Browsing by Author "Parodi Trece, Carlos"
Now showing 1 - 20 of 21
- Results Per Page
- Sort Options
Item La agro exportación no tradicional en el Perú: el período 1985-1991(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1991-01) Parodi Trece, Carlos; Mathews, Juan CarlosLa nueva estrategia de desarrollo implementada en el Perú desde agosto de 1990, intenta sentar las bases de una economía moderna, competitiva y orientada hacia la exportación. Sin embargo la transición supone costos, por lo que los autores proponen la reactivación inmediata de aquellos sectores en los cuales el país tenga ciertas ventajas en relación a otros; de esta forma se amortiguan los costos de transición y además, aparecen los nuevos “Sectores punta“ que van a liderar el patrón de crecimiento exportador. Entre ellos se encuentra la agro exportación no tradicional que, por capacidad potencial, y dadas las características del Perú, está llamada a constituirse en unos de los sectores que lideren el desarrollo.Item América Latina y la globalización económica: una visión de largo plazo(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2007-01) Parodi Trece, CarlosExiste cierto consenso respecto de la existencia de dos olas globalizadoras: la primera de ellas ocurrida entre 1870 y 1914 y la segunda luego de la segunda guerra mundial, más pronunciada a partir de la década de los setenta, con el quiebre del sistema de Bretton Woods. En simultáneo se discute los efectos de la globalización económica sobre América Latina, pero la mayoría de estudios hace referencia a la segunda ola, con énfasis en lo ocurrido a partir de 1990. El presente documento de trabajo tiene como objetivo explorar la globalización de la región durante la primera ola globalizadora; más aún, se busca analizar la forma como América Latina llegó al inicio de la misma. Se concluye que el atraso relativo de la región ocurrió en algún punto del siglo XVIII.Item Anatomía de la crisis financiera de 2008(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015) Parodi Trece, CarlosLa crisis financiera de los Estados Unidos, definida como un episodio de endeudamiento insostenible, estalló en setiembre de 2008 y fue el resultado de la interacción de innovaciones financieras complejas y opacas que facilitaron un auge crediticio reflejado en una burbuja inmobiliaria. Consistió en el virtual colapso del sistema financiero y por ello es identificada como una crisis crediticia que originó una gran recesión mundial. La regulación de los sistemas financieros es compleja en momentos de innovación financiera, por lo que es poco probable evitar crisis posteriores.Item El comercio exterior del Perú con la Comunidad Económica Europea(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1992-07) Parodi Trece, Carlos; Mathews, Juan CarlosLa formación de bloques regionales a nivel mundial plantea nuevos retos a los sectores exportadores de las economías de los países en desarrollo. El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación del Perú con uno de aquellos bloques: la Comunidad Económica Europea. Éste, se presenta como una alternativa importante de expansión de las exportaciones peruanas, para lo cual será fundamental contar con un marco macroeconómico estable a nivel interno para poder aprovechar las ventajas comparativas del país así como para desarrollar ventajas competitivas; de estos elementos dependerá una integración más eficiente de la economía peruana a los mercados internacionales.Item ¿Cómo se hace un análisis del entorno económico empresarial?(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2010) Parodi Trece, CarlosLa adecuada interpretación de la evolución de la economía constituye una herramienta útil para mejorarla toma de decisiones empresariales. El objetivo del artículo es explicar, con ejemplos aplicados a la realidad económica actual, cómo se hace un análisis del entorno económico y cómo este sirve para la planificación estratégica empresarial. Para ello, previa explicación conceptual del marco general, se definen el producto interno bruto, la inflación y la brecha externa como indicadores de resultados, claves en el «lenguaje» usado por los analistas. Son indicadores económicos, relacionados entre sí, que dependen de la política económica interna y de choques exógenos, definidos estos últimos como eventos que están fuera de las manos de los diseñadores de la política económica, pero que influyen en las tres variables mencionadas, como, por ejemplo, la crisis financiera internacional. A continuación sigue la formalización por medio de las identidades macroeconómicas, para finalizar explicando «cómo va la economía» mediante las mismas; así como, la relación entre el entorno económico interno con el externo. Acercar la economía a la empresa debe ser una prioridad en un contexto cada vez más integrado, caracterizado por el hecho deque lo positivo y lo negativo de lo que ocurre en la economía mundial es transmitido, mediante diversos canales, a las empresas ubicadas en distintos países. De ahí que las empresas deban ampliar su visión,pues el entorno económico no solo incluye lo que ocurre dentro del país, sino, cada vez con mayor relevancia, el devenir de la economía mundial.Item La crisis de la deuda en América Latina de la década de los ochenta(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015) Parodi Trece, Carlos35 años después de la crisis de la deuda de América Latina, se sigue discutiendo los orígenes de la misma. Las posturas contienen juicios de valor que reducen el debate a una confrontación entre “buenos y malos”. No es así. Entender la crisis de la deuda supone analizar los fines de los años setenta, cuando se produjo una “tormenta perfecta”: sobreendeudamiento, recesión mundial, choques del petróleo y aumento de las tasas de interés. El desencadenante de la “década perdida” fue la interrupción de los flujos de capitales hacia la región en 1982. El diagnóstico era clave, pues afectaba las propuestas de solución. La crisis de la deuda afectó a todas las economías de la región, al margen del tamaño y modelo de desarrollo, del mismo modo que el boom de los precios de las materias primas del período 2003-2011 generó un ciclo expansivo que fue independiente, tanto del tipo de gobierno como de la estrategia de crecimiento. A fines de la década de los ochenta, la región se adhirió a una estrategia basada en el mercado, que salvo excepciones, mantiene hasta hoy.Item Crisis financieras en la historia(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2016-08) Parodi Trece, CarlosLas crisis financieras no son un fenómeno nuevo en la historia. Desde la crisis de los tulipanes en 1634 hasta la crisis financiera de Estados Unidos en 2008 y la europea de 2010, son eventos que se han sucedido sin que se encuentre la forma de evitarlos. A lo largo de la historia, las crisis financieras asociadas a burbujas especulativas y excesiva acumulación de deudas, son eventos recurrentes que comparten un patrón similar, matizado con las características de cada país y momento histórico. Los avances tecnológicos juegan un rol en la aceleración de las mismas. A pesar de ello no tienen una definición única ni tampoco un esquema de resolución aceptado. Las crisis generan consecuencias: el elevado costo social que generan en niveles de actividad y empleo. Una revisión de las principales crisis financieras de la historia muestra una serie de elementos comunes y deja lecciones que deben tomarse en cuenta para, al menos, minimizar su ocurrencia.Item Las crisis financieras: un marco conceptual(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2009-12) Parodi Trece, CarlosLa crisis financiera internacional, que explotó en 2007 como un problema focalizado en el sector inmobiliario de los Estados Unidos, un año después se expandió a casi todo el mundo, convirtiéndose en la mayor crisis financiera después de la Gran Depresión. Sin embargo, las crisis financieras son un fenómeno recurrente en la historia. El objetivo del presente documento de trabajo es clarificar, desde un punto de vista conceptual qué es una crisis financiera, sus variantes, cómo y por qué se originan así como la posibilidad de predecirlas, con énfasis en las economías emergentes.Item La desigualdad de ingresos, ¿aumenta o disminuye con la globalización económica? Una visión de largo plazo(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2008-08) Parodi Trece, CarlosEl objetivo del documento es describir y evaluar la relación entre la globalización económica y la desigualdad de ingresos a lo largo de la historia, en especial en las denominadas dos olas globalizadoras: el período comprendido entre 1870 y 1914 y desde 1980 hasta la actualidad, todo ello a pesar de los problemas conceptuales y de medición, inherentes a ambas categorías. El hallazgo principal es que la desigualdad de ingresos ha aumentado a lo largo de la historia; ello, ¿está vinculado con la globalización? Los anti-globalizadores sostienen una respuesta afirmativa, mientras que los pro-globalizadores son más cautos al respecto. En todo caso, la magnitud del aumento dependerá de qué se entiende por globalización y cómo se mide la desigualdad de ingresos. Las diferencias conceptuales y de medición deben ser tomadas en cuenta para fines del diseño de las políticas públicas y para la lectura de los indicadores usuales de desigualdad de ingresos y el establecimiento de relaciones de causalidad con otras variables.Item Economía de las políticas sociales(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1997-05) Parodi Trece, CarlosExplica que el Perú no estuvo ajeno a las estrategias de desarrollo en América Latina durante la década de los noventa, pues luego de una década de desequilibrios macroeconómicos, se llegó a implementar un programa de estabilización, seguido por uno de reformas estructurales, el mismo que tiene como objetivo sentar las bases para un crecimiento autosostenido en un marco general de modernización y competencia, basado en el mercado como principal asignador de recursos. En este nuevo esquema, el sector privado adquiere un rol preponderante, como motor del crecimiento económico. El presente trabajo de investigación contiene dos partes: en la primera parte discuten la interrelación entre políticas sociales, pobreza y distribución de ingresos. En la segunda, abordan los principales temas de debate en el diseño de las políticas sociales: su rol durante los procesos de ajuste estructural, focalización, gasto social y provisión de servicios sociales, la descentralización y las relaciones fiscales y la evaluación de los proyectos sociales.Item El Estado regulador en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1997-01) Parodi Trece, CarlosSignificant institutional changes have taken place during the government of Alberto Fujimori. What is the meaning of these changes? Do they reflect Alberto Fujimori's strategy of power consolidation? Are they the result of the strategy of dominant economic classes to continue exploiting Peru's resources? Or are these institutions reflecting a process of democratization of the state? This article explores these questions by examining state institutions in the area of public services. The argument is briefly the following: although still incomplete, the regulatory state in public services means democratic progress compared to the previous form of state intervention based on public owned companies.Item Financiamiento universitario: teoría y propuesta de reforma para el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1996-02) Parodi Trece, CarlosEl presente trabajo está dividido en dos grandes partes: Una primera, referida a aspectos teóricos del financiamiento de las universidades; y una segunda, en la cual se aplican los principios esbozados a la reforma de la “universidad peruana“. Se revisan los principales aspectos del actual sistema de financiamiento y se esbozan los lineamientos generales de una propuesta de un nuevo esquema de financiamiento de la universidad peruana. Se incluyen la idea de los aportes fiscales competitivos, la implementación de un sistema de créditos educativos (para lo cual se realizan simulaciones numéricas) y la necesidad de implementar y/o potenciar fuentes de diversificación de ingresos.Item Globalización económica y pobreza(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2007-11) Parodi Trece, CarlosEl presente documento tiene como objetivo estudiar la relación existente entre globalización, en una de sus dimensiones (la económica) con la pobreza, igualmente en una de sus dimensiones (la monetaria). La globalización económica y sus efectos sobre el bienestar son motivo de amplio debate ideológico con impactos en la esfera política. En paralelo, a lo largo de la historia económica moderna, han ocurrido dos olas globalizadoras: 1870-1914 y desde 1971 hasta la actualidad. ¿Cómo ha evolucionado la pobreza?; ¿cuáles son los canales a través de los cuales se relacionan la globalización económica con la pobreza? ¿Cuál es, si existe, la causalidad entre ambas?Item Globalización y crisis financieras internacionales: causas, hechos, lecciones e impactos económicos y sociales(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2008-10) Parodi Trece, CarlosLa presente investigación gira en torno a lo sucedido con la economía mundial en la década de 1990. Los cambios ocurridos en el ámbito mundial se expresaron no solo en las crisis financieras, sino en la interrupción de la tendencia hacia la reducción de la pobreza. En el Perú, la pobreza extrema se había reducido a 14,7% en 1997, pero se mantuvo en el mismo nivel hacia el 2000. Se volvió a demostrar así la interrelación entre lo económico y lo social. Sin crecimiento no hay reducción de pobreza.Item El gobierno militar de Velasco (1968-1975) (Capítulo)(Universidad del Pacífico, 2007-04) Parodi Trece, CarlosEl golpe de estado, que ocurrió el 3 de octubre de 1968 y que fue liderado por el general Juan Velasco Alvarado, marcó el inicio de la primera Jase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas que duraría hasta 1975, año en el cual Velasco fue sustituido por el General Francisco Morales Bermúdez, quien inició la segunda Jase del gobierno militar, que terminaría con el retomo a la democracia en 1980. Este capítulo está dedicado al estudio de la evolución económica y social de la primera fase, durante la cual se puso en marcha un gobierno mílítar nacionalista de izquierda, a diferencia del entorno subyacente de la segunda fase, que se ocupó del desmantelamiento de la mayoría de las reformas emprendidas por Velasco.Item La gran desaceleración económica mundial 2011-2015(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2018-08) Parodi Trece, CarlosLa economía mundial entre 2011 y 2015 atravesó por una desaceleración conjunta, tanto de la producción como del volumen del comercio. Diversas teorías se han presentado como explicaciones. La teoría del estancamiento secular, basada en una idea de los años treinta del siglo anterior, sostiene que las causas nacieron antes de la crisis financiera de 2008 y por ende son estructurales; la recesión de balances es una teoría que señala que la causa central está relacionada con las secuelas de la crisis de 2008. Ambas coinciden en que el problema central que explica la desaceleración es la insuficiencia crónica de demanda. El presente documento tiene como objetivo describir con detalle el fenómeno, explicarlo a partir de la información disponible, como por ejemplo, las respuestas de los bancos centrales, e intentar calzar los con las teorías mencionadas, tanto en los Estados Unidos, como en China y la eurozona.Item La mediana empresa familiar peruana y la creación de ventajas competitivas(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2012-12) Wong Cam, David; Parodi Trece, Carlos; Monsalve Z., MartínEn el siguiente documento se aborda desde una perspectiva administrativa, económica e histórica la evolución de la mediana empresa y la creación de ventajas competitivas en este sector a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Se analiza el impacto de la mediana empresa en la economía peruana y su desarrollo histórico como institución administrativa y económica, a partir del caso de Gráficas C, una empresa familiar donde la segunda generación, bajo la guía del fundador, comienza a asumir puestos gerenciales. Es, además, una de las diez empresas medianas en el rubro de imprentas que ha pasado con éxito varias auditorías externas que garantizan la calidad de sus productos a nivel internacional. Consecuentemente, estas certificaciones le han facilitado el camino hacia los mercados externos.Item Un nuevo marco conceptual para la economía de la salud(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1996-01) Parodi Trece, CarlosDesigning adequate social policy involves “bearing in mind“ a theoretical reference framework that enables it to work in practice. The aim of this article is to air a number of ideas on the subject, with an emphasis on the input of tools that provide economic theory applicable to the health sector. The usefulness of such a framework is that it provides a meeting ground for health specialists and economists.Item El pensamiento norteamericano de las relaciones internacionales(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1995-07) Parodi Trece, CarlosThis article looks at US foreign relations. The changes that occurred at the end of the 1980s brought new perspectives on theory into discussion, with realism and neorealism at the heart of the debate. The author goes on to dissect different outlooks on the redistribution of world power and the role that will fall to the US in the future, stemming from an analysis of its foreign policy in the new international environment. The author also turns his attention to the new role of international organizations, military and economic power, as well as democracy and human rights.Item Perú 1960-2000: políticas económicas y sociales en entornos cambiantes(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2007-04) Parodi Trece, CarlosEn sus inicios, este libro pretendía hacer una revisión de lo ocurrido tanto en el campo económico como en el social en el Peru de los noventa {de ahí que de los once capítulos, cuatro estén dedicados a los dos gobiernos de Fujimori). Sin embargo, durante la investigación, observé que lo ocurrido con Fujimori no podía entenderse sin recurrir al pasado (¿cómo entender, por ejemplo, el programa de choque de agosto de 1990 sin analizar el gobierno de García?) y considerar /o político. La forma como Fujimori había aparecido en el escenario político era atípica {había aprovechado el desprestigio por el cual pasaban los partidos políticos tradicionales). El asunto requería de una larga explicación.