Maestría
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11354/9
Browse
Browsing Maestría by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 2053
- Results Per Page
- Sort Options
Item Reestructuración de los servicios básicos de energía eléctrica para una ciudad costera de 27,000 habitantes(Universidad del Pacífico, 1997) Villarroel Mansilla, Gladys Roxanna; Agostini Ruíz, EnriqueAnaliza el estudio desarrollado por SCI Consultores SR Ltda. sobre la reestructuración de la Empresa de Distribución Eléctrica XYZ, encargada por el Comité de Especialización de la Gran Empresa Industrial (CEPRI), con supervisión de ONUDI y el financiamiento del PNUD. La Empresa XYZ se limita exclusivamente al cobro de consumo de energía, abandonando los servicios de mantenimiento preventivo a redes y sub estaciones. Los objetivos están orientados a disponer de un proyecto de reestructuración que facilite junto con otros proyectos del CEPRI la óptima venta de la Gran Empresa Industrial ABC y disponer así de una herramienta que permita la operatividad más adecuada de la Empresa XYZ, propietaria original de las redes de energía eléctrica, y lograr así la implementación de los proyectos de ingeniería de la red primaria y secundaria.Item Estrategia de mecadotecnia para seguros personales en una empresa peruana de asesoría y corretaje de seguros 1998-2001(Universidad del Pacífico, 1998) Scheuch Correa, Friedrich Theodor; Maravi Gutarra, Doris; Paiva Zarzar, Roberto AlcidesPlanifica y desarrolla un plan de marketing estratégico de la Empresa Vidal y Vidal y Cía. para cubrir el mercado de los seguros personales que tienen como línea de productos: el seguro vehicular, seguro de vida, asistencia médica, entre otros. La investigación se divide en dos partes. En la primera parte, se presenta la descripción y diagnóstico de la empresa. En la segunda, se desarrolla el plan de marketing, la estrategia y objetivos específicos, los planes operativos y de utilidades, así como el control de seguimiento.Item Reformulación de estrategias y rediseño de la estructura organizacional y los procesos de trabajo en la Intendencia Nacional de Informática-SUNAT(Universidad del Pacífico, 2000) Flores Saona, Juan Manuel; Saravia Vergara, Enrique AndrésExplica el proceso de rediseño de las aplicaciones informáticas de la Intendencia Nacional de Informática (INI) y la estructura de organización de la SUNAT; planteando para ello estrategias necesarias que soporten y hagan viables los cambios. También analiza la propuesta del plan estratégico de la SUNAT para enfrentar las fuerzas competitivas y enmarcar los cambios en la INI. Presenta casos para la implementación de estrategias relacionadas con la reestructuración organizacional, rediseño de los procesos de trabajo, cambio estratégico y el plan informático de la INI. Finalmente, hace una validación económica y financiera de la propuesta de solución para analizarla como un proyecto de inversión, con costos y beneficios.Item Plan estratégico de retención de clientes de telefonía celular para Tele2000-Bellsouth(Universidad del Pacífico, 2000) Cuentas Chevalier, Jorge Manuel; Miyashiro Miyashiro, Isabel; Weinberger Villarán, KarenInvestigación de mercado para determinar qué factores influyen en la percepción del servicio recibido por los clientes de Tele2000-Bellsouth, considerando los niveles de percepción del servicio, la imagen empresarial y la posición en la mente del cliente con respecto a la competencia. En base a lo anterior, se analiza la información recopilada para diseñar e implementar estrategias de plan de marketing para lograr una mejor participación de mercado y posición financiera.Item Plan de marketing de la empresa Nova S.A. para la comercialización de sus productos a Centroamérica(Universidad del Pacífico, 2001) Echegaray Oblitas, Gabriel; Maravi Gutarra, DorisEl informe sustenta la viabilidad del Plan de Marketing para la comercialización de equipos para panificación y pastelería marca Nova en el Guatemala, mercado-país centroamericano que ofrece la mayor posibilidad de desarrollo. Para lograr la consolidación en dicho mercado, se recurre a una estrategia de desarrollo de mercados basada en un crecimiento intensivo. Se ha seleccionado como canal de distribución principal la modalidad de joint-venture, cuyo socio sería una panadería-pastelería de Guatemala. Se tienen contactadas y preseleccionadas tres panaderías-pastelerías para este fin. Los equipos de Nova S.A., en especial los hornos, tienen una ventaja comparativa importante en relación con modelos de la competencia. Esta ventaja comparativa es su alta calidad a un precio moderado.Item Instrumentos derivados en el negocio eléctrico y su aplicación en el Perú(Universidad del Pacífico, 2002) Mitma Ramírez, Riquel Ernés; Urrunaga, RobertoEvalúa el funcionamiento del mercado eléctrico peruano y propone alternativas para mejorar su eficiencia. En base a lo anterior, identifica las fuentes de riesgos en el negocio, obstáculos presentes en el mercado eléctrico y finalmente considera la posibilidad de aplicar contratos derivados a fin de alcanzar mayores niveles de eficiencia del sector a corto y mediano plazo. El trabajo se estructura en seis partes. La primera, presenta una introducción general del tema. La segunda, describe el marco teórico de instrumentos derivados y sus riesgos inherentes de uso. En la tercera, se realiza la descripción de la electricidad a volatilidad de precios y los riesgos presentes en el negocio eléctrico. En la cuarta, se efectúa un análisis crítico de las limitaciones que presenta el marco regulatorio actual para la utilización de estos instrumentos en forma masiva. Además, se incluye una situación de impacto que se tendría en las ganancias de las empresas de generación del SEIN y la utilización de instrumentos derivados con el fin de implementar estrategias de cobertura. La quinta, se centra en los planteamientos a tener en cuenta para mejora el mercado eléctrico peruano, a fin de hacer posible la utilización de contratos derivados. Finalmente, el último capítulo presenta las conclusiones de la investigación.Item Análisis de valuación en una empresa de distribución eléctrica periódos 1994-2002(Universidad del Pacífico, 2003) Carpio Hinojosa, Rafael Gino; Suarez Vargas, Wilber; Heeren Ramos, Carlos MiguelIniciado en el año 1993 el proceso de privatización de empresas estatales, es en julio de 1994 que el Estado vende el 60% de su participación en la Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte (EDELNOR) a Inversiones Distrilima por un monto total de US$ 176.49 millones. En este contexto, el presente trabajo pretende determinar si, tras ocho años de gestión, esta inversión habría generado o destruido valor para los inversionistas de acuerdo a un análisis entre el importe invertido y el valor de recupero de la inversión hoy. La importancia de este tema radica en la necesidad de valorizar correctamente un activo (empresa, para el caso) al momento de realizar una inversión en él; de modo tal que los flujos de caja generados por éste permitan al inversionista obtener retornos superiores a su costo de oportunidad; o al menos superiores a su costo promedio de inversión. El manejo de expectativas (retornos esperados) constituye una variable crítica en este punto; por lo que los inversionistas deberían asegurarse de reunir la mayor cantidad de información posible del activo (empresa) sobre el que tomará una posición de riesgo.Item Estrategia de CRM para una cadena de cine multisalas(Universidad del Pacífico, 2003) Chichizola Luna, Javier Alberto; Pipoli de Azambuja, GinaEl presente trabajo tiene como objetivo, recoger información relevante que permita elaborar estrategias iniciales de CRM (Customer Relationship Management) para captar, retener, vincular y fidelizar a los clientes de Cinemark y determinar variables importantes para hacer investigaciones futuras. Se hizo estudio cualitativo y cuantitativo. En el cualitativo, se realizaron veinte entrevistas con expertos en cine, con el objetivo de conocer el mercado peruano, determinar la conveniencia de aplicar estrategias de CRM y obtener información relevante para elaborar estrategias que se adapten a la funcionalidad del negocio de cines. También se realizaron cinco entrevistas con expertos en CRM, con el fin de conocer más las herramientas que utilizan, detectar aquellas que mejor se adapten al negocio de cines y obtener lineamientos para el estudio cuantitativo. El estudio cuantitativo se basó en 439 encuestas dirigidas a los clientes de Cinemark y de su competencia, de los sectores A, B, C y D; hombres y mujeres de diferentes edades y niveles de ingreso (ver el anexo 10). El objetivo de las encuestas era conocer datos y preferencias de los clientes de cines, por niveles socioeconómicos, con respecto a: aspectos que más valoran, aspectos que más les molesta, tipos de películas, horarios, valoración del servicio, frecuencia de visitas, consumo de confitería y datos que mencionen de manera espontánea.Item Plan de marketing para el lanzamiento de solución salud de la empresa ABC en el cono norte(Universidad del Pacífico, 2004) Carbone Palacios, Carla; Castellares Ramírez, Catherine; Mayorga Gutiérrez, DavidLa salud es una necesidad básica y vital para el ser humano, que le permite desarrollar sus actividades en forma normal y con calidad de vida. El Estado peruano no cuenta con los recursos suficientes para satisfacer dicha necesidad de los pobladores. Es por este motivo que se presenta como fundamental la intervención de la actividad privada para colaborar con la prestación de servicios de salud de la población. Se sabe que hay necesidades reales de protección de la salud y que son muy pocos los peruanos que cuentan con seguros privados. Por otra parte, aquellos que no cuentan con afiliación a una entidad prestadora de salud (EPS) no siempre ven satisfechas sus necesidades de salud. Esta situación a lo largo de estos últimos años propició la creación de un nuevo servicio de atenciones domiciliarias que buscaba mejorar la atención médica del esquema tradicional. En la actualidad, las atenciones domiciliarias vienen siendo ofrecidas por diversas empresas que compiten en los segmentos A y B y en los programas corporativos. Red Médica considera que hay una gran oportunidad de ampliar este servicio al segmento C de la ciudad de Lima, ya que es mínimo el porcentaje de personas en este segmento que cuenta con un seguro médico privado o programa familiar de alguna clínica; y, a pesar de que la gran mayoría cuenta con los servicios de Essalud, muchas veces costeado por ellos mismos, estos no satisfacen plenamente sus necesidades, mostrándose interesados por la propuesta que Red Médica les presenta a través de Solución Salud. El presente plan de marketing se ha desarrollado para introducir los servicios de salud de Red Médica a domicilio en el segmento C, conjuntamente con el apoyo de los directivos de la propia empresa, lo que ayudó a absorber su experiencia en el negocio, así como la información histórica de procesos y estadísticas que, complementada con la investigación de mercado realizada y la experiencia de expertos en servicios de salud consultados, contribuyó en el diseño del servicio propuesto.Item Eficiencia en instituciones microfinancieras - aplicación del DEA: (análisis envolventes de datos)(Universidad del Pacífico, 2005) Farfán Herrera, Jorge Luis; Ruiz Fernández, Frida Angélica; Urrunaga, RobertoLas instituciones de microfinanzas (IMF) en el Perú se pueden agrupar en Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) y Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYME). Los tres tipos de IMF se diferencian desde su origen por el objetivo, la coyuntura económica y política, y el marco legal bajo el cual fueron creados. De acuerdo con el marco normativo, cada uno de los sistemas microfinancieros se encuentra autorizado a realizar diferentes tipos de operaciones, y el universo de dichas operaciones no es el mismo que el permitido a las empresas bancarias. Este trabajo intenta responder a dichos planteamientos y analiza la eficiencia relativa de las IMF aplicando una herramienta no tradicional: el análisis envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés). El trabajo se divide en cuatro secciones. En la primera sección se desarrolla el marco teórico y la metodología por usar; en la segunda sección se esboza una reseña del sector y de la eficiencia de las instituciones microfinancieras en el Perú. En la tercera sección se especifica el modelo, la selección de las variables para aplicar el DEA y se analizan los resultados obtenidos. Una simulación de cambios regulatorios y su impacto en el nivel de eficiencia se desarrolla en la cuarta sección. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones.Item Análisis de las necesidades financieras de los conglomerados Pyme de Lima Metropolitana: caso MiBanco(Universidad del Pacífico, 2005) Gonzales Torres, Santiago; Aguirre Valdivia, Guillermo; Oroza Manrique., JorgeEl objetivo de la presente investigación es la identificación de la oferta financiera que Mibanco puede realizar, usando un método sencillo de recopilación de datos entre su propio personal de campo (cuyo cargo es asesor de negocios), los cuales diariamente están en contacto con sus clientes microempresarios. El conocimiento que se obtiene de esta interrelacion es importante y ampuloso, y podría ser una fuente de creación de nuevos productos financieros al mantener al banco a la vanguardia de la creación de los nuevos productos para las micro y pequeñas empresas (PYME). Uno de los productos identificados y no atendido es la atención de créditos para los conglomerados, los cuales pueden brindar mayores ventajas al banco debido a la atención a escala, tantos en clientes como en monto de financiamiento.Item Gestión del riesgo operativo dentro del riesgo crediticio en una empresa financiera: el caso de un banco peruano(Universidad del Pacífico, 2005) Lung Isidro, Elizabeth Rocío; Tejada Rodríguez, Yvonne; Basso Winffel, Oscar AntonioEl tema de la denominada “administración de riesgos” o “gerencia de riesgos” no es algo nuevo, de alguna u otra forma las grandes empresas, fundamentalmente las financieras, a nivel mundial, han venido desarrollando planes, programas y proyectos que tienden a darle un manejo adecuado a los riesgos, con el fin de lograr de manera eficiente el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y estar preparados para enfrentar cualquier contingencia que se pueda presentar. En este marco, la gestión de riesgos implica establecer una infraestructura y cultura apropiadas, y aplicar un método lógico y sistemático para establecer el contexto. Esto es identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con cualquier actividad, función o proceso, de manera que permita a las organizaciones minimizar pérdidas o maximizar la utilidad. Entre los principales riesgos que enfrentan las empresas por la propia naturaleza de su actividad están el riesgo crediticio, riesgo de liquidez, riesgo de mercado y los riesgos operativos. Por su propia naturaleza, los riesgos no se presentan de manera individual sino que se interrelacionan en la propia actividad de la organización. Así, por ejemplo, todos los riesgos inciden en el riesgo de liquidez, dado que se traducen finalmente en pérdidas monetarias. Por otro lado, se tiene al riesgo operativo, que está presente en todos los demás, dado que las actividades que realiza la organización son llevadas a cabo por personas, a través de procesos y sobre la base de sistemas informáticos. Dentro de este contexto, uno de los aspectos que normalmente quedan relegados, sea por la falta de una estructura orgánica o de una gestión de riesgos estructurada, es lo que se produce entre el riesgo operativo y el riesgo crediticio; el riesgo crediticio es el más importante dentro de una institución financiera y, de otro lado, el riesgo operativo que recientemente ha sido incorporado dentro de la gestión de riesgos. El objetivo de este trabajo es tratar de establecer la interrelación que existe entre el riesgo crediticio y el riesgo operativo de una institución financiera del ámbito público del Perú.Item Elaboración de un modelo de planeamiento estratégico para la Universidad Privada Católica Santa Sofía(Universidad del Pacífico, 2005) Bermeo Ramírez, Cármen Rosa; Mindreau, EduardoDesarrolla un diagnóstico situacional de la Universidad Privada Católica Santa Sofía (UPCSS) para elaborar un plan estratégico basado en la metodología Fred David. Partiendo de lo anterior, construye un análisis institucional y análisis de las funciones gerenciales. Asimismo, explica las fases del plan estratégico, los procesos, personas, tiempo, recursos materiales y económicos para su ejecución. Finalmente, describe costos y beneficios que permitan a la UPCSS visualizar futuros proyectos de inversión.Item Plan de marketing para el producto Sweetness Enhancer en el mercado de bebidas gaseosas(Universidad del Pacífico, 2005) Bustamante Roca, José Eduardo; Lozano Díaz, Ralc Marlon; Aita Zanatti, Rafael JesusEl presente tema de investigación, ha sido elegido debido a que al analizar el mercado, se puede observar que el producto Sweetness Enhancer (Natural Modifier Flavour), es comercializado en el Perú sólo por la empresa Pal Harmony Perú S.A.C., y que no existe producción local. La oportunidad de negocio está dada, por cuanto el mercado de bebidas gaseosas se ha dinamizado mucho en los últimos años, obligando a las empresas a buscar medios para bajar los costos en general, y de esta manera asegurar una rentabilidad aceptable.Item Posibilidad de un mercado de futuros sobre divisas en el Perú(Universidad del Pacífico, 2005-04) Lossio Vargas, Fernando Alfredo; Basso Winffel, Oscar AntonioEl presente trabajo de investigación procura determinar la posibilidad de establecer un mecanismo centralizado de negociación de operaciones con instrumentos derivados, en específico de futuros sobre el tipo de cambio, considerando que luego de la crisis que atravesó la economía peruana entre fines de la década de 1980 e inicios de la década de 1990, se realizaron reformas que consiguieron la estabilización y desarrollo de la economía, incluyendo el mercado de capitales, lo cual a su vez conllevó la necesidad y desarrollo de nuevas herramientas financieras, pero que sin embargo no alcanzó la negociación de instrumentos conocidos como derivados financieros. Para lograr el objetivo del presente estudio, se estableció determinar si se cumplen las características y condiciones necesarias para la implementación de los referidos instrumentos, desde el nivel macroeconómico hasta el específico en sí mismo: entorno, mercados y subyacentes a negociarse. Para lograr el objetivo del presente estudio, se estableció determinar si se cumplen las características y condiciones necesarias para la implementación de los referidos instrumentos, desde el nivel macroeconómico hasta el específico en sí mismo: entorno, mercados y subyacentes a negociarse. En cuanto al análisis macroeconómico, se satisfacen las condiciones necesarias, al existir plena racionalidad de precios, cambiaria, comercial y legal. Para evaluar el mercado, este debe cumplir con características de un mercado de competencia perfecta; y el análisis principal radica en determinar las propiedades del activo subyacente partiendo de 02 criterios: factibilidad y utilidad. Finalmente, se concluye que en el corto plazo no es posible implementar una Bolsa de futuros sobre tipo de cambio.Item Desarrollo de la banca de graduados para Mibanco SAC(Universidad del Pacífico, 2005-12) Morales Baldeon, Luis Carlos; Bruno Chira, Yris Marlene; Pipoli de Azambuja, GinaMIBANCO es un banco especializado en microfinanzas. En cuanto a captaciones ofrece productos como cuentas de ahorro y depósitos a plazo, mientras que, en colocaciones, productos como créditos para capital de trabajo, compra de maquinaria y equipo, construcción, remodelación y compra de locales comerciales. La investigación tiene como objetivo principal justificar la creación de un producto capaz de fidelizar a los clientes de mayor valor mejorando las condiciones crediticias para ellos sin afectar la rentabilidad del negocio consiguiendo, incluso un crecimiento marginal de las colocaciones, pero mejorando la calidad de la cartera para el periodo 2006 al 2010. Actualmente, el segmento donde se desarrolla es altamente competitivo y Mibanco tiene una oportunidad de expansión y posicionamiento mediante la apertura de nuevas agencias en zonas desatendidas por la banca tradicional; como atributo valorado y sostenible la empresa tiene una estrategia basada en el servicio y la cercanía a su mercado que se mantendrá en el plan estratégico. El objetivo general de Mibanco es posicionarse como líder en servicios para la microempresa para el periodo mencionado mediante soluciones financieras a medida contando con una red de agencias que le permita afianzarse en su sector. Para ello mantendrá un crecimiento de entre 8% a 12% de las ventas anuales respecto del 2005 y un incremento adicional sobre la utilidad neta proyectada de al menos 2% hasta el final del periodo proyectado. Los pilares de apoyo de Mibanco serán las áreas de negocios, marketing, operaciones, recursos humanos y tecnología de la información.Item Plan de marketing para el lanzamiento de una cerveza premium(Universidad del Pacífico, 2006) Santa María Rizo Patrón, Santiago; Aita, RafaelBackus y Johnston tiene la oportunidad de participar en un negocio rentable en el mercado local de cervezas, con el lanzamiento de un nuevo producto: X-treme, que se diferencia por contar con insumos de la más alta calidad en su elaboración y por tener un mayor contenido alcohólico que las cervezas actuales, diferenciándolo como un producto nacional “premium” y único en el mercado. La idea de lanzar este producto, totalmente nuevo en el mercado peruano, es cubrir un nicho de mercado que permanece intacto hasta ahora, el de una cerveza premium para aquellas ocasiones de consumo en las cuales el cliente busque diferenciarse al contar con un producto de la más alta calidad, en una presentación novedosa, y por otro lado adelantarnos a nuestro principal competidor, incrementando nuestro portafolio de marcas. Asimismo, se espera quitarle una porción del mercado a las bebidas de mayor contenido alcohólico, como el vino, tragos preparados, whisky, el ron o el vodka, gracias a una alternativa de gran calidad, precio asequible y sabor conocido ya por el público peruano. Este tipo de cerveza existe ya en muchos países. Recientemente una empresa del grupo (Bavaria) lanzó una cerveza similar en Colombia con excelentes resultados, sobre todo en el segmento de personas entre 25 y 35 años. “Xtreme, la etiqueta negra de las cervezas”Item Estrategias para el desarrollo de una red de distribución de golosinas(Universidad del Pacífico, 2006) Zelaya Alva, Luis Enrique; Paiva Zarzar, Roberto AlcidesAnaliza la problemática del comercio minorista (bodegas y quioscos) a través de la Empresa Good Foods S.A. para desarrollar una estrategia de distribución que incremente las ventas y la cobertura. Primero, describe el entorno general y competitivo de la industria de las golosinas; los aspectos internos de la empresa, la situación actual del sistema de distribución, los detalles y resultados de la encuesta de mercado y la estrategia de desarrollo de la red. Segundo, propone el plan de marketing, de operaciones y de recursos humanos. Así como la evaluación económica-financiera, los planes de contingencia y sistemas de control necesarios para asegurar un desarrollo e implementación que se ajuste a la estrategia definida para lograr un desarrollo rentable.Item Diseño de un sistema de gestión de calidad basado en un enfoque de costos de calidad para la empresa panificadora Bimbo Perú S.A.(Universidad del Pacífico, 2006) García Ramón, Jorge Andrés; Vallarino Vinatea, José AntonioEn este trabajo de investigación, se plantea la aplicación práctica de los costos de calidad en los sistemas de gestión de la empresa Panificadora Bimbo del Perú S.A. Se presenta la estructura de la empresa y se describen las áreas que la conforman. Asimismo, se desarrollan los conceptos teóricos de un sistema con enfoque de calidad y de los costos de calidad, y se realiza una propuesta de aplicación en el área de manufactura desde la identificación, cálculo el análisis costo beneficio de su implementación y los cambios necesarios para insertarlos como herramientas de gestión en el ciclo contable de la empresa.Item Indicadores de vulnerabilidad financiera para los sistemas financieros en América Latina y aplicación para el caso peruano(Universidad del Pacífico, 2006) Allaín Cañote, Luis Daniel; Urrunaga, RobertoEl presente trabajo diseña un modelo estadístico que pueda ser usado en distintos sistemas financieros latinoamericanos, aprovechando tanto la ventaja de la similitud de riesgos a los que dichos sistemas están expuestos como la importancia del contagio financiero que puede darse en la región, en el caso de que algunos de ellos sean afectados por una crisis. Por otra parte, la ventaja de usar una metodología que capture las fuentes de volatilidad y las presente de una forma transparente salta a la vista, pues no se requiere la calibración específica de un modelo ni la interpretación de una probabilidad como alta o baja, sino simplemente proveer de la data necesaria para obtener una lectura en múltiples planos de la situación del sistema financiero. De esta manera, la metodología presentada en este trabajo permite capturar no solo las fuentes internas más comunes, sino las exposiciones que pueden ser posible fuente de contagio para los sistemas financieros de los países latinoamericanos y presentarlas como probabilidades de ocurrencia o de una forma mucho más transparente e intuitiva. El trabajo propone y desarrolla un sistema de alerta temprana, con dos metodologías complementarias que pueden ser aplicadas en la región, para luego mostrar su aplicación específica al caso peruano. El resto del trabajo se desarrolla como sigue: el primer capítulo describe el marco teórico y los principales avances en el campo, mientras que el segundo discute la metodología del sistema y la data usada para su desarrollo. El tercer capítulo muestra los resultados para el Perú y el cuarto expande el modelo con fines de predicción. Por último, se presentan las conclusiones, observaciones finales y posibles ampliaciones del modelo.