Browsing by Author "Gatti Murriel, Carlos"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Antes de la vigilia: en la presentación de Vigilia de los sentidos de Jorge Wiesse(Universidad del Pacífico, 2005-11) Ferreyros Küppers, Alejandro; Gatti Murriel, Carlos; Wiesse, JorgeCompila las intervenciones de los autores en la presentación del poemario Vigilia de los sentidos, de Jorge Wiesse. La actividad se realizó el 27 de setiembre de 2005 en el auditorio Maes-Heller de la Universidad del Pacífico. Las intervenciones están agrupadas en tres puntos: I) Conciencia de la Percepción: Alejandro Ferreyros Küppers, explica que el vivir se presenta como una actividad mucho mayor que estar despiertos, pues la vigilia es un estado de alerta, una forma superior de atención que trasciende la simple pasividad del fenómeno sensorial. II) Los nortes de Vigilia de los sentidos, Carlos Gatti expone que la vigilia de los sentidos alude a la vida, al vivir, al existir abierto al mundo, abierto a lo otro que se puede percibir. III) Sobre Vigilia de los sentidos, Jorge Wiesse agradece las palabras de Alejandro Ferreyros y Carlos Gatti; alude, asimismo, a Dante, refiriéndose a él como el gran precedente para la elaboración de este poemario con el tema de la vigilia de los sentidos: hablar de literatura es hablar de la Comedia.Item Elementos de gramática española(Universidad del Pacífico, 1992-04) Gatti Murriel, Carlos; Wiesse, JorgeEsta publicación pretende ofrecer al lector interesado algunos elementos de la gramática española. Se espera que sea un instrumento útil para profesores y alumnos y que les sirva de guía para la necesaria consulta de las gramáticas, textos a los que estos Elementos no buscan sustituir. Se han basado —en términos generales— en el modelo estructuralista funcionalista, que ha probado largamente su efectividad pedagógica. Básicamente, el estructuralismo considera a la lengua como sistema, como un conjunto de elementos definidos por relaciones de oposición. Los tipos de unidades de este sistema, con sus variaciones o accidentes gramaticales, configuran el objeto de la morfología, mientras que las funciones y las reglas de combinación de las mismas son objeto de la sintaxis. Morfología y sintaxis constituyen el tema de la primera parte de este texto; la segunda incluye conceptos fonológicos, ortográficos y entonacionales básicos. Para el estudio gramatical, se han considerado los criterios semántico, morfológico y sintáctico. Por ello, cada una de las categorías ha sido definida desde estas tres perspectivas. Asimismo, se ofrece un pequeño anexo normativo para cada clase gramatical, en el cual se señalan las realizaciones preferidas por la norma culta del español.Item El lenguaje: dos aproximaciones(Universidad del Pacífico, 2016-04) Gatti Murriel, Carlos; Wiesse, JorgeLos dos textos que se reproducen a continuación pueden ser considerados como dos indagaciones que pretenden dar cuenta de los aspectos más generales del problema de la naturaleza del lenguaje. La procedencia de cada uno es diversa: ¿Algunas reflexiones sobre el lenguaje’ se publicó como artículo en la revista Punto de Equilibrio (mayo, junio y julio de 1992)? Una versión anterior sirvió de base a la lección inaugural del año académico 1992 de la Escuela Superior de Filosofía, Pedagogía y Letras “Antonio Ruiz de Montoya”, de Lima. ‘Babel revitalizada es una nota – en realidad una reseña amplia – del libro After Babel [Después de Babel], de George Steiner. Se publicó originalmente en Apuntes, 38. Los autores son conscientes de los riesgos que puede implicar el abordar temas tan complejos en un registro más bien sencillo. Sin embargo, la demanda continuada de estos textos por alumnos -y hasta profesores- interesados en aspectos fundamentales del lenguaje los convenció tanto de su utilidad intrínseca como de la necesidad de presentarlos en un mejor formato.Item Males de amor. Una comparación entre el episodio de Marcela y Grisóstomo del Quijote y el episodio de Francesca y Paolo de la Comedia(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-07) Gatti Murriel, CarlosEste artículo compara personajes y situaciones de dos escenas relevantes del Quijote de Cervantes y de la Divina comedia de Dante, respectivamente: don Quijote, Sancho Panza, Dante, Virgilio, Grisóstomo, Paolo y, de manera especial, Marcela y Francesca. Las historias de Marcela y Francesca se interpretan desde distintas perspectivas, entre ellas la aportada por el «Palacio de Amor», descrito en el tratado De Amore, de Andrea Cappellano. Tanto la frigidez de Marcela como la lascivia de Francesca se explican como enfermedades ubicadas en distintos lugares del «Palacio de Amor».Item Técnicas de lectura y redacción: lenguaje científico y académico(Universidad del Pacífico, 1992-05) Gatti Murriel, Carlos; Wiesse, JorgeEl presente trabajo tiene por objetivo mejorar la competencia lingüística del universitario mediante el afinamiento de sus capacidades de lectura y redacción de textos. El hecho de que los ejercicios de esta publicación se centren en el lenguaje científico y académico se explica porque es el lenguaje que más utiliza el estudiante (cuando consulta una bibliografía o cuando redacta un examen) y porque no se ha prestado mucha atención a este tipo de lenguaje.