Browsing by Author "Del Castillo Mory, Elsa"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Balance trabajo-familia: cultura, nivel de conflicto y voluntad de permanencia en la empresa(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2011) Del Castillo Mory, Elsa; Fuchs Ángeles, Ros María; Vera Linares, Sandra Carolina; Arizkuren-Eleta, A.; Agarwala, TanujaEl balance trabajo-familia ha sido ampliamente estudiado por la literatura referida a la gestión humana. La búsqueda de dicho balance está asociada a prácticas de retención del talento.Diversos autores anotan que la existencia de políticas corporativas sobre este tema no resulta suficiente para reducir el conflicto que experimentan los trabajadores por las presiones laborales y familiares. Según afirman, se requerirá de una cultura que acepte y apoye el balance trabajo familia.Esta investigación empírica sugiere que, en el contexto de las empresas peruanas del sector industrial, financiero y de telecomunicaciones en el que trabajan los 96 encuestados, una cultura organizacional que apoya el uso de estas prácticas reduce el conflicto que experimenta el trabajador y, más aún, ambas variables —cultura y conflicto— permiten estimar su voluntad de permanencia en la empresa. No obstante, los resultados obtenidos también sugieren que,si bien el conflicto familia-trabajo (FWC) guarda una relación negativa con la voluntad de permanencia en la empresa, el conflicto trabajo-familia (WFC) no muestra esta misma significancia cuando aparece una cultura que apoya este balance.Item Factores de éxito de las alianzas para el desarrollo local: Experiencias comparadas de España y Perú(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) Del Castillo Mory, Elsa; Schwalb, María Matilde; Alva, EdgarLas alianzas se forman con el objetivo de superar las limitaciones que los socios enfrentan para lograr ciertas metas. Cuando la meta en cuestión es promover el desarrollo local, se requiere del concurso de una serie de agentes sociales: empresa privada, gobierno local, asociaciones civiles, grupos comunitarios, entre otros. Este artículo busca, mediante el análisis comparativo de tres experiencias de desarrollo local o comarcal1 lideradas por el distrito de Villa El Salvador (Lima-Perú), la empresa minera Yanacocha (CajamarcaPerú) y la Agencia Española de Desarrollo Iraugi Lantzen (País Vasco-España), identificar los factores determinantes del éxito de los acuerdos de cooperación para el desarrollo local. Creemos que un mejor conocimiento de los factores asociados con el éxito de las alianzas podría ayudar a quienes se plantean el reto de buscar posibles socios, así como a aquellos preocupados por una administración efectiva de las alianzas en marcha. El caso de Villa El Salvador evidencia cómo el apoyo gubernamental fue fundamental para la formación del distrito, aunque los logros de esta agrupación no podrían explicarse sin la participación activa de la comunidad. Por otro lado, la experiencia de la empresa Yanacocha recuerda al lector que todavía existe un camino muy grande por recorrer en el Perú en lo que se refiere a la articulación de los esfuerzos de la empresa privada con otros agentes sociales, y que es necesario aprender de las experiencias de quienes han recorrido parte de este camino. Un caso con matices diferentes es el que se ilustra con la experiencia de la agencia española Iraugi Lantzen, que destaca los retos y las oportunidades que surgen a partir de un trabajo concertado entre entidades municipales que buscan el desarrollo local. En suma, se puede afirmar que, si bien existen condiciones de contexto y coyunturales que favorecen la conformación de alianzas de cooperación para el desarrollo, hay otros factores que mediatizan el éxito de las alianzas. Los casos estudiados nos muestran que las experiencias de colaboración más exitosas son aquellas en las que existen individuos clave, esto es, líderes que logran conectar, personal y emocionalmente, entre sí y, principalmente, con el propósito de la alianza.Item Factores que influyen en la toma de decisiones sobre la RSC: Un estudio comparativo sobre las percepciones de estudiantes peruanos y brasileños(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) Del Castillo Mory, Elsa; Bose, MonicaLa consideración de aspectos de responsabilidad social corporativa (RSC) en las decisiones sobre la actuación empresarial se ve influenciada por diversos factores, entre los cuales destacan las creencias personales de los decisores respecto de las que constituyen las responsabilidades de la empresa en la sociedad –factor de motivación interna de la persona– y la influencia de los diversos grupos de interés con los que la organización interactúa –factor de motivación desde el entorno–. El estudio presentado en este artículo, realizado en una muestra de estudiantes de maestría del Perú y del Brasil, tuvo por objetivo analizar cómo esos factores son percibidos por los encuestados cuando deben priorizar los diversos campos de actuación social responsable de la empresa. Los resultados indican que el factor económico tiende a ser el principal motivador en la mayor parte de los procesos decisorios. Por otra parte, se evidenció el hecho de que los grupos de interés ejercen mayor influencia en temas vinculados con la oferta de productos y servicios, contexto en el cual la legitimidad percibida en las demandas de esos grupos es el atributo que se destaca como el más importante al priorizar los ámbitos de actuación empresarial.Item Un instrumento de medida para conocer las tendencias de los directivos en la priorización de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2010) Del Castillo Mory, Elsa; Arizkuren-Eleta, A.La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha evolucionado como concepto. En sus inicios, las mencionesen la literatura sobre el tema vinculaban la RSE con los principios y valores corporativos. Con el paso deltiempo, estos principios y valores se han hecho tangibles en los sistemas de gestión empresarial. Es así quediversos instrumentos internacionales han recogido una gran variedad de prácticas deseables en los distintosámbitos de la actuación de la empresa. Si bien existe abundancia de instrumentos, no hay evidencia de suvalidación en términos de rigurosidad académica. El trabajo aquí presentado ha buscado sistematizar losaportes de diversos instrumentos utilizados en el ámbito internacional, y particularmente en el de Latinoamérica,para producir una escala de medida –validada estadísticamente– que permita la priorización de acciones deRSE. A partir de la aplicación de este instrumento en una muestra de cien de las más grandes empresas queoperan en el Perú, las autoras analizan la forma en que los directivos de estas organizaciones otorgan mayoro menor relevancia a los posibles campos de la actuación responsable. Una mayor comprensión de estadinámica de decisión puede contribuir al desarrollo de mecanismos más efectivos para promover en losdirectivos una visión integral de la gestión de la RSE.Los hallazgos de esta investigación dan cuenta de una visión de la RSE aún heterogénea y lejana al desarrollo deuna conceptualización integral de la actuación responsable, donde el mayor énfasis está puesto en aquellasacciones directamente identificadas con el resultado económico del negocio, en contraposición a aquellas otrasque fortalecen relaciones más amplias con otros grupos de interés de la empresa. Los ámbitos que obtuvieron laspuntuaciones promedio más elevadas fueron: «la oferta de productos y servicios al mercado» y «la gestióninterna», en contraposición con otros ámbitos que exigen una alta interacción con el entorno, como «la gestiónde la cadena de suministro», «la gestión medioambiental» y «la gestión de los temas sociales».Item El MBA de la Universidad del Pacífico: por una competitividad responsable(Universidad del Pacífico, 2014-04) Del Castillo Mory, Elsa; Del Castillo Mory, ElsaLos autores, profesores que representan a todo el equipo docente del MBA de la Universidad del Pacífico, evidencian a través de sus escritos la preocupación que tienen por sus estudiantes y su aprendizaje. Ellos describen cómo, en cada sesión de clase, ponen a prueba su capacidad para preguntarse y saber preguntar, para desafiar a sus estudiantes, a quienes llevan a entender el contexto, a entenderse a sí mismos y a tomar decisiones. Trabajan para formar a emprendedores, internos o externos, y para ello aplican diferentes estrategias didácticas que ponen énfasis en el proceso de aprendizaje que viven los estudiantes. Encontrarán en estas páginas relatos que muestran a profesores comprometidos con la búsqueda de la verdad, con el desarrollo de métodos innovadores y con una gran capacidad para reinventarse. En la primera sección del documento nos centramos en la persona. En ella abordamos los retos del que enseña y la importancia de la formación ética para el gestor. Luego, en la siguiente sección, nos preocupamos de dibujar modelos de gestión que compartimos con nuestros estudiantes y que buscan elevar la competitividad de las organizaciones, en el marco de un comportamiento socialmente responsable. En la tercera sección, hablamos de la economía y del entorno que favorece una acción empresarial eficiente y efectiva. Luego pasamos a desarrollar nuestros principales enfoques en la gestión de las funciones claves de la empresa. Esperamos que esta publicación inspire a otros docentes y permita a los profesionales interesados en su formación acercarse por un momento a lo que vive en su rutina de estudio quien tiene la oportunidad de estudiar un MBA con marca “UP”.Item Responsabilidad social y buen clima laboral: una fórmula ganadora(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2008-03) Del Castillo Mory, Elsa; Yamada Fukusaki, GustavoEstiman las tendencias en la dimensión laboral de la responsabilidad social empresarial en compañías líderes en el Perú. El objetivo es analizar y difundir las mejores prácticas en la gestión del equipo humano, documentar los beneficios que estas representan a las empresas y al país, y extraer lecciones transversales a partir de los casos analizados, que puedan servir de referente para las empresas peruanas. Asimismo, analiza el rol estratégico que en la actualidad desempeña la gestión del capital humano en la empresa, así como su articulación con los principios que inspiran la responsabilidad social corporativa y la gestión de sus grupos de interés; y evalúan las aplicaciones del marco de referencia en siete casos peruanos específicamente estudiados (en orden alfabético: Backus, Cormin, Interbank, Kimberly Clark, Marriott, Nextel y Profuturo). Estas empresas fueron escogidas de tal manera que fueran representativas de la diversidad de sectores productivos del país y que formaran parte del grupo de empresas que aparecen frecuentemente en los primeros lugares de los rankings elaborados por Great Place to Work y otras instituciones o publicaciones semejantes en los ámbitos nacional e internacional.Item Responsabilidad social y buen clima laboral: una fórmula ganadora(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2008-10) Del Castillo Mory, Elsa; Yamada Fukusaki, GustavoEvalúa las tendencias recientes en la dimensión laboral de la responsabilidad social empresarial en compañías líderes en el Perú. Analizar las mejores prácticas en la gestión del equipo humano, para documentar los beneficios que estas representan a las empresas y al país, y extraer lecciones transversales a partir de los casos analizados, que puedan servir de referente para un amplio abanico de empresas peruanas.Item Teoría y práctica de la contabilidad intermedia(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1994-03) Chong, Esteban; Del Castillo Mory, Elsa; Pipoli de Azambuja, Gina; Rivero, EduardoEl objetivo del presente documento es brindar material de estudio a los alumnos de contabilidad intermedia. Cada capítulo contiene tres secciones: teoría, ejercicios resueltos y ejercicios propuestos. La sección teórica trata los aspectos más importantes de cada tema, tomando ejemplos didácticos para su fácil comprensión. De otro lado, las secciones prácticas, con ejercicios resueltos y ejercicios propuestos, permiten aplicar los conceptos revisados anteriormente.