Browsing by Author "Kogan, Liuba"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes y comportamientos de mujeres de clase alta limeña sobre el trabajo doméstico en el contexto de la pandemia por covid-19(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2023-09) Kogan, LiubaLa pandemia por covid-19 generó cambios en los comportamientos y las actitudes de 17 empleadoras (casadas durante la década de los 50 y 60) de clase alta limeña que entrevistamos cuando se vieron en la necesidad de prescindir de trabajadoras del hogar por miedo al contagio. Argumentamos que las empleadoras se adaptaron a los cambios de modo positivo porque desarrollaron estrategias para liberarse del trabajo repetitivo y duro que realizaban las trabajadoras del hogar antes de la pandemia. Encontramos actitudes diversas sobre el trabajo doméstico como categoría ocupacional, las labores del hogar y quienes las ejecutan: las empleadoras, sus esposos y las trabajadoras del hogar.Item La caja negra: relatos de investigación en administración, ciencias sociales y economía(Universidad del Pacífico, 2012) Kogan, Liuba; Kogan, LiubaContiene relatos de investigación en administración, ciencias sociales y economía acerca a seis narrativas de investigación que se plantean varios dilemas metodológicos. Cada uno de los textos que se presenta propone una gran riqueza reflexiva, pues se aboca a contar cómo se llevó a cabo la investigación y dejando de lado al jurado de tesis, colega crítico o amigo no muy bienintencionado, susurra las ideas y venidas por las que se tuvo que transitar. En esta recopilación de ensayos - que de ningún modo pretende ser exhaustiva siguiendo el criterio de las metodologías o de las herramientas - incluye un artículo sobre las posibilidades de Internet como instrumento de investigación para la selección de información e informantes, ya que cruza silenciosamente al resto de las investigaciones.Item Comida chatarra, Estado y mercado(Universidad del Pacífico, 2014-02) Schwalb, María Matilde; Sanborn, Cynthia; Galarza, Francisco; Garcia, Emilio; Kogan, Liuba; Mayorga Gutiérrez, David; Mendoza, Juan; O'Neill de la Fuente, Cecilia; Pérez, Leda M.; Ruiz, Fernando; Runciman Saettone, Guillermo; Schuldt, Jürgen; Súmar Albújar, Óscar; Vélez, Elio; Villarán, Alonso; Schwalb, María Matilde; Sanborn, CynthiaEl objetivo fundamental de esta colección es un llamado a la reflexión y a la toma de conciencia por parte de todos los involucrados –padres de familia, educadores, directivos de empresa, líderes políticos, organizaciones de la sociedad civil, entre otros– sobre los peligros y las graves consecuencias derivadas del creciente sobrepeso y de la obesidad en nuestra sociedad, sin descuidar la otra cara de la moneda que es la desnutrición crónica infantil. En segundo lugar, se busca provocar la reflexión y el debate sobre el rol del Estado, el mercado, las empresas (tanto la industria de alimentos como las agencias de publicidad), la sociedad civil y las familias, en la provocación o prevención de esta epidemia. Finalmente, buscamos plantear diversas soluciones para este problema antes de que sea demasiado tarde.Item Cuando la piel habla: estrategias de blanqueamiento en el sistema universitario peruano(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015-05) Galarza, Francisco; Kogan, LiubaA diferencia de la mayoría de estudios sobre discriminación étnico-racial en el Perú, que basan sus análisis en la información cuantitativa incompleta existente o generan información experimentalmente, nosotros condujimos un trabajo de campo extenso con el objetivo de rescatar las voces de los jóvenes universitarios que experimentan discriminación. En particular, partiendo de una perspectiva teórica cualitativa crítica, diseñamos tres instrumentos (encuestas, grupos focales, y la metodología-Q) para analizar en qué medida los estudiantes universitarios de las carreras más valoradas del mercado laboral peruano, en 4 ciudades de rápido crecimiento económico, perciben la discriminación étnico–racial en su interacción dentro de sus universidades. Reportamos información que sugiere que dichos estudiantes podrían estar usando estrategias de “blanqueamiento” para prevenir o mitigar eventos de discriminación étnico-racial; la misma que es percibida como causante de efectos negativos en los planos académicos, personales y laborales. Encontramos que, para los estudiantes que no poseen una personalidad sólida, la discriminación étnico-racial puede tener consecuencias devastadoras. Al parecer, solo aquellos que desarrollan estrategias para blanquearse tienen alguna esperanza de alcanzar ventajas sociales y económicas.Item ¿Discriminas o te discriminan?: un análisis de las percepciones de universitarios de cuatro ciudades del Perú(Universidad del Pacífico, 2014-11) Kogan, Liuba; Galarza, FranciscoEste texto analiza las percepciones de estudiantes –de carreras relacionadas con los negocios, de universidades privadas y nacionales de Arequipa, Huancayo, Lima, y Trujillo–, sobre la discriminación dentro de sus instituciones académicas y sobre los factores considerados relevantes para acceder con éxito al mercado laboral. Se aplicaron tres herramientas metodológicas a diversas muestras no probabilísticas de ocho universidades (la mitad privadas) y a un número total de 1.919 estudiantes de ambos sexos: metodología Q, encuestas y grupos focales. Encontramos que los jóvenes de las universidades privadas y nacionales manifiestan bastante optimismo respecto al cumplimiento de sus metas laborales. Sin embargo, cerca de dos tercios de jóvenes de universidades nacionales buscarían migrar al extranjero en busca de trabajo, y un tercio de los de las universidades privadas. Asimismo, el 50% de los estudiantes de ambos tipos de universidades señalan percibir alguna forma de discriminación en sus centros de estudio; mientras 10% señalan realmente haber sido víctimas de dicha discriminación por su situación económica, sexo, raza, lugar de procedencia, lengua u orientación sexual; y un 28% indican haber sido discriminados por su apariencia física. La percepción de discriminación resulta ser más importante en universidades privadas que en las nacionales. A su vez, esta percepción de discriminación entre alumnos es mayor que la que se da respecto de la relación profesor-alumno. Finalmente, cabe resaltar que la brecha entre la percepción de existencia de discriminación y el reconocimiento de ser víctima de ella, parece deberse a que los estudiantes compensan los aspectos no valorados por la sociedad con el desarrollo de habilidades y capacidades, gestión de la apariencia corporal y laboriosidad.Item ¿Existe discriminación en el mercado laboral de Lima Metropolitana?: un análisis experimental(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-12) Galarza, Francisco; Kogan, Liuba; Yamada Fukusaki, GustavoEn este documento, discutimos los resultados de nuestro estudio experimental, diseñado para identificar la existencia de discriminación en el mercado laboral de Lima Metropolitana. Este es un estudio pionero en el Perú en la obtención de evidencia estadística sólida sobre la existencia (o inexistencia) de discriminación en el mercado laboral, en términos de dos variables: apellidos de origen y sexo. A lo largo de varios meses, enviamos un total de 4820 currículos de vida (CV) ficticios como respuesta a vacantes laborales reales para tres tipos de categorías de empleos (profesionales, técnicos y no calificados), publicadas en el diario El Comercio. Para cada vacante laboral se enviaron cuatro CV con foto que mostraban un capital humano similar en términos de educación y experiencia laboral, y solo variaron en el apellido de origen (andino o blanco) y el sexo (mujer u hombre). Usando la tasa de respuestas de los empleadores a nuestros postulantes ficticios como indicador para medir la discriminación (pues aquella no debería diferir estadísticamente entre nuestros cuatro tipos de postulantes), analizamos las diferencias en dichas tasas usando pruebas estadísticas de diferencias de medias y luego estimaciones econométricas. Las fotos incluidas en los CV fueron rankeadas en términos de belleza, de manera que también podemos analizar si la belleza tiene algún efecto sobre las tasas de respuesta. Sin controlar por la belleza de nuestros postulantes, encontramos que existe discriminación estadística en función del sexo (hombres reciben 15% más de llamadas que mujeres) y el apellido de origen (blancos reciben 45% más de llamadas que andinos) para todo el conjunto de datos. La magnitud de la discriminación por apellidos se reduce en un tercio cuando controlamos por la belleza de los postulantes.Item Hacia un nuevo modelo de las decisiones de compra: lógicas de consumo en jóvenes universitarios limeños(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014-12) Bird, Matthew; Kogan, Liuba; Sánchez, Luz; Villa, JulioLa aparición de mercados emergentes ha generado nuevos tipos de consumidores con carácter transnacional y transclasista. Sin embargo, los enfoques clásicos del consumo y las formas actuales de segmentar el mercado se siguen centrando en el eje tradición - modernidad o en el hogar como unidad de análisis y fallan en capturar los nuevos patrones transversales de consumo. Este estudio toma el caso peruano para desarrollar un nuevo modelo de decisiones de compra para, en un futuro, contribuir a comprender y analizar a los consumidores globales emergentes. Nuestra investigación se centra en cuatro universidades limeñas que cubren un amplio espectro de niveles socioeconómicos. Estos son los lugares idóneos para localizar la nueva generación de consumidores. Su consumo, en esa etapa de transición a la adultez, se convierte en una matriz de creación de significados e identidad que establecen sus futuras preferencias. Los jóvenes prefieren bienes y servicios que los hagan visibles socialmente y que logren marcar fronteras simbólicas. Por estas razones se eligieron tres productos cuyo consumo es público y son representativos de los rubros donde más gastan: agua, vestimenta y ocio.Item Metodologías en torno a los estudios del cuerpo: el drama de la Cenicienta(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2013) Kogan, LiubaEn la presente ponencia presentada en LASA 2013, analizamos las metodologías utilizadas para el estudio del cuerpo en un corpus de investigaciones –desde fines de los años 80– en diferentes áreas disciplinares de las ciencias sociales y humanidades –elaborado para el caso peruano– con el fin de discutir las características y pertinencia de los enfoques metodológicos desarrollados, y los retos para la investigación que se derivan de ello.Item No pero sí: discriminación en empresas de Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2013-09) Kogan, Liuba; Fuchs Ángeles, Ros María; Lay Ferrato, Patricia¿Cómo entender la discriminación en el ámbito empresarial?, ¿cómo pensar las prácticas discriminatorias de sujetos concretos en el marco de empresas que institucionalmente no lo son? Es decir, ¿cómo interpretar la discriminación que se produce informalmente en las acciones o decisiones cotidianas de las personas? Analiza las formas de discriminación, por género, raza, edad, nivel socioeconómico e identidad sexual, en el entorno laboral de las pequeñas, medianas y grandes empresas ubicadas en Lima Metropolitana. La necesidad de comprender más a fondo lo que ocurre dentro de las empresas en nuestro país, los esfuerzos que vienen realizando estas para promover la diversidad dentro de sus organizaciones y los aspectos que aún falta conocer y analizar respecto al tema, fueron los grandes impulsores del proyecto cuyos resultados nos brindan una primera aproximación acerca de lo que las empresas y sus trabajadores opinan, observan y hacen al respecto.Item ¿El origen socioeconómico y la raza pagan? Un estudio interdisciplinario sobre la discriminación racial y socioeconómica en el ámbito empresarial limeño”. El caso de los egresados de la Universidad del Pacífico.(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-12) Kogan, Liuba; Kámiche Zegarra, Joanna Noelia; Lay, PatriciaEl objetivo de este estudio interdisciplinario fue explorar cuánto influye la raza y/o el nivel socioeconómico en la historia profesional de egresados universitarios; en particular, de qué manera afectan las posibilidades de acceso a puestos gerenciales de alto rango en el mercado laboral limeño. Para ello, se tomó como caso de estudio a los egresados de la Universidad del Pacífico. La metodología cuantitativa se administró a una muestra de 381 profesionales de un total de 1058 que dejaron las aulas entre 1990 y 1995; y como parte de la metodología cualitativa se aplicaron entrevistas en profundidad a 22 profesionales de ambos sexos. Los resultados de la investigación muestran que ser hombre, de raza blanca, haber pagado la pensión más alta en la Universidad —lo que implica un nivel socioeconómico alto—, y trabajar en una microempresa, aumentan la probabilidad de tener un alto cargo gerencial en la empresa, considerando un nivel de significancia de 1%. En particular, cuando se analiza cómo estas variables afectan la probabilidad de acceder a dicho cargo, se observa que el aporte de cada una de ellas es importante: 8.7%, 8.1%, 12.2% y 11.2%, respectivamente. Estos resultados corroboran la información recopilada en las entrevistas en profundidad. 3 Por otra parte, cuando se analiza el efecto de los apellidos en la línea de carrera, los resultados son poco claros: solo en el caso del análisis de los efectos marginales se observa que poseer un apellido andino disminuye en 7.4% la probabilidad de tener un cargo máximo en la empresa. Se podría argumentar que la clasificación utilizada no representa una categorización suficientemente fina, o que los apellidos como indicadores de posición social han ido perdiendo la importancia que tenían en el pasado. La información brindada por los egresados en las entrevistas reafirma la idea de que el apellido resulta un asunto relativo: puede ser una valla o una ventaja, pero nada determinante en la línea de carrera profesional. Los resultados académicos, medidos a través del promedio de calificación o la pertenencia al tercio superior dentro de los estudios de pregrado no tienen ningún efecto en la probabilidad de alcanzar un cargo máximo en una empresa.Item Percepción sobre discriminación en el ámbito académico y laboral de universitarios de cuatro ciudades del Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2012-12) Kogan, Liuba; Galarza, FranciscoEste estudio analiza las percepciones de estudiantes -de carreras relacionadas con los negocios, de universidades privadas y nacionales de Arequipa, Huancayo, Lima, y Trujillo-, sobre la discriminación dentro de sus instituciones académicas y sobre los factores considerados relevantes para acceder con éxito al mercado laboral. Se aplicaron tres herramientas metodológicas a diversas muestras no probabilísticas de ocho universidades (la mitad privadas) y a un número total de 1919 estudiantes de ambos sexos: metodología Q, encuestas y grupos focales. Encontramos que los jóvenes de las universidades privadas y nacionales manifiestan bastante optimismo respecto al cumplimiento de sus metas laborales. Sin embargo, cerca de dos tercios de jóvenes de universidades nacionales buscarían migrar al extranjero en busca de trabajo y un tercio de los de las universidades privadas. Asimismo, el 50% de los estudiantes de ambos tipos de universidades señala percibir alguna forma de discriminación en sus centros de estudio, mientras 10% señala realmente haber sido víctima de dicha discriminación por su situación económica, sexo, raza, lugar de procedencia, lengua u orientación sexual, mientras el 28% indica haber sido discriminado por su apariencia física. La percepción de discriminación resulta ser más importante en universidades privadas que en las nacionales. A su vez, esta percepción de discriminación entre alumnos es mayor, que la que se da respecto de la relación profesor-alumno. Finalmente, cabe resaltar que la brecha entre la percepción de existencia de discriminación y el reconocimiento de ser víctima de ella, parece deberse a que los estudiantes compensan los aspectos no valorados por la sociedad con el desarrollo de habilidades y capacidades, gestión de la apariencia corporal y laboriosidad.Item Profesionales, esposas y madres. Egresadas de la Universidad del Pacífico 1980-1985(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1994-07) Kogan, LiubaThis essay is the result of a research project about the current position of women who studied at Universidad del Pacífico between 1980 and 1985. It describes the difficulties they encountered, and strategies they developed when applying for jobs. It is based on interviews using standardized questionnaires. The following pages show the results of the research.Item El rap en el Callao: la aflicción profunda(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2017-12) Kogan, LiubaEn este trabajo analizamos quince letras de rap, de un corpus de ciento quince canciones escritas por veintiún grupos de rap del Callao. La muestra incluye aquellas canciones cuyas letras –que más allá de temas como la denuncia, el amor, el barrio, el rap, el homenaje, las drogas o el sexo– tratan de la aflicción profunda en términos de desesperanza, soledad y arrepentimiento. Se encontró que las letras muestran el debate ético del rapero ante la posibilidad de trasgredir normas sociales en búsqueda de dinero o involucrarse en el consumo de drogas. Los raperos cuyas canciones examinamos viven en barrios pobres y altamente violentos en donde son cotidianos la comercialización de droga, el hurto, el sicariato, los conflictos interbarriales y la represión policial.Item Sistemas abiertos y/o encubiertos de discriminación en el entorno laboral de pequeñas, medianas y grandes empresas en Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-10) Kogan, Liuba; Fuchs Ángeles, Ros María; Lay, PatriciaEl presente estudio se propone comprender las variables no observables respecto a los sistemas de discriminación en el ámbito empresarial a través de metodologías cualitativas. El ámbito empresarial no representa un espacio social homogéneo. Por el contrario, las empresas tienen diferentes tamaños, estructuras y culturas organizacionales. Es por ello que mediante la revisión de fuentes cuantitativas y entrevistas personales, se aborda la investigación de empresas grandes, medianas y pequeñas según sus propias especificidades, poniendo en evidencia las diferentes formas en que la discriminación se reproduce en ellas. Las maneras de discriminación no se instauran exclusivamente debido a los estereotipos y prejuicios compartidos, sino también debido a las estructuras de las organizaciones. Del mismo modo, los mecanismos de discriminación y su percepción varían con relación al sexo, la edad, la orientación sexual, la raza, el nivel socioeconómico y el tamaño de las empresas.