Browsing by Author "Velarde, Julio"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item La Crisis Financiera Global de 2008: respuesta de política monetaria y lecciones aprendidas (Capítulo)(Universidad del Pacífico, 2022-02) Velarde, JulioEn la Crisis Financiera Global de 2008, la corrección de una burbuja en el mercado inmobiliario en economías desarrolladas generó problemas de solvencia y un credit crunch, amplificados por fallas en la regulación financiera. La respuesta del Banco Central de Reserva del Perú se enfocó en preservar la efectividad de las acciones de política monetaria y asegurar el correcto funcionamiento de los mercados. Como resultado, se mantuvo la fluidez de la cadena de pagos y del crédito del sistema financiero, promoviendo la rápida recuperación de la actividad económica. Además, se logró la convergencia de la inflación al centro del rango meta en 2009.Item De la desinflación a la hiperestanflación: Perú 1985-1990(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1992-08) Velarde, Julio; Rodríguez, MarthaLa economía peruana durante los últimos cuarenta años se ha caracterizado por ciclos sucesivos de arranque y freno. En los últimos años estos ciclos no sólo se han vuelto más frecuentes, sino más agudos, hasta llegar a recesiones que han significado tanto caídas del PNI mayores al 10% anual, como tasas de inflación que bordearon la hiperinflación.Item Impacto macroeconómico de los gastos militares en el Perú 1960-1987(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1989-10) Velarde, Julio; Rodríguez S., MarthaLos gastos militares en todo el mundo tienden tanto a sobrevalorarse como a subvalorarse. Se sobrevaloran cuando son considerados como precio ineludible de la seguridad nacional e internacional; se subestiman cuando se presentan en términos puramente financieros con exclusión de otros recursos que también tienen destino militar, a saber, la mano de obra, el capital y la tecnología. El presente trabajo tiene el objeto de analizar las consecuencias de la utilización militar de los recursos nacionales y sus repercusiones en la inflación, el empleo, la producción industrial y la balanza de pagos. Aunque se trata esencialmente de una investigación económica, en ella se tienen también en cuenta los factores históricos y contemporáneos que influyen en el concepto de la seguridad nacional. Este estudio sopesa de manera crítica los costos de sustitución de los gastos militares nacionales.Item Informe de coyuntura: segundo semestre 1991: evolución de la economía peruana(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1992-04) Amat y León Ch., Carlos; Velarde, Julio; Amat y León Ch., Carlos; Velarde, JulioPresenta una evaluación seria, rigurosa y científica del acontecer económico de corto plazo (1991). El informe busca contribuir a un mejor entendimiento de la problemática financiera, fiscal, productiva, externa, de inflación y de empleo. Trata de combinar en forma equilibrada el rigor académico en el análisis con el deseo de hacer asequibles al mayor número de personas los comentarios y recomendaciones efectuados.Item Lineamientos para un programa de estabilización de ajuste drástico(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1992-07) Velarde, Julio; Rodríguez, MarthaEl objetivo central del programa de estabilización era la reducción dráctica de la inflación. Este objetivo debería ser alcanzado al menor costo posible en términos de caída del nivel de actividad económica y de los ingresos reales.Item Los problemas del orden y la velocidad de la liberalización de los mercados(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1992-07) Velarde, Julio; Rodríguez, MarthaEl objetivo de este estudio es tanto el analizar los problemas que se presentan en los procesos de liberalización de economías distorsionadas, como el derivar lineamientos básicos para la liberación de la economía peruana, teniendo en cuenta el contexto a julio de 1990. Asimismo, se discuten los avances del proceso de liberalización durante el primer año del gobierno de Fujimori.Item El programa de estabilización peruano: evaluación del período 1991-1993(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1994-06) Velarde, Julio; Rodríguez, MarthaEl presente trabajo identifica y analiza los determinantes de los resultados de la política macroeconómica durante la gestión del ministro Carlos Boloña que se inicia el 15 de febrero de 1991 y termina con su renuncia el 31 de diciembre de 1992; así como los desarrollos ocurridos durante la administración de Camet.Item El programa económico de agosto de 1990: evaluación del primer año(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1992-07) Velarde, Julio; Rodríguez, MarthaAnaliza el programa económico del gobierno del presidente Fujimori, después de un año de aplicado. Menciona que se han alcanzado logros indiscutibles, pero quedan aún muchos problemas por resolver, ya que el programa económico dista todavía de estar consolidado. Al final del primer año, la inflación se redujo de 90% mensual en julio de 1990 a 6% en setiembre, se consigue eliminar el déficit fiscal y se restituye las reservas internacionales del Banco Central. Se elimina gran parte de las distorsiones, habiéndose liberalizado la mayoría de los mercados y se restablece las relaciones del país con la comunidad financiera internacional. Sin embargo, el equilibrio fiscal es aún precario, el tipo de cambio real se encuentra a un nivel bajo y que no corresponde al equilibrio de mediano plazo, las tasas de interés están muy por encima de los niveles internacionales y la inflación es aún alta.Item La urgencia del cambio: propuestas de política económica(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1988-06) Álvarez Rodrich, Augusto; Amat y León Ch., Carlos; Casas, Carlos; Chávez Alvarez, Jorge; Ferrari, César A.; Gómez de Zea, Rosario; González Izquierdo, Jorge; Jiménez, Félix; León Astete, Javier; Luna, Pablo F.; Pastor, Manuel; Rodríguez, Martha; Schuldt, Jürgen; Velarde, Julio; Wicht, Juan J.La Serie “Cuadernos de Investigación“ del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico no es obra de un solo autor: 15 profesores y economistas vinculados a nuestra universidad han colaborado en su preparación, a través de mesas redondas de discusión y contribuciones finales escritas. El presente documento es un conjunto de análisis y de propuestas de política económica, sobre varios puntos fundamentales de la realidad económica actual que es urgente cambiar. No se pretende elaborar un conjunto preciso, completo y coherente de medidas, pero sí analizar los principales problemas de la economía peruana y plantear vías concretas de solución.