Browsing by Author "Malca, Oscar"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis e identificación de las potenciales oportunidades comerciales con países miembros del TPP en el sector de alimentos frescos(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2016) Malca, Oscar; Florián Mendo, Samir; Barrantes Rivas, Sofía; Cerdán Torres, Sara; Zhu Gálvez, ElohaLa estructura de las exportaciones peruanas se ha basado a lo largo de los años en productos tradicionales cuya naturaleza se puede explicar a partir del patrón de ventajas comparativas que posee el Perú. Con el objetivo de intensificar los flujos comerciales hacia un mayor número de mercados, el Perú ha firmado muchos tratados comerciales y, siguiendo con la estrategia, ha concluido negociaciones del Acuerdo Trans-Pacific Partnership (TPP). Sin embargo, las participaciones de mercado del Perú en las importaciones de los países con los que tiene tratado comerciales son bajas lo cual refleja un pobre nivel de aprovechamiento de los mismos. El objetivo de este trabajo es identificar las potenciales oportunidades comerciales que tiene el Perú dentro del marco del TPP mediante el uso de índices comerciales cómo el índice de ventajas comparativas y la clasificación de las estrategias según los cuadrantes que propone la matriz de Ansoff. La identificación de oportunidades comerciales es el primer paso que se necesita dar para que el Perú pueda aprovechar sus ventajas comparativas y los acuerdos comerciales vigentes mediante el diseño de estrategias comerciales que permitan a nuestros empresarios y productores ser más competitivos en el exterior.Item Comercio electrónico(Universidad del Pacífico, 2001-09) Malca, OscarPresenta una introducción a Internet, su origen, evolución y conceptos principales: buscadores, intranet, extranet, etc. así como del comercio electrónico: definiciones, impacto y características. Se divide en nueve capítulos que tratan los siguientes temas: Internet, comercio electrónico, esquemas de seguridad, medios de pago, el marketing en el comercio electrónico, mercados en el comercio electrónico, el proceso de financiación e inversión en las empresas digitales, propiedad intelectual y el comercio electrónico en América Latina y el Perú.Item Comportamiento de la agroexportación peruana durante la pandemia: oportunidades de mejora en la gestión del sector (Capítulo)(Universidad del Pacífico, 2023-10) Malca, Oscar; Rubio Donet, Jorge Luis; Marcilla-Vigo, Miguel; Gonzalez Estrada, Fernando NicolásA nivel mundial la pandemia de COVID-19 ha generado un ambiente de incertidumbre y una fuerte caída del PIB, que en el caso del Perú fue del 11,1% (Banco Central de Reserva del Perú, 2020). De igual forma, las exportaciones totales de 2020 respecto a 2019 también se redujeron en un 11%. Sin embargo, el sector agroexportador en conjunto (agropecuario y agro tradicional), en plena pandemia mundial, ha tenido un excelente desempeño, creciendo un 6,84% en 2020 respecto a 2019, pasando de US$ 7066 millones a US$ 7550 millones (Banco Central de Reserva del Perú, 2020; PromPerú, 2020). De igual manera, es necesario indicar que el sector agropecuario (no tradicional) creció en un 8,34% y el agro tradicional tuvo una caída de un 5,36% (véase el anexo 1). El sector cuenta con 602 partidas arancelarias y es el de mayor diversificación de productos (ADEX Data Trade – Sunat, 2020), destacando a nivel mundial por ser uno de los mayores exportadores de arándanos, quinua, paltas, espárragos, castañas, jengibre (kion), uvas, mangos, entre otros (PromPerú, 2020; International Trade Center, 2020). Por ello, en vista del éxito del sector a pesar del contexto adverso, y de su relevancia para la economía, el objetivo del presente trabajo es caracterizar y analizar el desempeño de las agroexportaciones y su tendencia durante la pandemia, de manera que se puedan extraer lecciones.Item Continuidad y desempeño exportador en la empresa peruana(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2013) Malca, Oscar; Rubio Donet, Jorge LuisEl presente artículo estudia la relación entre la continuidad de las empresas en los mercados internacionales y su desempeño exportador. Para ello, el estudio se centra en las empresas exportadoras peruanas durante el periodo 2000 a 2008, etapa en la cual las exportaciones peruanas tuvieron un crecimiento continuo. Se analizan los resultados alcanzados en los mercados internacionales, y a través del modelo LOGIT establece la relación probabilística entre su continuidad en dichos mercados y el resultado exportador medido en ventas de exportación.Item La continuidad y el desempeño exportador de la empresa peruana(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2012-12) Malca, Oscar; Rubio Donet, Jorge LuisEl presente trabajo estudia la relación entre la continuidad de las empresas en los mercados internacionales y su desempeño exportador. Para ello, el análisis se centra en las empresas exportadoras peruanas durante el periodo 2000 y 2008, etapa en la cual las exportaciones peruanas tuvieron un crecimiento continuo. Analiza los resultados alcanzados en los mercados internacionales, y a través del modelo ―LOGIT‖ establece la relación probabilística entre su continuidad en dichos mercados, y el resultado exportador medido en ventas de exportación.Item La continuidad y el desempeño exportador de la empresa peruana: el caso de las agroexportadoras y de las empresas de prendas de vestir(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-12) Malca, Oscar; Rubio Donet, Jorge LuisEn el Perú, los estudios referidos a la internacionalización de las empresas son escasos. El presente trabajo analiza la continuidad de la empresa exportadora en los mercados internacionales como uno de los elementos que explican el desempeño exportador, medido en términos de ventas de exportación. Para ello, se basa en los marcos conceptuales tanto del desempeño exportador (export performance) como en la teoría de los recursos y capacidades que influyen en los resultados obtenidos, para lo cual se trabajó la siguiente hipótesis: A mayor continuidad de las empresas en los mercados internacionales, mejor su desempeño exportador y mayor su probabilidad de permanencia en los mercados internacionales. Para demostrar esta hipótesis se trabajó con los resultados obtenidos por las empresas exportadoras de los sectores agro y de prendas de vestir durante el periodo 2000-2008, lapso en el cual el Perú registró una tasa continua de crecimiento. Asimismo, se desarrolló un modelo probabilístico logístico binario. Los resultados indican que la continuidad de una empresa en la actividad exportadora es fundamental para su éxito futuro. Esta afirmación ratifica lo mencionado por Alonso y Donoso (2000), y lo sostenido por la teoría de los recursos, acerca de que la acumulación de experiencia en los mercados exteriores reduce los costos generados en dichos mercados y genera economías de aprendizaje. Además, por cada año que la empresa permanece exportando, la probabilidad de mantenerse en los mercados se incrementa en relación a la probabilidad de que deje de hacerlo. Finalmente, los resultados obtenidos, aunque de naturaleza preliminar, demuestran que es necesario continuar con este tipo de estudios que abarquen a todos los sectores, a efecto de mejorar el análisis de la empresa exportadora y de diseñar políticas y estrategias que busquen la sostenibilidad de la empresa en los mercados internacionales.Item Las empresas multinacionales (EMN) peruanas: una exploración conceptual(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) Malca, OscarDurante los últimos años (2000-2007), las exportaciones peruanas han tenido un excelente desempeño, de tal manera que el déficit constante de la balanza comercial no sólo se ha revertido, sino que además los saldos positivos vienen creciendo de manera sostenible.Sin embargo, las empresas exportadoras no son las únicas que han crecido, también las multinacionales peruanas lo han hecho. Tal es así, que algunas están actuando en diversos mercados de diferentes regiones del mundo.La EMN difiere de la empresa exportadora no solo por el hecho de actuar en destino, sino que para hacerlo debe diseñar estrategias relacionadas con la inversión directa extranjera (IDE) y contar con otros atributos que le permitan competir directamente con las empresas locales en donde actúan.El presente artículo tiene por objetivo relacionar la teoría de la IDE y de las EMN con las EMN peruanas, explorar desde una base teórica el accionar de las EMN peruanas y ver en qué medida se cumplen las previsiones de las teorías disponibles sobre este punto.Item Obstáculos a la actividad exportadora de las empresas del Perú(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2015) Malca, Oscar; Rubio Donet, Jorge LuisEl presente artículo plantea el estudio del comportamiento de las empresas exportadoras peruanas como base para el análisis del desarrollo del sector exportador del país. Para ello se centra en los obstáculos a la exportación, a partir de una identificación y clasificación de los mismos que sirva a su vez de referencia para posteriores estudios. Por otra parte se lleva a cabo un estudio empírico para la identificación de dichos obstáculos en el caso de las empresas peruanas.Item Obstáculos a la actividad exportadora: encuesta a las empresas exportadoras del Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014-09) Malca, Oscar; Rubio Donet, Jorge LuisA pesar de los numerosos beneficios que trae consigo la exportación, la mayoría de las empresas no exportan, a pesar que se considera a la exportación como inevitable en los mercados mundiales cada vez más integrados. En el Perú, esta situación no es distinta de otros países. Esta investigación analiza el comportamiento de la empresa exportadora peruana con el objeto de conocer las causas de su desempeño. Además, se busca identificar los principales obstáculos a la actividad exportadora, a través de la aplicación de una encuesta. Los resultados contribuyen a las mejoras, tanto de la gestión de la empresa peruana, como a los diferentes programas de promoción de exportaciones que el Estado peruano desarrolla. Los objetivos del presente trabajo son dos: primero, el desarrollo del sector exportador del país, desde diversos enfoques necesita un constante estudio del comportamiento de las empresas exportadoras peruanas, como es el caso de los obstáculos a la exportación, por lo que es necesario realizar una investigación bibliográfica que nos permita identificar y clasificar los diferentes obstáculos a la exportación y sirva de referencia para posteriores estudios. Segundo identificar los principales obstáculos a la actividad exportadora, a través de la aplicación de una encuesta.Item Perfiles de productos con potencial agroexportador(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2004-12) Malca, OscarEl propósito de este libro es posibilitar el acceso a información que ayude a la toma de decisiones en el campo de la producción, además de proporcionar información especializada de mercados con el propósito de estimular investigaciones complementarias e incluso la elaboración de planes de negocio. (...) La investigación realizada se presenta en cuatro capítulos, estructurados de la siguiente manera: en el capítulo I se presenta la metodología empleada en la identificación de los productos; en el capítulo II se explica la situación de la agroexportación peruana; en el capítulo III se desarrolla fichas de productos que contienen información sobre partidas arancelarias, producción nacional y mundial, zonas de producción, estacionalidades, principales países exportadores e importadores, preferencias arancelarias, condiciones sanitarias y empresas exportadoras locales, entre otras variables; y en el capítulo IV se elabora fichas de productos con potencial de exportación. Se ha incluido también un directorio especializado de páginas web sobre el agro que permitirán al lector ahondar en los temas propuestos. [Introducción]