Browsing by Author "Wong Cam, David"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item La bolsa de valores de Lima, 1980 a 1990: un análisis de liquidez, rentabilidad y riesgo(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1991-07) Wong Cam, DavidEl presente artículo analiza el rendimiento de la Bolsa de Valores de Lima a través de 33 activos financieros, en el período 1980-1990, a la luz del modelo de Valorización de Activos. Se llega a las conclusiones de que pocos activos fueron líquidos, que no siempre fue atractivo invertir en bolsa, que el dólar fue uno de los mejores activos financieros; y que en toda carrera óptima se debió incluir un porcentaje de depósitos a plazo, aún cuando ofrecieron una tasa real negativa.Item Desempeño financiero de pequeñas empresas: una experiencia universitaria(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1995-07) Wong Cam, DavidThe Pacific University's Management Training Program (PEG), the aim of which is the creation of small businesses, has been implemented for nine years. This article is an attempt to describe and analyze various aspects of these companies' financial activities during the program's first six years (1986-1991). The article examines aspect to do with finance, liquidity and profitability in the businesses that have been set up, along with any direction changes they may have taken and how many are still operating. Finally a number of recommendations are made for improving the financial assessment of PEG businesses.Item Empresas familiares: camino de exportación competitiva en mercados emergentes(Universidad del Pacífico, 2010-10) Wong Cam, DavidEn la actualidad, muchos peruanos desean invertir en un negocio. Sueñan con realizar una actividad independiente que les facilite el éxito profesional y, por lo tanto, reconocimiento y prestigio. Algunos aún no se han percatado de que para lograr este sentido anhelo no basta con crear una empresa, sino que es necesario recorrer un largo proceso en el que probablemente exista un vínculo estrecho entre la empresa y la familia. Mediante el análisis de casos, el libro intenta explicar los factores que permiten que este desarrollo sea competitivo. En esta investigación se muestra las principales características de los fundadores y de sus sucesores. Se descubren sus sueños, se hacen explícitos los valores que les permiten vencer las innumerables adversidades, y se detallan los recursos con que cuentan, que en no pocas ocasiones son escasos, y que ofrecen la base material e intangible para operar con eficiencia. Adicionalmente, se revelan los recursos que son propios de las empresas familiares y que, en este mundo globalizado, les permiten competir con empresas no familiares más grandes.Item Factores que posibilitan el éxito financiero de las pequeñas empresas en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1995-01) Wong Cam, David; Ugarte, DoraSmall companies are successful to the extent that they know how to coordinate the factors that have a bearing on the achievement of their goals. By studying ten cases in depth, it was possible to establish that the overriding factors are the personal traits of the company´s founder, his operating values and availability of financial resources.Item Finanzas corporativas: un enfoque para el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2000-08) Wong Cam, DavidDirigido a personas que se inician en el conocimiento de las finanzas y a aquellos que desean refrescar sus conocimientos financieros. Incluye cinco casos donde se hace referencia a problemas de la realidad peruana. En ellos se presentan la evaluación de un caso exitoso de espárragos, el uso de derivados en una empresa de café, y un caso de valoración de bonos en fondos mutuos. El quinto caso discute las bases en que se sustentan los principios financieros en el Perú.Item Finanzas en el Perú: un enfoque de liquidez, rentabilidad y riesgo(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1996-11) Wong Cam, DavidPresenta, en la primera parte, aspectos preliminares como el concepto de finanzas, el valor del dinero en el tiempo y la relación que la disciplina financiera tiene con la economía y la contabilidad. En la segunda parte se tratan los temas de liquidez y riesgo. En la tercera y última parte, se abordan temas como la tasa efectiva, las anualidades, la evaluación de proyectos, los cronogramas de pagos y los rendimientos de bonos y acciones. A modo de conclusión, la cuarta parte intenta explicar el uso del valor presente neto en un contexto de inflación y riesgo.Item Los grandes pequeños negocios: empresarios y finanzas(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1996-08) Wong Cam, DavidAborda el tema de las finanzas en las pequeñas empresas peruanas analizando los aspectos de liquidez, rentabilidad y acceso al financiamiento. La investigación se centra en las causas del crecimiento de las Pymes, teniendo como factores directos el aspecto financiero y el perfil del empresario. En la primera parte se explica las causas que permiten la expansión de las Pymes. Además, de conocer su desempeño financiero en este proceso de desarrollo. En la segunda parte se presentan veinte casos reales de Pymes relacionadas con el éxito en los negocios y éxito financiero.Item Hacia una teoría de las empresas familiares: estudio de casos(Universidad del Pacífico, 2024-07) Wong Cam, DavidEl objetivo de esta publicación es indagar acerca de las empresas que sí evolucionaron desde sus inicios, con pocos recursos o ninguno, hasta llegar a convertirse en medianas empresas. La definición de estas empresas es tarea difícil, pero pueden mencionarse algunas características: crecen alejadas de sus negocios tradicionales, aunque permanecen con portafolios concentrados; en casos excepcionales, llegan a convertirse en corporaciones que manejan un portafolio diversificado. Para esto, no solo se busca esbozar los factores de su crecimiento, sino analizarlos en un contexto. Este desarrollo involucra tramas y protagonistas susceptibles de conflictos, con sueños que quieren cumplir y guiados por valores que condicionan sus decisiones. Un común denominador en las fases iniciales de desarrollo de la empresa es una gran desconfianza hacia agentes externos, por lo que muchas adoptan una organización familiar como la mejor forma de contrarrestar esta dificultad.Item La mediana empresa familiar peruana y la creación de ventajas competitivas(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2012-12) Wong Cam, David; Parodi Trece, Carlos; Monsalve Z., MartínEn el siguiente documento se aborda desde una perspectiva administrativa, económica e histórica la evolución de la mediana empresa y la creación de ventajas competitivas en este sector a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Se analiza el impacto de la mediana empresa en la economía peruana y su desarrollo histórico como institución administrativa y económica, a partir del caso de Gráficas C, una empresa familiar donde la segunda generación, bajo la guía del fundador, comienza a asumir puestos gerenciales. Es, además, una de las diez empresas medianas en el rubro de imprentas que ha pasado con éxito varias auditorías externas que garantizan la calidad de sus productos a nivel internacional. Consecuentemente, estas certificaciones le han facilitado el camino hacia los mercados externos.Item Procesados de papa: un mercado potencial(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1989-11) Gómez de Zea, Rosario; Wong Cam, DavidEste trabajo constituye un estudio exploratorio de las características y la dinámica del mercado de los productos procesados de papa en Lima Metropolitana. Para conocerlas, es necesario investigar las relaciones que se establecen entre los agentes que confluyen en el mercado: productores, vendedores y consumidores. El mercado de los procesados de papa consta de los siguientes productos específicos: el almidón de papa, la papa seca, el puré de papa en caja, los ''chips“ de papa en caja, la papa chuño y la papa pelada. La dinámica particular de cada uno de ellos nos definirá la correspondiente al mercado de los procesados de papa. Para el desarrollo del presente estudio, se hizo uso de diversas técnicas de investigación, en función de la naturaleza de la información requerida: se utilizaron principalmente la observación y las entrevistas, para identificar los procesados y sus canales de comercialización, y la encuesta para lograr algunas precisiones en torno a las características de la demanda.