Browsing by Author "Urrunaga, Roberto"
Now showing 1 - 19 of 19
- Results Per Page
- Sort Options
Item Beneficios económicos de la Carretera Interoceánica(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2008-07) Bonifaz, José Luis; Urrunaga, RobertoEl objetivo del presente estudio es estimar los beneficios que traerá para el país, y particularmente para la macrorregión sur (MRS), la construcción y operación de la carretera Interoceánica. Esta estimación se ha realizado tanto desde un enfoque macroeconómico como desde uno microeconómico. El primer enfoque se ha realizado a través de un modelo que estima el impacto de la construcción y operación de la carretera sobre la producción nacional, regional y sectorial, con el propósito de obtener una estimación agregada del excedente del productor. El enfoque microeconómico, por su parte, se ha realizado mediante la evaluación económica de un proyecto de transporte.Item Beneficios sociales de la electrificación rural: metodologías y estimaciones(Universidad del Pacífico, 2013-07) Urrunaga, Roberto; Bonifaz, José Luis; Aguirre Montoya, Julio; Aragón, Gisella; Jara, ÓscarEl presente trabajo desarrolla los correspondientes marcos conceptuales para el cálculo de los beneficios sociales en general y para el cálculo de los beneficios de la electrificación rural, respectivamente. Además, se establece una propuesta de cómo pueden caracterizarse los diversos tipos de intervenciones en materia de electrificación rural, desde el punto de vista académico, así como los beneficios sociales que estas generan y los consumidores de energía rural que los perciben. Por otro lado, se explica la propuesta metodológica para el cálculo de los beneficios sociales, que se realiza para los fines de la consultoría; y, se muestran los resultados de su implementación, a través de la recopilación de información socioeconómica de hogares mediante la Encuesta de Hogares Rurales sobre Usos de Energía 2013, elaborada y aplicada como parte de este estudio en diversas áreas rurales de algunos departamentos de la Costa, Sierra y Selva peruanas, seleccionados por la DGER. Finalmente, se desarrolla las conclusiones del estudio y se plantean algunas recomendaciones derivadas del mismo.Item Desempeño empresarial durante el proceso de estabilización(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1994-03) Urrunaga, Roberto; Berastain, Guillermo; Bravo, LuisEl presente estudio discute la microeconomía de la estabilización y del proceso de reformas, aunque sin perder la perspectiva del entorno macroeconómico. De esta manera, se ha tratado de comparar el comportamiento de las empresas, tanto en términos inter e intrasectoriales como a través del tiempo. Se presenta la descripción y el análisis de la trayectoria seguida por cada una de las razones financieras agregadas sectorialmente. Además, se discuten las relaciones entre algunos indicadores, en la medida que sean pertinentes para la demostración de algunas hipótesis. Finalmente se estudia cada sector de manera más detallada. Ello es posible a través de su desagregación entre los diversos grupos de empresas que los componen. Se trata, pues, de identificar los subsectores líderes y los más perjudicados, así como indagar respecto a comportamientos extraños o atípicos al interior de cada gran sector.Item La economía de los recursos naturales: políticas extractivas y ambientales(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1992-01) Galarza, Elsa; Urrunaga, RobertoEl artículo se centra en el estudio de los recursos naturales y sus implicancias medio-ambientales. En particular, se aborda el tema de la extracción óptima de los recursos, tanto renovables como no renovables, desde el punto de vista empresarial, así como las políticas regulatorias que puede aplicar el gobierno, enfatizándose en la asignación de derechos de propiedad. Además, se pretende establecer una relación de lo anterior con los aspectos ambientales, donde se reconoce la importancia de la conjunción de políticas específicas con la actual política de ajuste estructural, que busca eliminar distorsiones.Item Eficiencia y futuros en las bolsas de metales(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1992-08) Urrunaga, Roberto; Aguirre Guardia, Mario; Huarote Sako, AlbertoSe presenta el marco general de funcionamiento de los mercados a futuro, debido a que se entiende que es una modalidad o mecanismo relativamente desconocido en nuestro medio. Luego, se presenta el marco teórico relevante y que se refiere, principalmente, al concepto y al tratamiento que tradicionalmente se le ha dado a la eficiencia y al riesgo, discutiéndose además su relación teórica con la presencia de un contrato a futuro. En este punto además se precisarán y ampliarán algunos conceptos con el objeto de hacerlos más prácticos, adecuándolos a los fines del presente estudio. Además, se detalla cuidadosamente la metodología utilizada y se define la data empleada. En el siguiente punto, se muestran los resultados obtenidos a raíz del análisis de series de tiempo sobre los precios de los seis metales escogidos (Aluminio, Cobre, Estaño, Níquel, Plomo y Zinc) y se realizan las respectivas comprobaciones de diagnóstico para validar los modelos adoptados. Finalmente se compara las tres estrategias supuestas que enfrentarían los productores con el objetivo de mostrar en términos prácticos la existencia de ineficiencia en las Bolsas de Metales.Item Estimación de los beneficios económicos de la Carretera Interoceánica(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2008-01) Bonifaz, José Luis; Urrunaga, Roberto; Astorne, CarmenEl objetivo principal de la presente investigación es estimar los beneficios que traerán para el Perú la construcción y operación de la carretera interoceánica, desde la perspectiva: macroeconómica y microeconómica. El contenido abarca ocho capítulos; el primero presenta los antecedentes y las características principales de la carretera Interoceánica. En el segundo capítulo realiza un resumen de los estudios de pre factibilidad y factibilidad, mediante los cuales se realizaron evaluaciones económicas del proyecto. En el tercer capítulo, expone los resultados de la aproximación macroeconómica del impacto de la carretera sobre la producción nacional, regional y sectorial. En el cuarto capítulo presenta los resultados de la estimación de los beneficios directos de las actividades de transporte. En el quinto capítulo caracteriza algunas actividades como ejemplos de los beneficios indirectos de la carretera sobre la macrorregión sur (MRS), y proyecta el incremento en el excedente del productor en cada una de ellas. En el sexto capítulo señala los beneficios laborales. En el séptimo capítulo, presenta una síntesis de los beneficios generados por la carretera y el valor actual neto de la misma. Finalmente, en el octavo capítulo, las conclusiones del estudio.Item Estudios de caso sobre regulación en infraestructura y servicios públicos en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2008-01) Urrunaga, Roberto; Bonifaz, José Luis; Urrunaga, Roberto; Bonifaz, José LuisEl objetivo del presente documento es ilustrar algunos de los principales problemas acontecidos en el escenario mixto de surgimiento de la participación privada en coexistencia con empresas públicas, y en un contexto de aprendizaje tanto de la agencia de promoción de la inversión privada (Proinversión) como de los organismos reguladores y de las propias instancias públicas concedentes (diversos ministerios y gobiernos municipales). Profundiza los conocimientos en concesión y regulación de los servicios públicos, debido a lo cual la metodología escogida es la de «estudios de caso». Esta metodología es de gran utilidad para el proceso de aprendizaje basado en la discusión, pues brinda la información básica para centrar la discusión y, a la vez, invita a investigar algo más sobre el tema y a hacer el seguimiento a los problemas.Item Evaluación de la estructura tributaria nacional: 1990-1994(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1997-03) Gómez de Zea, Rosario; Urrunaga, Roberto; Bel, RobertoEvalúa los cambios en la estructura tributaria nacional durante el periodo 1990-1994. En el primer capítulo se plantean los principales elementos teóricos a tener en cuenta en la evaluación de la estructura tributaria actual, define los principales criterios: eficiencia, equidad, rendición de cuentas, simplicidad y rendimiento; analiza los conceptos de tributación óptima, la relación entre incidencia tributaria y evasión, y los efectos de la imposición sobre la capacidad productiva. En el segundo capítulo se analiza la estructura tributaria a la luz de las principales modificaciones legales. Finalmente, en el tercer capítulo se hace una evaluación de los principales impuestos: IGV, impuesto a la renta, ISC.Item Los excesos tributarios: el caso de las exportaciones(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1997-01) Urrunaga, RobertoThis article proposes some changes in the tax structure that have affected to Peruvian exports, in order to improve their competitiveness. This paper stresses on the analysis of two taxes: the fuel tax and the minimum income tax. One policy advice is to apply the drawback of the fuel tax paid by the firms in the production process of goods to be exported. The other policy advice is to eliminate the minimum income tax, not only to the exports firms, but also to the firms oriented to the domestic market. Because of the probability of having a great reduction in the tax co/lection in the short run as a consequence of these recommendations, the author have designed a schedule of gradual changes that cuts down the negative effects, and that should create the conditions to tax revenue to be higher in the long run.Item Finanzas municipales: ineficiencias y excesiva dependencia del gobierno central(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1996-04) Aráoz, Mercedes; Urrunaga, RobertoRealiza un diagnóstico de las competencias y las finanzas municipales, y propone recomendaciones que permitan mejorar su operatividad. Se divide en cuatro secciones: la primera presenta una síntesis de los principios teóricos que resaltan la conveniencia de la descentralización; la segunda sección analiza los aspectos tributarios del gobierno central y de los gobiernos locales en el Perú; la tercera sección presenta evidencia comentada de las finanzas municipales, centrándose en las fuentes de ingreso. Finalmente, la cuarta sección incluye las principales conclusiones y recomendaciones de política que debieran ser tomadas en cuenta para potenciar el accionar de las municipalidades.Item Fundamentos de economía pública(Universidad del Pacífico, 2014-04) Urrunaga, Roberto; Hiraoka, Tami; Risso, AntonioFundamentos de economía pública es un libro dirigido básicamente al estudio y conocimiento más profundo de las políticas públicas, para lo cual se brindan los instrumentos necesarios para el análisis y aplicación de las mismas. Este documento intenta responder a interrogantes comunes, tales como ¿por qué existe el Estado?, ¿cuál es el nivel de intervención que debe existir?, ¿cuáles son los bienes y servicios que debe producir o financiar?, ¿cómo debe el Estado alcanzar sus objetivos?, ¿qué restricciones enfrenta en el proceso político? y ¿qué tipo de financiamiento, y en particular de impuestos, debe utilizarse?Item La informalidad financiera en un contexto de represión del sistema: análisis de los prestamistas individuales(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1988-01) Urrunaga, RobertoEl presente artículo tiene como objetivo explicar cómo la insuficiencia del desarrollo del sistema financiero y sus características propias de funcionamiento guardan una estrecha relación con el surgimiento y la evolución del mercado informal de capitales , en general, y de los prestamistas individuales, en particular. Para ello el autor realiza una discusión teórica sobre la represión financiera y describe su evolución en la economía peruana, a la vez que presenta una caracterización de los prestamistas informales en base a una encuesta realizada por GRADE. Su análisis lo lleva a concluir que esta situación de represión sobre el sistema financiero ha desincentivado su intermediación y atractivo, favoreciendo el auge del mercado informal por lo cual plantea que deben tomarse ciertas medidas al respecto.Item La integración monetaria y financiera. Lecciones de la Unión Europea(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1998-01) Urrunaga, Roberto; Silva, JessicaThis article discusses the integration process of the European Union, stressing the financial aspects, and also discusses the need for a single currency as a further step in that process. The analysis of the financial integration evaluates the existence of interest rate parity and convergence. The main result is that both parity and convergence seem to have been achieved, but only for long run interest rates and just recently. The persistence of important differences between short run interest rates could cause some troubles and it would be showing the skepticism of the single currency successful. Also, the article carries out that the implementation of the single currency will reduce the autonomy of the fiscal policy, and mainly the tax policy, something that appears unwanted by the authorities of the country members of the European Union that have avoided to establish agreements about that.Item Nuevas rutas para una mejor regulación: fortalecimiento de los organismos reguladores de servicios públicos en el Perú(Universidad del Pacífico, 2012-04) Urrunaga, Roberto; Bonifaz, José Luis; Urrunaga, Roberto; Bonifaz, José LuisEn la corta existencia de los organismos reguladores de servicios públicos (Osinergmin, Osiptel, Ositran y Sunass), algunas de sus funciones han sido melladas o al menos amenazadas. Asimismo, los reguladores han mostrado cierta discrecionalidad durante su proceso de aprendizaje, y algunos de ellos han enfrentado problemas para regular a las empresas públicas. En este contexto, los editores consideraron conveniente convocar a diversos expertos que los ayudaran a precisar la problemática regulatoria, tanto general como particular a cada sector, y a plantear líneas de acción concretas para fortalecer el sistema regulatorio.Item Opciones, futuros y su implementación en la Bolsa de Valores de Lima(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1993-11) Urrunaga, Roberto; Huarote Sako, Alberto FranciscoLos objetivos de la presente investigación son: la difusión de la idea que está detrás de los mercados de futuros y la discusión sobre su implementación en el país. El primer objetivo implica dar a conocer a un mayor número de personas el funcionamiento de los principales tipos de contratos que pueden efectuarse en un mercado de futuros, para eventualmente permitir masificar su utilización no sólo en el ámbito empresarial (producción y comercialización), sino también mediante la incorporación de los ahorristas e inversionistas con mayor o menor aversión al riesgo. El segundo objetivo constituye el fin último de la investigación y de este documento. La gran interrogante es la posibilidad de implementar al menos un mercado de futuros en territorio nacional que permita, entre otras cosas, desarrollar el estrecho mercado de capitales peruano. La respuesta definitiva sólo podrá alcanzarse en la medida en que se amplíe el ámbito de la discusión, proceso en el cual esperamos estar colaborando con este documento y, en particular, con la tercera sección del mismo, en donde se discute la interrogante planteada. Allí se distingue entre commodities, monedas e instrumentos financieros, y se llega a la conclusión de la conveniencia de crear un mercado de futuros para las acciones cotizadas en la BVL. Por último, se presentan algunas reflexiones finales para redondear el análisis de la aplicabilidad de los mercados de futuros en el Perú, particularmente en la BVL, dado el nuevo escenario y su proyección tanto inmediata como de más largo alcance.Item El Perú hacia 2062: pensando juntos el futuro(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2013-09) Bonifaz, José Luis; Casas, Carlos; Sanborn, Cynthia; Seminario, Bruno; Urrunaga, Roberto; Vásquez, Enrique; Yamada Fukusaki, Gustavo; Zegarra Díaz, María AlejandraPresenta, en la primera parte, proyecciones para la economía nacional a mediano y largo plazo en base a una lectura cuidadosa de nuestra historia económica, de los pronósticos sobre el contexto económico internacional y de las transformaciones demográficas y tecnológicas que nos afectan. Resalta la especial importancia del sector minero y también las brechas que persisten entre este sector y el resto de nuestra economía. En la segunda parte, analiza la pobreza multidimensional que caracteriza a las diversas regiones del país, la cual no ha podido erradicar por sí solo el crecimiento macroeconómico; y se reflexiona sobre los desafíos que esto implica para todos. ¿Qué hacer entonces para seguir creciendo con mayor inclusión social? ¿Cómo aprovechar mejor para ello los recursos que tenemos hoy? En la tercera y cuarta partes de este trabajo, se analiza dos temas fundamentales tanto para el crecimiento económico sostenido como para la inclusión social: la educación y la infraestructura pública. La quinta sección presenta conclusiones y recomendaciones. Aunque provienen de diversas disciplinas y perspectivas académicas, los investigadores que contribuyeron a este trabajo coinciden en la observación de que el Perú siempre ha tenido ventajas para crecer económicamente.Item Relevancia de la infraestructura y análisis de los sobrecostos que genera su déficit(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2009-07) Urrunaga, RobertoThe quantity and quality of infrastructure cause positive effects over economic growth, income distribution, and other variables that measures people welfare. On the other hand, the lack of infrastructure lets the costs rise (transaction costs) and the user’s demand goes down (deadweight loss). This paper shows briefly the benefits of public services infrastructure over a sample of Latin American countries, and then focuses on the excess of costs (overcharges) that arise because of the lack of infrastructure. Regarding the last topic, this paper presents a methodology for the estimation of transaction costs and deadweight loss in the cases of inadequate road’s and port’s infrastructure, and then applies this methodology to the IIRSA Norte turnpike and the port of Yurimaguas. The results about the infrastructure benefits confirm the findings of previous papers, and the results of overcharges are underestimates because of lack of information to calculate all the transaction cost items.Item Shocks externos y sector público: hacia una aproximación cuantitativa(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1991-01) Urrunaga, RobertoPara nadie es una novedad el comportamiento errático de la economía peruana. Independientemente de otras causas que expliquen tal conducta, la hipótesis que aquí se quiere verificar es que la ocurrencia de fenómenos externos a una economía produce efectos significativos sobre esta última y sobre el desempeño del sector público. Para mostrar tal planteamiento se utiliza un modelo macroeconómico de corto plazo que enfatiza el rol del sector público y de la política fiscal. De esta manera se pretende aportar evidencia para la discusión: por un lado, a través de la cuantificación de tales efectos ante determinadas situaciones y, por otro lado, mediante la medición de la capacidad de respuesta del gobierno para aminorar los resultados perjudiciales iniciales.Item When the total is more than the sum of parts: infrastructure complementarities(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015) Urrunaga, Roberto; Wong Becerra, SaraEste trabajo muestra evidencia sobre la complementariedad en la infraestructura y la magnitud de sus impactos en los indicadores sociales de hogares peruanos (nivel de ingresos, los gastos y la capacidad de ahorro). Con el fin de probar la hipótesis, se evalúa el impacto para tener acceso a cada uno de los servicios básicos en las variables que reflejan las condiciones de los hogares peruanos. El conjunto de datos consiste en la información obtenida a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para 2006 y 2013, con el objetivo de la comparación de los efectos entre los beneficiarios de la infraestructura y no beneficiarios, y utilizando metodologías como la propensión a juego Score al emparejar las doble diferencias. Los variables de infraestructura obtenidos a partir de la ENAHO son el acceso al agua de los hogares, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones. Los resultados demuestran efectos positivos en los aspectos complementarios de infraestructura para los hogares peruanos, en el sentido que beneficia de tener más utilidades de juntas (2, 3 o 4) son ventajas individuales de la recapitulación mayor que de cada utilidad