Browsing by Author "García, Emilio"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Un acercamiento al deporte y al fútbol como negocio y al funcionamiento, problemática y mejora del fútbol peruano(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2011) García, EmilioEl presente artículo trata de aproximarse al deporte, más específicamente al fútbol, como negocio y acercarse a su realidad, funcionamiento y problemática en el Perú. En esta línea, en primer lugar, se desarrolla un marco teórico general que permite conocer cómo se presenta la transformación del deporte y del fútbol hacia un modelo de negocio rentable, conocer brevemente cómo se da la generación de valor de una institución deportiva; y además, se presentan los factores críticos del éxito de los clubes con mayores ingresos en el mundo. En segundo lugar, se presenta un acercamiento al fútbol peruano desde lo deportivo, legal y económico además de aproximarse a su funcionamiento mediante la explicación de la forma en que se desarrolla el torneo profesional de fútbol peruano, la manera cómo funciona el fútbol amateur de dicho país, además de cómo se maneja institucionalmente este deporte en esta nación, entre otros aspectos. En tercer lugar, se presentan los problemas del fútbol profesional de dicho país sobre la base de fuentes secundarias y de quince entrevistas desarrolladas a periodistas especializados y dirigentes. Finalmente, se cierra este trabajo con algunas conclusiones y recomendaciones enfocadas a la mejora del fútbol peruano.Item Una aproximación al uso de la diversidad en el mundo empresarial: Algunas experiencias en las campañas de publicidad de empresas peruanas(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2011) García, EmilioEn el Perú, aprovechar la diversidad —sobre todo cultural y étnica— y asumirla, es parte de la agenda pendiente de muchos ámbitos y sectores, tengan intereses privados, de gobierno o deotro tipo. En esta línea, uno de los ingredientes que ha detonado el «boom económico» peruano—y que ahora puntualmente lo potencia— es justamente la diversidad. El uso de la misma tienecada vez una mayor preponderancia en el mundo empresarial peruano. En este sentido, estetrabajo presenta una aproximación al uso de la misma en el ámbito de los negocios del Perú paraello se parte de presentar un breve marco teórico con respecto al tratamiento de la diversidaden el ámbito empresarial, luego se desarrolla un diagnóstico acerca del uso de la diversidaden el mundo de los negocios peruano sobre la base de un estudio cualitativo conformado porveinte entrevistas en profundidad desarrolladas a funcionarios con capacidad de decisión encompañías con ventas superiores a los 50 millones de soles anuales y que operan en el Perú.Seguidamente, se presenta cuatro experiencias de empresas peruanas que han empleado ladiversidad en sus planes de marketing (en donde la diversidad tiene mayor presencia visible enla concepción del público objetivo y las campañas comunicacionales). Finalmente, se cierra lainvestigación con algunas conclusiones a modo de reflexión y sugerencia.Item Buenas prácticas peruanas de responsabilidad social empresarial: colección 2005(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-06) Schwalb, María Matilde; García, Emilio; Soldevilla, Virginia; Schwalb, María Matilde; García, Emilio; Soldevilla, VirginiaRecoge las experiencias de cuatro empresas ganadoras del II Concurso para el Premio a la Responsabilidad Social y Ambiental de las Empresas, realizado en el año 2004 por Perú 2021. El objetivo de este premio está alineado con el de la organización que lo promueve, el cual es lograr una «visión nacional compartida, haciendo que la empresa actúe como agente de cambio para el desarrollo del país e incorporando la responsabilidad empresarial como una herramienta estratégica de gestión».Item Casos de responsabilidad social(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2003-07) Schwalb, María Matilde; Ortega, Claudia; García, Emilio; Schwalb, María Matilde; Ortega, Claudia; García, EmilioIncluye cinco casos de éxitos empresariales: Minera Yanacocha, Natura Cosméticos Productos Forestales Sostenibles S.AC, Grupo South Cone y Empresa ALLPA SAC, como modelos de empresas con responsabilidad social. A través de estos casos, las empresas demuestran que pueden lograr objetivos económicos y financieros y a la vez cumplir con los compromisos sociales. Los criterios para la selección de casos fueron: incorporación del manejo ambiental y social, la relación entre la actuación sostenible y la competitividad de la firma y el empleo de herramientas o instrumentos que ayuden a un manejo sostenible.Item Desarrollo de un método para la determinación del entorno específico como punto de partida para el análisis estratégico y el acercamiento al conocimiento de la competencia: presentación y aplicaciones(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) García, EmilioLa determinación del entorno específico es importante para la formulación de estrategias empresarialeseficientes, sobre la base de un análisis estratégico debidamente focalizado. Este trabajo trata de plantear unmétodo para ayudar a su acotación e identificación. Con su aplicación, se pretende ofrecer una herramientasimple y de fácil uso que permita tener un acercamiento más certero a la identificación de la industria queserá analizada; así como, una clarificación de la especificación de la competencia directa y la sustituta.Además, con el uso de esta herramienta, los administradores o gestores de una idea de negocios, de unaorganización en marcha o nueva; tendrán una aproximación a los temas mencionados, que son de importanciaestratégica en todo tipo de gestión. Asimismo, se presentan dos aplicaciones del método planteado: laprimera, orientada a una idea de negocios y la segunda, enfocada a los supermercados con alta carga deservicios en la ciudad de Lima, Perú.Item Fases para el diseño y análisis de la Cadena de Valor en las organizaciones(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2010) García, EmilioLa generación de valor es un tema fundamental en la gestión de las organizaciones debido a que permite lasatisfacción de los consumidores, la dinámica frente a la competencia y la retribución a los dueños oaccionistas. Su tratamiento responde tanto al mundo académico como al empresarial; es decir, a docentes,investigadores, ejecutivos y responsables de las empresas, ya sean estas micro, pequeñas, medianas ograndes. Si bien existen diferentes aproximaciones al tema, este trabajo buscará desarrollar un acercamientodesde el punto de vista competitivo y mediante la cadena de valor, debido a que esta puede ser consideradacomo una herramienta válida para diseñar y analizar cómo las organizaciones generan valor. Asimismo, estainvestigación trata de presentar la evolución de la generación de valor, partiendo de los modelos clásicos de McKinsey & Company y de Michael Porter. Luego, se presentan algunos planteamientos y aportes a lacadena de valor de diferentes autores y desde diversos puntos de vista, hasta tener cercanía a la actualidad,de modo que se pueda contar con una serie de ideas adicionales, las cuales el autor considera relevantespara afrontar el diseño y análisis de la mencionada cadena. Finalmente, sobre la base del aporte capital delcitado profesor de la Universidad de Harvard, se presenta una serie de recomendaciones para la aplicaciónestratégica de la cadena de valor en la gestión de las organizaciones actuales, las cuales están organizadasen nueve fases (fases para el diseño y análisis de la cadena de valor).Item ¿Hacia dónde va la ventaja competitiva?: Un modelo de gestión que incorpora a las personas como elemento clave de la estrategia empresarial(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) García, EmilioEl concepto de ventaja competitiva ha evolucionado de manera acelerada en los últimos años. Algunos académicos y ejecutivos sostienen que las personas son el elemento fundamental para la construcción de la misma. En esta línea, la gestión de las empresas ha mostrado una inclinación hacia el manejo de los recursos humanos –denominados también «talentos» – como elemento clave de su éxito organizacional. En este trayecto, las ideas, los paradigmas y las concepciones se han modificado de manera interesante. Este texto trata de plantear estas nuevas concepciones frente al reto de gestionar una organización, y propone un modelo de gestión basado en la importancia de las personas en la administración de la ventaja competitiva.