Browsing by Author "Crabtree, John"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Construir instituciones: democracia, desarrollo y desigualdad en el Perú desde 1980(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-03) Crabtree, John; Crabtree, JohnAborda las instituciones y debilidades institucionales en el Perú. La primera parte contiene tres capítulos relacionados principalmente con las instituciones políticas. En el primero de ellos, John Crabtree aborda el tópico de los partidos políticos y la intermediación, con la intención de explicar algunas de las dificultades que implica el establecimiento de instituciones representativas sólidas. En el segundo, Carlos Monge se concentra en la descentralización y dificultades de cambio en el sistema centralizado de decisión que evolucionó en el Perú. En el tercero, Fernando Rospigliosi se refiere a los obstáculos encontrados en el curso de la reforma del aparato de seguridad, a los militares, a la política y a los servicios de inteligencia. La siguiente sección saca a colación temas de pobreza, desigualdad y tendencias dentro de la sociedad agraria. Pedro Francke observa los desarrollos institucionales durante el período de gobierno de Fujimori, en su relación con problemas sociales y el legado del clientelismo «desde arriba hacia abajo» engendrado por ello?; en tanto que Fernando Eguren analiza las instituciones y actores en el Perú rural, donde la pobreza es más pronunciada desde la reforma agraria, concentrándose en los nuevos derechos de propiedad. La tercera sección aborda los problemas del sistema de justicia, tanto dentro del propio sistema judicial como respecto a la violación de los derechos humanos. Eduardo Dargent explica por qué ha resultado tan difícil conseguir un sistema judicial al servicio de la sociedad en su conjunto; mientras que Coletta Youngers examina el papel de las instituciones no estatales, como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, para trasladar al centro del debate político lo que antes era un tema tabú. La última sección dirige el enfoque hacia la relación entre los sectores público y privado en una economía liberalizada. Francisco Durand observa las desigualdades del poder económico y su influencia, como secuela de la liberalización y privatización. José Távara examina el desarrollo de instituciones reguladoras, sus fortalezas y debilidades. Richard Webb considera algunos de los temas involucrados en el financiamiento del desarrollo institucional. Por último, el libro concluye con algunas observaciones sobre los retos del futuro y los obstáculos en el camino de establecer instituciones más sólidas, democráticas e incluyentes.Item La crisis del Sistema partidario peruano (1985-1995)(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1994-07) Crabtree, JohnIn this essay the author seeks to examine political development in Peru since the late 1980's, especially since Alberto Fujimori's election as the president of Peru. It focuses on the breakdown of the Peruvian political party system (its existence and the political parties' roles), as well as the most critical problems in the last few years: hyperinflation and terrorism. Finally, it discusses the conditions under which the party system might be revived.Item Partido político peruano: todavía algunas señales de vida?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006) Crabtree, JohnMore than most Latin American countries in recent times, Peru has seen party voting strength, organisation and loyalties eroded. Since the Fujimori period, however – when parties found themselves under systematic attack – the return to more normal electoral activity has opened up a space for parties to reemerge. The 2003 Law on Political Parties was designed to strengthen a pluralistic party system. However, the results proved disappointing. Three rounds of elections in 2006 did little to restore voter confidence in Peru's major parties; these remain 'top-down' affairs with only shallow roots in society. However, the November 2006 local elections suggested that new forces may be emerging at the meso- level of politics in tandem with social movements. Study of Peruvian politics requires its own decentralisation.Item El Perú de Fujimori: 1990-1998(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2000-10) Crabtree, John; Crabtree, John; Thomas, J.J. (James J.)Estudio sobre el desarrollo económico del Perú durante el gobierno de Alberto Fujimori. Inician con un panorama sobre la estrategia económica, el neopopulismo y el fenómeno Fujimori; continúan con temas sobre la liberalización económica y su impacto; la distribución, ingresos, pobreza, empleo y mercado laboral; el gobierno y las instituciones: reforma judicial, fuerzas armadas, reforma tributaria; y concluyen con temas sobre la política y la sociedad.Item Perú: élites del poder y captura política(Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2017-10) Crabtree, John; Durand, FranciscoEsta obra sobre el poder en el Perú que rastrea sus raíces históricas y analiza sus características contemporáneas, compleja tarea, es producto de un esfuerzo colaborativo de John Crabtree (University of Oxford, Centre for Latin American Studies) y Francisco Durand (Pontificia Universidad Católica del Perú, Ciencia Política y Gobierno). Los capítulos tienen como antecedentes investigaciones de los autores sobre la política y la sociedad peruana, a partir de los cuales desarrollan un diálogo conjunto para armar un libro cohesionado y al mismo tiempo asequible y profundo, capaz de identificar las raíces y las principales consecuencias de los grandes problemas nacionales.Item Populismo y neopopulismo: la experiencia peruana(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1997-01) Crabtree, JohnThe article examines the populist tradition in Peru's political development over the last fifty years, seeking to draw attention to some of the continuities in the political practice of successive regimes, albeit ones of different ideological orientations. In so doing, it seeks to define 'populism' as a style of government which links the rulers with the ruled bypassing representative systems of political mediation. Whilst typically populism emerges at moment of economic and political crisis, when representative institutions fail lo provide solutions lo popular demands, it also reflects the longstanding weakness of such institutions in Peru this century. Despite the very different orientation of their economic policies, the political methods of the Garcia and Fujimori governments have more in common than is often believed. These continuities reflect, in part, the chasm dividing the state and the rest of society.