Browsing by Author "Seinfeld, Janice"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso a antirretrovirales: efectos de la protección a la propiedad intelectual(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2009-07) Seinfeld, Janice; Cai, DaoluDeveloping countries have been, in most cases, sceptical about the implementation of intellectual property protection (IPP) with the premise that this policy will hurt the coverage of medicines because the price of the drugs will be substantially high. This claim has overlooked the long run effect of IPP and has dismissed the other relevant policies to tackle the low drug coverage in poor countries. In this paper we measure the impact of IPP on Antiretroviral drugs coverage in 59 countries. According to our estimates, an increase in one unit in the IPP, measured by Park-Guinarte index, leads to an increase of 6% in antiretrovirals prices. However, the overall impact of IPP on coverage is positive; in fact, the marginal impact of a unit of increase in IPP on coverage is almost 14%. This is, most likely, due to the proper incentive framework provided by the IPP to create more and better drugs. Our findings also indicate that a key policy to complement the effect of IPP is an adequate level of health expenditure. Our estimates suggest that an increase of 1% in public expenditure on health as percentage of GDP increases by 3% to 4% the level of coverage of antiretrovirals.Item Análisis del programa presupuestal e incidencia de beneficiarios: sector salud(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011) Seinfeld, JaniceAnaliza el sector salud en términos de análisis de programación presupuestaria (APP) así como análisis de incidencia de beneficiarios (AIB). El documento analiza primero cómo ha sido distribuido el presupuesto entre sus diferentes funciones y programas durante el período 2006-2009. En segundo lugar, analiza el subsidia estatal a las atenciones de la salud y cómo este permite reducir la carga familiar para afrontar los problemas de salud.Item Análisis económico de las compras públicas de medicamentos(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2007-03) Seinfeld, Janice; La Serna Studzinski, KarlosEl componente más importante del gasto en salud de los hogares es la adquisición de medicinas. En el Perú, donde el bajo poder adquisitivo de los consumidores afecta la demanda de medicamentos, la provisión del sector público se constituye en un eje fundamental del sistema de salud. Las compras de las entidades del Sector Público están reguladas por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. En este documento, se realiza el seguimiento de los precios de las licitaciones del Minsa y EsSalud desde el año 2002. En el caso de EsSalud, los precios de los medicamentos comprados cayeron, en promedio real, en 17.7%, entre los años 2002 y 2003, y en 16.9%, entre los años 2003 y 2005. Ello generó un ahorro de S/.36,932,153.58 entre los años 2002 y 2003 y de S/.41,999,021.53 entre los años 2003 y 2005. De las 80 clases terapéuticas identificadas en las compras de EsSalud, solo 9 aumentaron de precio. Entre los factores que explican este aumento de precios, se encuentra el trato preferencial a los productores nacionales, a través de una bonificación de 20% sobre la sumatoria de la propuesta técnica y económica,la cual determinó que durante el año 2002 ganen la licitación productos nacionales de mayor precio y habría desanimado a laboratorios extranjeros de presentar propuestas en años posteriores. En el Minsa,se observa que los precios de los medicamentos comprados cayeron, en promedio real, en 12.0%, entre los años 2002 y 2003,y 0.34%, entre los años 2004 y 2005. Además de los potenciales efectos del trato preferencial a los productores nacionales, la poca caída en los precios del Minsa es el resultado del aumento de los precios referenciales en las bases de las licitaciones y de problemas administrativos al interior del Minsa que habrían generado sobre costos financieros a sus proveedores con la consiguiente reducción de la oferta.Item Avanzando hacia el aseguramiento universal: ¿cómo lograr proteger la salud de personas de ingresos medio bajo y bajo?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2007-09) Seinfeld, JaniceDebido a la escasez de recursos y a la débil capacidad institucional del sector público peruano, el financiamiento y la prestación de servicios de salud y nutrición depende en gran parte de los gastos de bolsillo. Esto trae consecuencias de precariedad, ineficiencia e inequidad en el sistema, puesto que solo pueden acceder a los servicios en salud quienes pueden afrontar los costos. La implementación del Seguro Integral de Salud (SIS), como un sistema de aseguramiento público subsidiado, constituye una de las propuestas más importantes para avanzar hacia el aseguramiento universal. Sin embargo, existe un importante segmento de la población no pobre, pero con limitada capacidad adquisitiva, que no está cubierta por ningún sistema de aseguramiento. En un primer intento por atender a la población no pobre y no asegurada, el SIS lanzó, a inicios del año 2006, el programa SiSalud, un seguro semicontributivo que ofrece las prestaciones a través de la red de establecimientos del Minsa y está subsidiado por el Estado. En este trabajo, se estima la disposición a pagar y la demanda potencial en Lima Metropolitana de los usuarios potenciales no pobres de seguros similares a SiSalud, los cuales están concentrados en los niveles de ingresos medio bajo y bajo. La hipótesis de la investigación es que el Estado podría ofrecer planes de aseguramiento contributivo a personas con estos ingresos, de manera que accedan a cobertura de salud a cambio de una prima que permita cubrir los costos fijos y variables de sus atenciones.Item Capital humano, instituciones y crecimiento(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1995-08) Fernández-Baca, Jorge; Seinfeld, JaniceTrata sobre el objeto y el campo de estudio de la teoría del crecimiento, contiene una breve descripción empírica sobre las diferencias básicas entre los países de ingresos altos, medianos y bajos, así como de aquellas variables que podrían explicar estas diferencias. También, se hace una rápida revisión del modelo neoclásico básico de Solow, al cual se introduce luego el dinero y, finalmente, el horizonte intertemporal. Posteriormente, trata sobre el problema de la represión financiera, tal y como lo desarrolla McKinnon en su ya clásico libro. Asimismo, ofrece una síntesis de los principales modelos de crecimiento con progreso técnico endógeno y sobre los derechos de propiedad, las instituciones y el crecimiento económico. Finalmente, se intenta cuantificar -de forma muy preliminar- los efectos de la represión financiera, el capital humano y las instituciones en el crecimiento de la economía peruana.Item Cost effectiveness analysis: health sector(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011) Seinfeld, JaniceThis document is focused on improving government expenditure in the health sector, particularly on the maternal and neonatal health expenditure. For this purpose the central section of this work is a Cost Effectiveness Analysis (CEA) of government expenditure and policies to increase institutional deliveries -deliveries in health establishments. This analysis is particularly important as the budget for maternal and neonatal health has entered a reform process in the framework of the Result Based Budget. This reform intent to change the way budget is assigned and thus the distribution of money for different health policies. Policy recommendations for this particular subsector are fundamental at the time.Item Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2009-12) Beltrán B., Arlette; Seinfeld, JaniceLa desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave. Según estándares internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco años sufre de este mal. A pesar de más de veinte años de políticas y programas contra la desnutrición, la prevalencia de la misma sigue siendo elevada, así como lo son también las diferencias en esta materia entre individuos de distintas regiones y de distintos quintiles de riqueza. Las autoras resumen los resultados obtenidos en su trabajo sobre los determinantes de la desnutrición crónica infantil en el Perú (Beltrán y Seinfeld, 2009), de donde se desprende la importancia de atender el problema nutricional desde antes del nacimiento del niño, y la elevada posibilidad de perpetuación del problema, que se va reproduciendo en los niños más pequeños de cada familia, si es que este problema no es atacado tempranamente. Se presentaron además los resultados del modelo para los hogares de los dos quintiles más pobres. De ellos se derivan una serie de medidas de política destinadas a combatir la desnutrición: dotación de agua potable y desagüe, de cocinas mejoradas y de piso acabado, así como incremento de las raciones PIN, de puestos de salud en el distrito y del número de nutricionistas MINSA que trabajan en el distrito. Entre las estrategias más costo efectivas se encuentran la dotación de cocinas mejoradas, el incremento de las raciones del PIN y el aumento del número de nutricionistas en cada distrito. Para concluir, y a partir de las experiencias latinoamericanas revisadas en el documento, se derivan algunas estrategias a considerar para reforzar la estrategia nutricional en el caso peruano: (i) La integralidad de las atenciones,(ii) La importancia del monitoreo y (iii) Ampliación de la cobertura de las iniciativas pero sobre la base de un sistema transparente y eficaz de focalización hacia la población carente.Item Fuentes y componentes del crecimiento de la economía peruana, 1950-1990(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1995-07) Seinfeld, JaniceOwing to the impossibility of explaining the abrupt changes in the Peruvian economy, especially since 1968, using traditional variables (physical capital and workforce), this piece attempts to do so by applying fresh ones (human capital, government spending and real liquidity). These provide an explanation for a substantial part of the function of production in the Peruvian economy between 1960 and 1990. The use of these variables is grounded in the models of growth with endogenous technical progress, which suggest that an economy's growth does not depend on any single factor but a combination of them. The study confirms this fact for readers.Item Hacia una educación de calidad en el Perú: el heterogéneo impacto de la educación inicial sobre el rendimiento escolar(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-09) Beltrán B., Arlette; Seinfeld, JaniceLa educación es considerada un factor fundamental para impulsar el desarrollo de una sociedad, especialmente por sus efectos positivos sobre el posterior desenvolvimiento del individuo en el mercado laboral y su mayor capacidad de generación de ingresos. En el caso específico de la educación inicial, este nivel educativo ha sido relegado dentro de las políticas públicas del sector y su importancia es subestimada por los propios padres de familia. En el presente trabajo se muestra que uno de los principales problemas en relación a la educación preescolar es el limitado acceso a una oferta educativa inicial de calidad. Si bien el nivel de cobertura es más bajo que lo deseado, lo más preocupante en realidad es que en las zonas más excluidas y dispersas del territorio nacional, esta cobertura la logran instituciones públicas de baja calidad y con modelos educativos no necesariamente adecuados a las realidades de cada comunidad, además de ser, en casi un 50%, cubierto por los programas no escolarizados, menos efectivos en lo que se refiere a resultados cognitivos. En el documento, se estima una función de producción del rendimiento escolar que tiene como factores explicativos tanto variables de demanda como de oferta. La función de rendimiento académico se aproxima a través de una estimación en dos etapas: en la primera, se corrigen los potenciales problemas de endogeneidad generados por la variable asistencia a educación inicial, y en la segunda se estima el rendimiento escolar en el área de Comprensión Lectora. Los resultados indican que la asistencia a educación inicial es una variable altamente explicativa del rendimiento escolar a nivel nacional. Asistir a educación inicial supone un incremento de 34% en el puntaje esperado en la prueba de Comprensión de Textos. Sin embargo, si estimamos este impacto de acuerdo con las variables de diferenciación utilizadas ?dominio geográfico, lengua materna y nivel de pobreza- se observa una fuerte reducción del mencionado impacto en aquellos grupos marginados.Item Identificando estrategias efectivas para combatir la desnutrición infantil en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-07) Beltrán B., Arlette; Seinfeld, JaniceIn Peru one out of four children suffers chronic malnutrition and inequalities among different income quintiles are significant. The consequences of this situation are alarming: limits future capacities and productivity, has harmful effects on health, and perpetuates poverty across generations. Using a two stages least squares methodology, this research analyzes the causes of child malnutrition in Peru based in series of demand factors, such as health status and parents’ education, and supply factors such as sewerage infrastructure and Programa Integral de Nutrición (PIN) coverage. The results show child’s weight at birth, district’s malnutrition rate, rations of food provided by PIN, mother’s age and child’s gender are the most important determinants of child malnutrition. When considering wealth quintiles, for the two poorest ones, the floor material, access to potable water, sewerage, cleaner cooking fuel, and food intake variety are among the most important determinants of malnutrition. Finally, broadening the PIN program coverage is the most effective measure relative to its costs. However, other policies, such as increasing the number of nutritionists and health posts available per district should also be implemented.Item Improving access to birth attention of marginalized populations in Peru(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-02) Seinfeld, JaniceIn the last 15 years, maternal mortality rates have been significantly reduced in Peru. In 1996, this rate was as high as 31.6 per 100,000 women while in 2009 it was reduced to 8.5 per 100,000 women. These improvements, although significant, were neither enough Peru is still well behind developed countries rates? nor solved inequality problems across different groups and areas, especially for poor women living in the Selva region and in rural areas. Strategies to reduce economic, accessibility and cultural barriers are necessary to increase institutional deliveries? rate, and thus reduce maternal mortality. Although information on maternal mortality is scarce, we rely on the strong correlation between this variable and institutional delivery in Peru to analyze the factors contributing to maternal mortality. Internationally, institutional delivery has been found as good predictor of maternal mortality by several authors.Item Introducción a la economía de los recursos naturales y del medio ambiente(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1998-08) Seinfeld, Janice; Cuzquén, Giuliana; Farje, Gladys; Zaldívar, SusanaActualmente, la mayor parte de los países está incorporando el concepto de conservación de los recursos naturales y del medio ambiente en sus programas económicos. En este contexto, el Perú, país poseedor de una significativa dotación de recursos naturales, no debe mantenerse al margen, más aún si consideramos que hoy en día los recursos naturales representan una fuente de intercambio importante entre países. Tradicionalmente, dichas fuentes estaban constituidas por el capital y la mano de obra; no obstante, los modelos actuales de crecimiento incluyen variables como la acumulación de capital humano o la dotación de recursos naturales como fuentes de progreso técnico que explican partes considerables de las diferencias en las tasas de crecimiento de los países. Inclusive, actualmente ya se está estudiando la posibilidad de modificar la metodología utilizada en el cálculo del Producto Bruto Interno (PBI) para incluir, de algún modo, el valor del capital ecológico que posee cada nación. Por lo tanto, es importante determinar el rol que los recursos naturales han desempeñado en el crecimiento de nuestro país. Ello permitirá elaborar una serie de lineamientos que deberán introducirse en la política económica, de manera tal que se permita el mejor aprovechamiento de los recursos que poseemos. El objetivo central de este texto es, justamente, estudiar y determinar la manera más eficiente de aprovechar los recursos naturales para satisfacer las necesidades de la población. El análisis aplicado al caso peruano se centrará en los sectores pesquero (recursos naturales renovables) y minero (recursos naturales no renovables). Finalmente, se realizará una aproximación a los problemas de contaminación teniendo en mente su aplicación al caso peruano.Item ¿Por qué la protección de los datos de prueba en el mercado farmacéutico no debe ser un impedimento para firmar el TLC con los EEUU?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2005-09) Seinfeld, Janice; La Serna Studzinski, KarlosEl objetivo del presente trabajo es comentar en detalle los tres estudios que evalúan el impacto de la protección de datos de prueba en el mercado de medicamentos peruano. A la luz de los resultados obtenidos, se proponen recomendaciones de política que el gobierno debe llevar a cabo para mejorar el acceso de la población a los medicamentos, sin poner en juego la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., acuerdo que permitirá mayor crecimiento de la economía y la consecuente mejora de los ingresos de la población.Item La trampa educativa en el Perú: cuando la educación llega a muchos pero sirve a pocos(Universidad del Pacífico, 2013-04) Beltrán B., Arlette; Seinfeld, JaniceEste libro compila los diversos estudios que las economistas Arlette Beltrán y Janice Seinfel han realizado desde el 2010 sobre rendimiento escolar, calidad educativa y su conexión con el acceso heterogéneo que tienen los niños peruanos a la educación inicial. Asimismo, analiza qué variables pueden contribuir más eficientemente a mejorar la educación en el Perú –las de oferta, relacionadas a los insumos educativos, y las de demanda, vinculadas con las características del individuo y su entorno. Finalmente, plantea recomendaciones de política, enfocadas no solo en mejorar el rendimiento de los escolares, sino también en reforzar aspectos vinculados a la gestión educativa y el uso adecuado de los recursos pedagógicos, así como en llevar a cabo un monitoreo y seguimiento continuos del servicio educativo. Los cambios que vemos en el sector educación son limitados y los retos, inmensos: esta publicación da luces sobre qué aspectos priorizar.