Maestría
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11354/9
Browse
Browsing Maestría by browse.metadata.advisor "Barrón, Manuel"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item La discriminación en los procesos de selección laboral: el caso de las personas con discapacidad en Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2019-12) Hernández Garavito, Jorge Fernando; Hernández Palacios, Miguel Enrique; Vives Rivero, Daniel Alejandro; Barrón, ManuelLa discriminación en el mercado laboral de Lima Metropolitana tiene un efecto sistemático y debilitador en el acceso de las poblaciones vulnerables a oportunidades de desarrollo. El desempleo y la marginación laboral son algunos de los problemas principales para el grupo de personas con discapacidad. Ocho de cada diez de ellos en edad de trabajar se encuentran en condición de inactividad laboral (Autoridad Nacional del Servicio Civil [Servir] 2015). Según la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (Enedis 2012), se ha identificado que la limitación mayoritaria es la física o motora. Estas se reflejan en las dificultades para usar brazos, manos/piernas y pies. La ausencia de políticas inclusivas efectivas, la falta de cultura y capacidad en las organizaciones para adaptarse a las necesidades que las personas con discapacidad física ameritan para sus condiciones, además de la existencia de ideas y miedos populares sobre su capacidad productiva, hacen girar la mirada hacia esta problemática. La situación puede verse aún más agravada en aquellos que jóvenes en búsqueda de su realización profesional mediante la consecución de una oportunidad de trabajo en su ámbito que les permita desarrollarse. Según grupos de edad, la mayor proporción de personas con discapacidad se encuentran entre los 15 y los 64 años, rango de edad en el que una persona se encuentra en edad productiva para el sector laboral. Este es el contexto que motiva realizar la presente investigación, cuya hipótesis general es que la condición de discapacidad física para mover las piernas en jóvenes entre veinticuatro y veintiséis años que se encuentran en búsqueda de un empleo de tipo administrativo y contable, y que viven en Lima Metropolitana, tiene un efecto negativo en la probabilidad de insertarse al mercado laboral. Todo esto durante la etapa previa a la inserción laboral, mediante la búsqueda de algún trabajo dependiente. Esto ocurre incluso en los casos en los que la discapacidad no supone un obstáculo para el nivel de productividad.Item Evaluación de impacto de la atención en contención emocional individual de la estrategia “Te escucho docente” en la satisfacción laboral de los docentes de las instituciones educativas públicas de educación básica regular en el Perú(Universidad del Pacífico, 2023-06) Sanchez Angulo, Thyara Giajaira; Campos Velazco, Juan Antonio; Barrón, ManuelLa pandemia por COVID-19 impulsó a los gobiernos a adoptar medidas de confinamiento, las cuales generaron un cambio repentino en el proceso de enseñanza en las instituciones educativas, al pasar a una modalidad completamente virtual. Este cambio trajo consigo que los docentes busquen adecuarse, rápidamente, a las demandas de una educación virtual, lo que repercutió en su bienestar socioemocional. En ese marco, se destaca la relación que existe entre el bienestar socioemocional y la satisfacción laboral docente, pues está última está asociada con factores como la productividad, eficacia y compromiso laboral. Sobre dicha relación, diversos autores concluyen que el malestar socioemocional, afecta negativamente en la satisfacción laboral, lo cual, a su vez, podría generar mayor ausencia o abandono de la carrera pedagógica, así como un menor desempeño laboral de los docentes. En ese contexto, surgió la estrategia “Te Escucho Docente”, a cargo del Ministerio de Educación, la cual busca promover el autocuidado de la salud (física y mental) y el bienestar socioemocional de los docentes mediante diversas acciones. Entre los servicios que brinda, se encuentra la Atención en Contención Emocional Individual (ACEI) que ofrece soporte emocional de manera teleasistida y personalizada a los docentes. De acuerdo con la cadena causal, la estrategia TED espera tener impacto sobre la satisfacción laboral de los docentes. Por lo que, la presente investigación tiene como principal objetivo evaluar el impacto de la estrategia TED, en su modalidad de ACEI, sobre la satisfacción laboral de los docentes de las instituciones educativas públicas de educación básica regular.Item ¿Pueden los shocks idiosincráticos explicar la demanda por seguros en el Perú?(Universidad del Pacífico, 2019-10) Sulca Guerra, Paola Maximina; Barrón, ManuelEl presente estudio se enfoca en el análisis de la experiencia de shocks idiosincráticos pasados como variable explicativa de la tenencia de seguros. A través de un modelo probit y la información de la primera Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros, se busca determinar si la experiencia previa de shocks idiosincráticos tiene efecto sobre la tenencia de seguros, en el contexto peruano. Los resultados revelan efectos heterogéneos de los shocks idiosincráticos según el tipo de seguro analizado. Sufrir un accidente en los últimos dos años aumenta la probabilidad de tener seguros de salud privado y contra accidentes, mientras que padecer la muerte de un familiar aumenta la probabilidad de tener un seguro de vida y el Seguro Integral de Salud (SIS). El tipo de shock experimentado determina la clase de seguro que se verá impactada. Además, se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre los efectos según la intensidad con la que el shock afecta al individuo. Para el SIS y los seguros de vida, si el shock afectó mucho, el impacto es significativo y de mayor magnitud que si afectó poco. Asimismo, se muestra que la percepción de riesgo futuro sería el canal principal de transmisión mediante el cual los shocks impactan en la tenencia de seguros. La experiencia pasada con siniestros influye en la probabilidad que los individuos asignan a la ocurrencia de un siniestro en el futuro y, de este modo, los incentiva a adoptar mecanismos de manejo de riesgo.Item Reelección de autoridades locales: un análisis de su influencia sobre indicadores de bienestar distrital durante el período EDIL 2011-2014(Universidad del Pacífico, 2020-11) Camacho Valencia Dongo, Diego José; Vicuña Lázaro, Jhonatan Benjamín; Barrón, ManuelEl sistema electoral vigente en Perú hasta 2014 permitía la reelección indefinida de autoridades subnacionales. Sin embargo, en 2015 se promulgó una ley que estableció la imposibilidad de reelección inmediata de autoridades regionales y locales. Tomando esto como motivación, la presente investigación tiene como propósito evaluar el efecto de la reelección sobre el desempeño de las autoridades locales en Perú. En concreto, se propuso como hipótesis que la reelección tendría un impacto positivo sobre el desempeño de las autoridades locales. El canal teórico formulado para este planteamiento se basa en que mayor experiencia en el cargo generaría una mayor competencia (competence) del alcalde. Este enfoque de competence está presente en la literatura de economía política, pero ha sido poco estudiado empíricamente.Item Servicio de cuidado diurno versus servicio de acompañamiento a familias: análisis de los resultados obtenidos por los servicios del Programa Nacional Cuna Más en el desarrollo infantil temprano(Universidad del Pacífico, 2018) Bravo Ñañez, Marcos Manuel; Calderón Taramona, Oscar Daniel; Barrón, ManuelLos primeros años de vida son fundamentales para lograr el desarrollo adecuado de los niños, especialmente los de entornos más pobres, que presentan mayores brechas; estas brechas no solo se generan en este contexto, sino que perduran durante toda la vida. En América Latina y el Caribe, los niños que viven en condición de pobreza alcanzan niveles más bajos de desarrollo infantil, una mayor incidencia de deserción escolar y reciben salarios más bajos al crecer. En el año 2011, se crea, sobre la base del ex Programa Nacional WawaWasi (PNWW), el Programa Nacional Cuna Más (PNCM), un programa focalizado que tiene el objetivo de mejorar el desarrollo infantil de los niños menores de 3 años de edad, a través de dos servicios: el Servicio de Cuidado Diurno (SCD), para brindar atención preferentemente en ámbitos urbanos, y el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), para brindar atención preferentemente en ámbitos rurales. La presente investigación utiliza un método cuasi experimental a través de un estimador de diferencias en diferencias, encontrando diferencias significativas a favor del SCD en las dimensiones socioemocional, comunicativa y motora fina, por lo que sugerimos principalmente implementar reformas al SAF para fortalecer esas dimensiones y revisar los criterios de focalización del PNCM. Asimismo, a pesar de que el método propuesto es el más acorde a las características de información disponibles, los presentes resultados deben ser tomados con cautela, pero son lo suficientemente robustos para iniciar la reflexión y el debate sobre las modalidades de intervención del PNCM.Item Shocks climáticos y capital humano: un estudio para el Perú rural(Universidad del Pacífico, 2017-07) Britto Falcón, Daniela; Teruya Revilla, Brenda Alejandra; Barrón, ManuelLa presente investigación estudia el impacto de shocks climáticos sobre la decisión de acumulación de capital humano de los hogares rurales en el Perú. A través de un modelo de regresión lineal y en línea con lo propuesto por Milett y Shah (2012) y Burke et al. (2015), se busca determinar cómo los shocks de temperatura y precipitación a los que un individuo está expuesto durante la gestación y sus quince primeros años de vida, influyen en su vida adulta en: (i) los años acumulados de educación; (ii) la probabilidad de acabar secundaria, y (iii) su nivel de ingresos. De igual forma, se busca determinar los canales de transmisión mediante los que esto sucede por lo que se valida: (i) asistencia escolar; (ii) el abandono escolar; (iii) retraso escolar, y (iv) sustitución entre tiempo dedicado al estudio y al trabajo. Para todos los casos, el análisis se hace en agregado y sobre los dominios sierra y selva. Entre los principales resultados, se encuentra que los shocks de frío y de precipitación positiva favorecen la acumulación de capital humano, mientras que los de calor la reducen. Esto se cumple, sobre todo, para los individuos de la sierra rural, cuya actividad económica predominante es la agropecuaria. En ese sentido, los instrumentos de política orientados a reducir la vulnerabilidad climática deben tener en consideración la heterogeneidad imperante en el país.Item Transferencias monetarias de emergencia por la pandemia: efectos sobre el nivel de vida percibido y trabajo infantil de los hogares pobres de Perú, 2020(Universidad del Pacífico, 2023-03) Chancan Solano, Yuliana Milagros; Melendez Sanchez, Maria Guadalupe; Saman Matias, Felix Javier; Barrón, ManuelEl presente trabajo de investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo y utiliza un modelo de probabilidad lineal para determinar si la entrega de las transferencias monetarias de emergencia del año 2020 fueron efectivas a partir del efecto en dos variables de interés: i) en incrementar la probabilidad de que el nivel de vida percibido por el hogar pobre al menos se mantenga al ser beneficiario de los subsidios monetarios y ii) reducir la probabilidad de que el hogar pobre realice trabajo infantil al recibir los subsidios monetarios. Para el análisis de los resultados se utilizó como fuente secundaria de información la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares del año 2020, ya que recoge una gran cantidad de variables socioeconómicas a nivel de hogares que son de interés para nuestra investigación. Y como estrategia de identificación de los efectos se conformó dos grupos de hogares: i) hogares pobres que recibieron el primer bono antes de ser entrevistados en la Encuesta, por lo tanto, conforman el grupo de hogares beneficiarios de las transferencias monetarias (grupo de tratamiento) y ii) hogares pobres que recibieron el primer bono después de ser entrevistados o no recibieron algún bono (grupo de control). Esta estrategia adoptada, tomando el mes de la entrevista, permitió conformar a ambos grupos de hogares con cierto grado de aleatoriedad; por consiguiente, la decisión de los hogares no influyó en que sean considerados en uno u otro grupo, y se procedió a su comparación para la estimación de los efectos.