Browsing by Author "Pennano A., Guido"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo regional y ferrocarriles en el Perú: 1850-1819(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1979-01) Pennano A., GuidoCuando se analiza seriamente la problemática del subdesarrollo, se descubren, como elementos sumamente importantes para romper con la barrera del atraso, la integración y la articulación nacionales Este fenómeno de la integración del país y su conversión en un auténtico estado-nación requiere, en la mayoría de los casos, de la contribución de un sistema de comunicaciones y de transporte efectivo sin el cual la posibilidad de articulación interna se vuelve remota. De no lograrse esta interacción de las distintas áreas geográfico-productivas del país, se tendrá, en lugar de un país articulado, una sociedad desmembrada, en la cual el elemento constitutivo más saltante será el subdesarrollo heterogéneo“; vale decir, una sociedad configurada por áreas muy pobremente integradas unas con otras, en las que el elemento común entre ellas estará dado por la interacción que establecen éstas con la metrópoli a la cual han sido sometidas, y no por el hecho de pertenecer a una sociedad territorial y políticamente definida. Las características comunes, por lo tanto, estarán en función del modo de producción que les fue impuesto en los distintos momentos o instancias históricas del avance del sistema dominante y a los efectos que esa forzada articulación normalmente produce. Uno de los más importantes instrumentos que han sido utilizados históricamente para lograr dicha articulación ha sido el ferrocarril. Normalmente se ha presentado al ferrocarril como elemento aglutinante, integrador, lo que --a mi entender-- no siempre ha sido el caso, ya que el desarrollo ferroviario en la mayoría de los países latinoamericanos, y en el Perú en especial, ha estado ligado a una estrategia de desarrollo hacia afuera que ha contribuido a mantener, y en muchos casos a agravar, esa situación de desarticulación existente en lugar de fomentar la integración nacional.Item Economía política del caucho en el Perú: una aproximación bibliográfica(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1978-01) Pennano A., GuidoEl estudio de la explotación del caucho y sus consecuencias económico-sociales en el Perú, nos permite replantear una serie de argumentos que creemos son de cierta importancia para comprender con mayor claridad el verdadero sentido del proceso de subdesarrollo nacional y regional en el Perú. El caucho no es más que un caso adicional en la larga lista de “booms-producto“ que ha sufrido el país a lo largo de su historia.Item Empresas públicas y desarrollo económico: la polémica continúa(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1981-01) Pennano A., GuidoUno de los temas más controvertidos en los últimos treinta años tanto en el campo de la política económica como en el de la economía política, ha sido el de las empresas públicas (EP'S) y sus posibles efectos e influencias en el desarrollo económico de los países periféricos. Recientemente, el tema ha cobrado una importancia mayor en América Latina debido al continuo y sostenido crecimiento de éste tipo de empresas en los distintos países de la región. Muchas de las empresas más grandes del mundo son públicas; en el plano latinoamericano, las EP'S figuran entre las más grandes de sus respectivos países. Siguiendo el análisis de Eduardo White, podemos ver que: “La participación sectorial de las EP'S abarca desde los servicios públicos hasta la producción de bienes de consumo. Además de buena parte de la actividad crediticia y financiera; las actividades productivas del Estado comprenden a diversas ramas básicas, como la producción y refinación del petróleo, la siderurgia, la generación y distribución de la energía eléctrica, transporte aéreo, ferroviario y marítimo. .. las EP'S participan también en la producción de carbón, hierro, cobre, sustancias químicas, maquinaria y equipo de construcción naval. . . también actúan, a veces, con carácter monopólico, en el área del comercio exterior“. En este último aspecto, la importancia que han cobrado en los países latinoamericanos es muy notoria. Actualmente, representan una parte sustancial y generalmente estratégica de la economía nacional; además, tienen la capacidad de afectar drásticamente los posibles resultados de las políticas nacionales de desarrollo y las políticas de distribución del ingreso en sus respectivas economías.Item ¿Una nueva política económica?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1984-08) Alarco, Germán; Abugattas, Luis; Schuldt, Jürgen; Iguíñiz, Javier; Pennano A., Guido; Saberbein Chevalier, Gustavo; Wicht, Juan J.; Hierro, Patricia del; Ugarteche, Oscar; Alarco, GermánSon obvias las razones que nos inducen a promover un tipo de publicación como la presente. De un lado, la magnitud de la crisis en la cual estamos inmersos. En segundo término, la obligación por parte de la Universidad de participar en la discusión de los grandes problemas nacionales. Bajo dichas orientaciones en esta oportunidad y siguiendo el precedente de nuestro libro “Economía Peruana: ¿Hacia Dónde?”. Les presentamos una serie de artículos que tienen como objeto central el discutir a partir de la presentación ante el Congreso del Senador Sandro Mariátegui Chiappe, Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores el 14 de mayo de 1984, la situación actual, las implicancias de la “nueva política económica”, sus perspectivas, los problemas cubiertos y no cubiertos, etc.Item Premisas y antecedentes para la evaluación del proyecto del Plan Túpac Amaru(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1977-01) Pennano A., Guido; Schuldt, JürgenCreemos que el defecto principal de las evaluaciones y sugerencias del proyecto de Plan Túpac Amaru que han aparecido en las últimas semanas en periódicos y revistas se debe al hecho que se le analiza in vacuo, es decir, sin enmarcarlo dentro de la estructura y dinámica socio-económicas, sin tomar en cuenta los grupos sociales y las fracciones de clase en colisión o coalición, cuyo poder relativo es a la vez reflejo del nivel y distribución de la riqueza y la propiedad. Es decir, se entra al detalle del Proyecto, sin establecer su “racionalidad“ implícita con la dinámica del capitalismo periférico en el Perú. Nuestro objetivo en este borrador es, en consecuencia, revisar esquemáticamente el proceso político-social por el que ha atravesado el país desde que se inició el “proceso de modernización“ en el Perú. Este proceder para evaluar en términos generales el Proyecto viene justificado, a nuestro entender, por un lado, porque “las opciones de las sociedades, entre diversas alternativas de modernización, dependen del período histórico en el cual dicho proceso se inicia“ y, por el otro, porque la dinámica misma de tal proceso delimita las posibles alternativas que puedan presentarse en la actualidad.