Browsing by Author "Zapata Velasco, Antonio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Repensando la política en el Perú(Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 1999-07) Bardález, Elsa; Tanaka, Martín; Zapata Velasco, Antonio; Bardález, Elsa; Tanaka, Martín; Zapata Velasco, AntonioAborda el tema de la política desde ángulos diversos, dando cuenta de su complejidad actual, y superando oposiciones simplistas que dificultan su comprensión. En la primera parte, se analiza la política en los ámbitos locales, y evalúa el rol de los municipios como nuevos espacios de articulación política. En la segunda parte, estudia la política a partir del examen de las relaciones establecidas entre economía y política en los últimos años, al compás de las reformas orientadas hacia el mercado. Finalmente, para completar este recorrido de lo micro a lo macro, analiza la naturaleza de la ciudadanía en nuestro país, las características que ésta ha asumido históricamente y las implicancias que ello tiene en el plano conceptual.Item El sentido de un juramento: los chinos y la guerra del Pacífico(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2023-09) Zapata Velasco, Antonio; Zhang, SongEl objetivo de este artículo es analizar el posicionamiento de los chinos del Perú ante la guerra del Pacífico. Como vía de ingreso al tema, veremos el proceso de incorporación de una unidad china como auxiliar del ejército de Chile y su juramento en la víspera de las batallas por la capital peruana en enero de 1881. Las fuentes son los testigos presenciales de la ceremonia, todos los cuales fueron occidentales: oficiales y periodistas chilenos, así como algunos observadores militares europeos. También usaremos los relatos tempranos de la guerra del Pacífico: Vicuña Mackenna y Paz Soldán, autores chileno y peruano respectivamente. Por último, analizaremos periódicos chinos del siglo XIX que contienen cartas de los culíes sobre su situación en el Perú y la guerra con Chile. Los hallazgos son: (1) que el rito es 100% chino; no guarda relación con identidad patriótica chilena ni peruana, sino con tradiciones chinas ante la inminencia de una batalla; (2) que la cultura guerrera de los culíes estaba basada en la guerra entre clanes que se desenvolvió en Cantón, entre los locales, llamados puntis, y los huéspedes, llamados hakkas; (3) que la guerra del Pacífico fue oportunidad para una rebelión de los culíes en gran escala y que propició enfrentamientos interétnicos muy profundos en el Perú; (4) que los culíes han dejado testimonios, en cartas enviadas a diarios chinos de la época, en los que relatan el gran sufrimiento encontrado en el Perú, relacionan su probable derrota con la falta de moralidad pública, definen su condición de neutrales, y se preguntan por las razones de los peruanos para saquear sus negocios; (5) que la historiografía peruana reconoce que los chinos actuaron en defensa propia, que no se aliaron con Chile salvo un grupo pequeño, mientras que la gran mayoría actuó de la misma manera que el resto de los neutrales envueltos en este conflicto internacional.