Browsing by Author "Montero de la Piedra, Ricardo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú(Universidad del Pacífico, 2011) Yamada Fukusaki, Gustavo; Montero de la Piedra, RicardoCada ciudadano peruano que tiene que realizar algún trámite en una dependencia estatal, sea nacional, regional o local, termina usualmente mortificado por las largas colas y tiempos de espera que hay que soportar, por las veces que hay que regresar a la misma institución para terminar con el trámite, por el trato descortés o simple maltrato de los funcionarios públicos y, en muchos casos, por el requerimiento de coimas para «agilizar» o hacer efectivo el servicio. El Perú está viviendo una bonanza económica sin precedentes en su historia contemporánea, con tasas de crecimiento promedio anual superiores al 6% durante más de una década. En este contexto, los problemas que más preocupan a la ciudadanía son la persistente desigualdad y pobreza, la corrupción en el Estado y la inseguridad ciudadana. Este estudio se ha concentrado en explorar la relación entre los dos primeros temas, empleando el uso de servicios públicos como eje central del análisis.Item Desempleo, pobreza y estrategias de protección social: Perú 1998-2005(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2008-02) Yamada Fukusaki, Gustavo; Montero de la Piedra, RicardoEl presente documento utiliza información de panel de las Encuestas Nacionales de Hogares del Perúentre 1998 y 2005 para estimar cuantitativamente que la pérdida del empleo de un miembro del hogar provoca en promedio los siguientes impactos negativos de corto plazo: a) reduce el ingreso familiar en 27%, b) disminuye el gasto real del hogar en 7%, c) provoca una caída en la ingesta calórica familiar de 13%, y, d) genera un aumento en la probabilidad de caer en la pobreza de 44%. De acuerdo a nuestros resultados, la estrategia utilizada más efectiva para paliar estos impactos negativos en el bienestar sería el aumento en el número de horas trabajadas a nivel familiar. Menos eficaces resultarían las transferencias familiares internas, la recepción de remesas de familiares del exterior y el acceso a programas sociales del Estado. Por último, el beneficio de la compensación por tiempo de servicios en el empleo previo no tendría ningún impacto para detener el deterioro del bienestar por la pérdida del mismo.Item Doble a triple castigo: burocracia, corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-06) Yamada Fukusaki, Gustavo; Montero de la Piedra, RicardoCada ciudadano que tiene que realizar algún trámite en una dependencia estatal termina usualmente mortificado por las largas colas, por el trato descortés o simple maltrato de los funcionarios públicos y, en muchos casos, por el requerimiento de coimas para “agilizar” o hacer efectivo el servicio. Instituciones públicas como la Policía y el Poder Judicial muestran, simultáneamente, tasas preocupantemente altas de pago de coimas, así como una baja proporción de usuarios que terminan exitosamente sus trámites. La investigación encuentra evidencia estadísticamente significativa de entre dos y tres tipos de castigos que enfrentan los pobres en el Perú. En primer lugar, salvo el caso de los centros educativos estatales, los pobres tienen menor probabilidad de acceso a todos los demás servicios públicos, tales como la Policía, el Poder Judicial y los servicios de infraestructura. En segundo término, los pobres tienden a gastar una proporción mayor de sus ingresos por concepto de coimas exigidas por los funcionarios públicos en servicios tan importantes para ellos como seguridad (policía), y servicios de salud, además de aquellos provistos por los gobiernos regionales y los ministerios. Asimismo, existe evidencia estadística de que los pobres tienen menor probabilidad de culminar exitosamente sus trámites en la policía y los servicios básicos. En términos agregados, sin embargo, este efecto no es tan claro. Adicionalmente, el análisis de la relación entre la burocracia y la corrupción muestra que mayores niveles burocráticos incrementan los pagos realizados por conceptos de coima. También se encuentra que, en la mayoría de casos, las instituciones con mayores niveles de corrupción presentan las tasas de éxito más bajas. Sin embargo, en algunas dependencias, como la policía y los centros de estudios estatales, la coima parece tener un efecto acelerador del trámite (al que llamamos efecto “aceite”). Finalmente, la diversidad de evidencias encontradas indicaría la necesidad de diagnosticar más detalladamente las fuentes de corrupción en cada institución y diseñar estrategias pertinentes para eliminarlas según cada caso.Item Raza, corrupción y acceso a servicios públicos en el Perú: ¿exclusión o discriminación?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-08) Montero de la Piedra, Ricardo; Yamada Fukusaki, GustavoEste estudio evalúa desde el punto de vista cuantitativo la posible existencia de discriminación contra los ciudadanos de origen indígena en el uso de los servicios públicos, con información de la Encuesta Nacional de Hogares de Perú entre los años 2004 y 2006. Dichas versiones de la ENAHO recogen información sobre la realización de trámites en un grupo de instituciones del Estado, así como sobre los episodios de coima en dichos trámites. Se encuentra que los hogares con características indígenas alcanzan niveles más bajos de acceso a servicios públicos así como menores tasas de conclusión exitosa de trámites. El análisis econométrico sugiere que mientras que la menor tasa de acceso puede explicarse por las más elevadas incidencias de pobreza y menores niveles de educación de los hogares indígenas (lo que lo convierte en un problema de exclusión más que de discriminación), la menor tasa de conclusión sí parece representar un problema adicional de discriminación al interior de las entidades del Estado. No se hallan efectos de un trato diferenciado a la población indígena en los casos de coima. El análisis desagregado por tipo de institución proveedora de servicios muestra que la situación es particularmente grave en el caso de servicios básicos, tales como agua potable y saneamiento, donde sí se encuentra evidencia de discriminación en los tres niveles analizados. Por último, no se halla evidencia de discriminación racial específica en la policía, el sistema judicial ni en los servicios de aduanas y migraciones.