los niños de diversos fondos socioeconómicos emergen temprano y persisten en un cierto plazo. La formación cognoscitiva de la habilidad es un proceso acumulativo y, así, todas las influencias relevantes que ocurrieron hasta que se mide la habilidad del tiempo pueden desempeñar papel en formar estas brechas. Las descomposiciones lineares basadas en la técnica de la Oaxaca-Blinder son una manera bastante común de estimar la contribución de dos o más categorías de variables a estas diferencias en el logro cognoscitivo. Dos ejemplos prominentes de estas categorías son influencias de la familia y de la escuela. Al respeto, los objetos expuestos de la literatura no tienen ningún consenso en términos de estrategia de la descomposición y la interpretación de sus componentes, tan bien como una tendencia a separar influencias del hogar y de la escuela asignando todas las características observadas de la casa, familia y del niño a la primera categoría. Esto puedo conducir a las implicaciones engañosas de la política y a los diagonales en las contribuciones estimadas de las categorías. Este análisis intenta contribuir a la literatura de dos maneras. Primero, explora formalmente el potencial para los diagonales en los ejercicios de la descomposición procurados hasta ahora. En segundo lugar, ofrece una estrategia alternativa de la descomposición constante con supuestos del comportamiento explícitas con respecto a la determinación de las entradas de la habilidad. Esto previene opciones arbitrarias en términos de técnica de la descomposición, sus componentes e interpretación, y también hace los diagonales menos propensos del análisis. Ilustro de manera empírica los puntos principales del análisis que emplea un dataset que contenga la información longitudinal sobre cuentas de la prueba, familia y características cognoscitivas de la escuela, para descomponer la brecha cognoscitiva de la habilidad observada, en la edad de 8 años entre los niños urbanos y rurales en Perú.Item Mayor acceso con menor calidad en la educación superior: algunas evidencias desde las habilidades de los estudiantes(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2013-01) Yamada Fukusaki, Gustavo; Castro, Juan Francisco; Bacigalupo Vargas, José Luis; Velarde, LucianaIn the last decade, access to higher education in Peru has increased substantially. On the other hand, the proportion of children and adolescents with adequate knowledge to their grade, reflected in learning tests, remains low and has made little progress. What has happened then with the skills of entrants to higher education? This research uses information of a novel survey that measures skills of several generations, and a difference-in-differences evaluation methodology to show some evidence of deterioration in the average level of cognitive skills of higher education students admitted in the past decade. The lower average level of selectivity in the system has helped this process, as access to private universities has gained preponderance. These results reveal that the lower skills of the last generations of students are one of the reasons for the deterioration of the quality of the professionals observed in Peru.Item Modelos de datos de panel y variables dependientes limitadas: teoría y práctica(Universidad del Pacífico, 2010-09) Beltrán B., Arlette; Castro, Juan FranciscoPor un lado, se ha realizado un breve desarrollo teórico. Su objetivo es formalizar el modelo estadístico asociado a cada tema, las propiedades más importantes de los estimadores y la manera como se utilizan sus resultados para hallar los efectos marginales de las variables de interés. Conocer las principales características del Introducción modelo estadístico teórico es fundamental para elegir adecuadamente la técnica por emplear, mientras que estar familiarizado con el cálculo de los efectos marginales es crucial para una adecuada interpretación de los resultados obtenidos. El otro lado está escrito desde un enfoque práctico y tiene que ver con el desarrollo de casos aplicados con información e interrogantes reales. En cada uno de ellos, el lector podrá encontrar dos elementos: (i) una guía sobre cómo aplicar las técnicas discutidas en el entorno del paquete estadístico Stata y (ii) un ejemplo de cómo interpretar, presentar y discutir sus resultados a la luz de un objetivo de investigación y una hipótesis de trabajo.