Browsing by Author "Mongrut, Samuel"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las agencias clasificadoras de riesgo en el Perú: análisis y evaluación de su rol(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-12) Caballero Díaz, Alfredo; Melgarejo, Guisela; Mongrut, Samuel; Villanueva Vizcarra, MichaelEn la actualidad nadie niega la importancia de las empresas Clasificadoras de Riesgo debido a que éstas pueden ayudar a que los inversionistas se encuentren mejor informados sobre la calidad crediticia de los títulos sobre los cuales invierten o de los emitidos por empresas de las cuales son propietarios. Si bien este es un rol asumido por las Clasificadoras, es muy importante determinar si éstas verdaderamente proporcionan o no información relevante y oportuna sobre el riesgo de los instrumentos financieros. El presente documento evalúa cómo las reclasificaciones de los instrumentos de deuda emitidos por empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) influye sobre el precio y el rendimiento accionario de las mismas; es decir, se busca determinar si existe contenido informativo relevante en los cambios de rating de los instrumentos de financiamiento de tal forma que el valor de estas empresas se vera afectado por este cambio. Mediante una metodología de estudio de eventos, con distintas especificaciones para estimar los rendimientos anormales, se muestra de forma robusta que en el mercado de capitales existe sobrereacción y fuga de información ante reclasificaciones hacia la baja de los instrumentos financieros. Estos fenómenos constituyen indicadores de que las empresas clasificadoras no cumplen a cabalidad su rol de reducir la asimetría de información que adolecen los inversionistas bursátiles y no ayudan sustancialmente a la formación de precios mediante la divulgación de información oportuna. Dada esta situación, se sugieren una serie de recomendaciones para mejorar la labor de las Clasificadoras de Riesgo en el Perú.Item Análisis financiero en incertidumbre: una propuesta metodológica(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2004-01) Mongrut, Samuel; Ramírez Sarrió, Dídac, 1946-One of the tasks that financial managers must accomplish on a regular basis is the financial analysis of the firm. Although there are many tools available within certainty, stochastic and fuzzy paradigms, it is not clear which tools are particularly useful in which paradigms, nor how the tools can be combined to yield more powerful insights. In this work, the authors suggest a methodological framework that will enable managers to identify the most appropriate tool(s) for each paradigm and how to combine them to obtain powerful chains of interrelated tools with which it will be possible to exploit as much as possible the available information.Item Cleaner production techniques in the Peruvian mining sector based on ISO 14001 audits(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2007-02) Mongrut, Samuel; Valdivia Mercado, SoniaEl sector minero es uno de los de más rápido crecimiento en el Perú y actualmente es responsable de más del 50% de las exportaciones totales peruanas donde más del 30% de la inversión directa extranjera ha sido colocada. Asimismo, es el sector más regulado en el Perú debido a la presión que ejercen diversos grupos de interés. Debido a ello, entre otras razones, muchas empresas mineras decidieron lograr la certi-ficación ISO 14001. Este estudio presenta evidencia a partir de once auditorias ambientales referidas a la norma ISO 14001 y efectuadas a cuatro empresas mineras y siete subcontratistas mineras dedicadas a la labor de exploración, explotación y extracción. Se encontraron desviaciones significativas relacionadas con los controles operativos que conducían a impactos medioambientales negativos. Desafortunadamen-te la respuesta más común a estas desviaciones fue la adopción de tecnologías que buscan remediar el daño ambiental efectuado (end-of-pipe) en lugar de tecnologías de producción mas limpia. Finalmente,algunas tecnologías de producción más limpia son sugeridas para las empresas que operan en el sector minero en el Perú.Item Discount rates for seed capital investments(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2016-03) Mongrut, SamuelHasta el momento la estimación de las tasas de descuento requeridos por los empresarios ha seguido siendo un misterio. Mongrut y Ramírez (2006) hicieron una contribución a esta zona por deducción del límite inferior tasa de descuento para un empresario no diversificada en un mercado emergente. Sin embargo, utilizaron una función de utilidad cuadrática, que no tiene supuestos deseables. Esta investigación extiende el trabajo previo mediante la derivación de las expresiones de las tasas de descuento utilizando un Hiperbólico Absoluto Aversión al Riesgo (HARA) función de utilidad que incluye la cuadrática y la formas logarítmicas como casos especiales. Por otra parte, también se asume el empresario con el bajo la aversión al riesgo que invierte casi todo su capital en su proyecto o empresa y cuyo nivel de la riqueza se acerca a cero. Uno encuentra que ambas expresiones dependen de riesgo del empresario, la aversión y una medida del riesgo total del proyecto. El mantenimiento constante de la tasa libre de riesgo, simular las expresiones de la tasa de descuento para la forma cuadrática y la forma logarítmica. Como era de esperar, los rendimientos requeridos del empresario (descuentos) son muy sensibles tanto especificaciones y todos los valores fueron inferiores a 50% y la mayoría de ellos fueron inferiores a 25%, pero más alta que la tasa libre de riesgo asumido.Item Discount rates in emerging capital markets(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-04) Mongrut, Samuel; Ramírez Sarrió, DídacLa estimación de la tasa de descuento para un proyecto de inversión se basa en dos supuestos: la existencia de un mercado completo y de inversionistas bien diversificados (BD). Si bien ambos supuestos son aceptables en mercados desarrollados, no son apropiados en mercados emergentes. En mercados emergentes no hay suficientes títulos gemelos para obtener un único factor de descuento estocástico y por lo tanto un solo valor de mercado para el proyecto que se evalúa. Además usualmente los inversionistas no se encuentran bien diversificados y no suelen utilizar mecanismos como el préstamo de acciones y las ventas a corto para realizar sus transacciones. En este trabajo se derivan dos expresiones matemáticas para estimar la tasa de descuento utilizando la ecuación fundamental de valoración en dos situaciones extremas: cuando los inversionistas poseen un portafolio de inversiones bien diversificado y cuando no se encuentran diversificados. A pesar de que ambas situaciones se aplican también a mercados desarrollados, son particularmente importante en mercados emergentes; mientras que la mayoría de empresas que operan en estos mercados involucran empresarios no diversificados; mientras que en el caso de inversionistas no diversificados es necesario utilizar una tasa de descuento que refleje el riesgo total del proyecto, la recompensa por riesgo (reward-tovariability) y el nivel de aversión al riesgo del empresario.Item Eficiencia de mercado: un estudio empírico en otros países seleccionad(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2002-07) Mongrut, SamuelThis paper surveys three methods for testing the weak form of market efficiency: the autocorrelation coefficient, the variance ratio, and the lead-on-the-lag regression. All of them have different strengths and limitations, so they provide complementary insights about market efficiency. The three methods are applied to a sample of eleven countries and to the world stock index. The results reveal the appearance of market anomalies in capital markets, specifically overreaction and mean reversion, with differences in timing and duration. These differences could be due to cross-country differences in investment horizons among investors.Item Impact of private and public initiatives on individuals' employment and income during the COVID-19 pandemic: evidence from Peru(Universidad ESAN, 2024-03-26) Mongrut, Samuel; Cruz, Vivian; Pacussich, DanielaPurpose: The purpose of this paper is to determine the impact of private and public initiatives (financial literacy, entrepreneurship, remote work and government aid) on individual job loss and decrease in income during the COVID-19 pandemic in Peru. Design/methodology/approach: The authors used an unbalanced panel data analysis with the National Household Survey for 2019–2020. The hypotheses are tested with a probit panel data model since the dependent variables are binary. Findings: The study findings indicate that financial preparedness reduced the probability of having a decrease in income, but only to informal workers in metropolitan Lima. Furthermore, entrepreneurship helped mainly female informal workers to reduce their probability of becoming unemployed in metropolitan Lima. Besides, the implementation of remote work as a substitute of face-to-face work was not enough to avoid the decrease in income in the case of informal workers and it was only effective to avoid unemployment in the case of formal workers in metropolitan Lima. Finally, public aid proved to be instrumental in mitigating the decrease in income, but only to informal workers in Metropolitan Lima. Research limitations/implications: The study results only apply for the first year of the pandemic. Practical implications: Policymakers should focus on increasing the financial preparedness of informal workers, especially in provinces. Social implications: Policymakers must expand unemployment benefits, and design public aid programs targeting informal workers in provinces. Originality/value: This is the first study that analyses the impact of private and public initiatives on the decrease in income and unemployment situation of Peruvian individuals during the outbreak of the COVID-19 pandemic.Item Is there a market payoff for being green at the Lima stock exchange?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-01) Mongrut, Samuel; Tong, JesúsSe muestra evidencia de la relación entre el desempeño económico y el desempeño medioambiental, para un conjunto de 10 acciones correspondientes a 10 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima.Item Metodología para la determinación del costo de oportunidad del capital en la evaluación de nuevos proyectos de inversión en condiciones de riesgo(Universidad del Pacífico, 1999-08) Mongrut, Samuel; Wong Cam, DavidExplica y analiza el problema de la estimación del costo de oportunidad del capital (COK) para la evaluación privada de proyectos de inversión. Busca demostrar que el problema central radica en la falta de consistencia metodológica de estimación, ya que el error más común consiste en estimar el valor del costo de oportunidad del capital sin prestar atención al riesgo específico de cada proyecto de inversión. Para lograr el objetivo, se muestra que mediante el método denominado Portafolio Alternativo de Inversión (PALI), es posible comparar el proyecto de inversión que se desea evaluar con una inversión bursátil alternativa en el mercado de capitales; esto implica que el inversionista deberá decidir en cuál de las dos alternativas invertir sobre la base de aquella que le proporcione la mayor rentabilidad para el mismo nivel de riesgo.Item Tasas de descuento en Latinoamérica: hechos y desafíos(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-10) Mongrut, SamuelIdentifica y explica las características principales de los mercados emergentes latinoamericanos, clasificados así según el International Finance Corporation (IFC). Se argumenta que estas características deben ser consideradas con el fin de estimar tasas de descuento en el contexto de una economía emergente. Asimismo, se comparan las principales propuestas que se han realizado a través del tiempo para estimar la tasa de descuento en mercados emergentes. Se utilizan siente métodos para estimar el costo del capital propio en el caso de inversionistas bien diversificados y dos métodos para estimarlo en el caso de inversionistas imperfectamente diversificados. Además, se utiliza un método para estimar el rendimiento requerido en el caso de inversionistas no diversificados. Con los nueve primeros métodos se estiman costos de capital propio por sectores económicos para los seis países considerados (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú). De forma consistente con el grado de diversificación del inversionista y para la mayoría de países considerados, se obtiene que los rendimientos requeridos son los de mayor magnitud, seguidos por el promedio de costos de capital para inversionistas imperfectamente diversificados y por el promedio de costos de capital para inversionistas bien diversificados.Item Tender offers in South America: do they convey good news to the market?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-06) Fuenzalida, Darcy; Mongrut, Samuel; Nash, Mauricio; Tapia, JuanLos estudios realizados en mercados de capitales desarrollados han encontrado retornos anormales positivos de hasta 15% sobre el valor de mercado de la empresa a ser adquirida en el momento de anunciarse una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre la misma. En Sudamérica existen pocos estudios sobre si el lanzamiento de una OPA genera un incremento sobre el valor de mercado de la empresa a ser adquirida. No obstante, los estudios realizados reportan rendimientos anormales positivos entre 25% y 50% relacionados con el anuncio de la primera OPA. En este trabajo, se argumenta que la razón de los excesivos rendimientos anormales se debe a que han sido obtenidos asumiendo que los mercados se encuentran completamente segmentados aplicándole el modelo de mercado con un índice local. Mediante el uso de un modelo de mercado que permite la integración parcial entre cinco mercados emergentes Sudamericanos, se muestra que sí existen retornos anormales positivos, ante, durante y después del momento del anuncio de la fecha de la primera OPA. Sin embargo, el retorno anormal positivo asociado a la fecha del anuncio es del orden del 8%. De forma consistente, se obtiene un retorno anormal positivo levemente más alto que el anterior usando un modelo del mercado que considera además el riesgo de pérdida que caracteriza a estos mercados. Estos resultados apuntan hacia un retorno anormal positivo más bajo en la muestra de adquisiciones considerada.