Browsing by Author "Galarza, Elsa"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis y recomendaciones de política para sistema lácteo(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1992-10) Amat y León Ch., Carlos; Chávez, Antonio; Galarza, Elsa; Palti, Efraín; Gómez de Zea, RosarioExpone el estudio elaborado en el marco del conflicto generado alrededor del Decreto Legislativo 653; “Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario“, que sentaba las bases estructurales para crear las condiciones para la inversión y garantizar la actividad agropecuaria. En respuesta a las partes en conflicto, y con patrocinio del Ministro de Agricultura, el presente estudio plantea una recomendación de política cuyo eje estratégico es la institucionalización de los actores del sistema, ganaderos, industriales, comerciantes y Estado.Item La competitividad del cluster forestal de la madera: una aproximación(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-09) Galarza, ElsaEl presente estudio tiene como objetivo identificar los principales componentes del cluster forestal de la madera en el Perú y analizar su estado para determinar su nivel de competitividad. El ámbito del trabajo se circunscribe a la producción de madera del bosque amazónico y la información presentada abarca hasta el año 2004.Item Los derechos de pesca: el caso de la pesquería de anchoveta peruana(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2013-07) Galarza, Elsa; Collado, NéstorLa implementación de los límites máximos de captura por embarcación (LMCE) en la pesquería de anchoveta del Perú en el año 2009 ha generado una serie de cambios en la gestión del sector pesquero. En este sistema, el derecho de pesca, que en estricto debe representar la renta del recurso que el armador tiene que pagar al Estado por el uso de un bien público, fue fijado por un plazo de diez años. La presente investigación aproxima la estimación de la renta del recurso para la pesquería industrial de la anchoveta para el año 2011, que implica una renta máxima, y compara la situación del esfuerzo en libre acceso y bajo los LMCE. Asimismo, se discute el pago actual de derechos, junto con otros aportes del sector privado versus los resultados encontrados en el presente estudio.Item La economía de los recursos naturales: políticas extractivas y ambientales(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1992-01) Galarza, Elsa; Urrunaga, RobertoEl artículo se centra en el estudio de los recursos naturales y sus implicancias medio-ambientales. En particular, se aborda el tema de la extracción óptima de los recursos, tanto renovables como no renovables, desde el punto de vista empresarial, así como las políticas regulatorias que puede aplicar el gobierno, enfatizándose en la asignación de derechos de propiedad. Además, se pretende establecer una relación de lo anterior con los aspectos ambientales, donde se reconoce la importancia de la conjunción de políticas específicas con la actual política de ajuste estructural, que busca eliminar distorsiones.Item La gobernanza ambiental frente al cambio climático (Capítulo)(Universidad del Pacífico, 2012-12) Galarza, Elsa; Galarza, Francisco; Gómez de Zea, Rosario; Kámiche Zegarra, Joanna NoeliaUna mirada al futuro del Perú en materia ambiental está estrechamente ligada a tres aspectos: el cambio climático, el fenómeno El Niño (FEN) y la disponibilidad del recurso hídrico. Si bien existen otros temas ambientales de importancia nacional, los tres aspectos mencionados tienen un impacto central en el proceso de desarrollo del país, que va más allá de lo sectorial y, por lo tanto, requiere que se incorpore dentro del proceso de la planificación del crecimiento y desarrollo.Item Informe anual de la economía peruana: 1996(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1997-09) Galarza, Elsa; Galarza, ElsaPresenta un panorama general de la economía para luego tratar sobre los principales aspectos de la coyuntura económica peruana: producción, empleo y remuneraciones, sector fiscal, sector monetario y financiero, sector externo, precios y quehacer político. En la parte final se incluyen dos informes especiales: Algunos apuntes sobre la regulación en el Perú, elaborado por el profesor Roberto Urrunaga en colaboración con Jessica Silva, y el segundo, Anhelos y frustraciones de la agroindustria nacional: desempeño y perspectivas, elaborado por la profesora Rosario Gómez.Item Internationalizing intermediate microeconomics: collaborative case studies and web-based learning(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2007-07) Galarza, Elsa; Johnson, MarianneThis paper describes an internationally-oriented course module for intermediate microeconomics. We describe the collaboration project as well as the results of implementing it at an U.S. and Peruvian university. In the project, U.S. university students were partnered with comparable students at a Peruvian university to complete a project using web-based learning tools and internet conferencing. Project learning objectives are identified and an outline of the project and assignments is presented. Based on our experiences, we evaluate the project and consider problems and issues that arose. Our results suggest that the current state of web-based technology affords university students many opportunities to productively collaborate with their international counterparts.Item Lineamientos para el manejo eficiente de los recursos en el sector pesquero industrial peruano(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1994-02) Galarza, Elsa; Malarín, HéctorEl objetivo del presente documento es evaluar el manejo actual de los recursos en la actividad pesquera industrial del Perú, señalar las perspectivas del sector dentro del marco legal recientemente establecido, y proponer algunos lineamientos de política pesquera que permitan alcanzar un desarrollo eficiente y sostenido del sector en el largo plazo.Item Pesca artesanal: oportunidades para el desarrollo regional(Universidad del Pacífico, 2015-11) Galarza, Elsa; Kámiche Zegarra, Joanna NoeliaEl objetivo del presente estudio es caracterizar y analizar la situación del sector pesquero artesanal, identificando sus principales problemas y proponiendo recomendaciones que puedan ser implementadas desde el sector público, en particular desde los gobiernos regionales, para que la actividad pueda contribuir al desarrollo de las regiones del país. Para ello, el estudio aplica un análisis de cadena de valor de las actividades de extracción, de procesamiento y de comercialización, y evalúa las competencias de los gobiernos regionales para proponer acciones que permitan que la actividad pesquera artesanal sea un motor de desarrollo local. El presente documento se divide en seis secciones. En la primera sección, se muestra la estructura del sector pesquero y se detalla la importancia de la pesca artesanal. En la segunda sección, se analizan las políticas del sector pesquero y en particular aquellas relacionadas con la actividad artesanal. En la tercera sección, se presenta el marco teórico del trabajo. En la cuarta sección, se analizan las cadenas de valor de la pesca artesanal. En la quinta sección, se propone un modelo de gestión para la pesca artesanal, a la luz de los problemas identificados. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio.Item Pesca artesanal: una oportunidad para el desarrollo(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Galarza, Elsa; Kámiche Zegarra, Joanna NoeliaDada esa responsabilidad, contar con el primer Censo Pesquero Artesanal permitirá tener información más detallada sobre el pescador artesanal y la forma como se realiza su actividad en diversas regiones, lo que proveerá un diagnóstico de precios sobre las condiciones del sector pesquero artesanal en cada región. Esa será la base para plantear una propuesta de desarrollo regional que permita generar valor agregado al recurso natural, mejorar los niveles de ingreso del pescador artesanal y de otros grupos vulnerables, y dar la oportunidad al Gobierno regional de tomar acciones para ser un gestor del desarrollo.Item Ruta hacia el desarrollo sostenible del Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2002-08) Galarza, Elsa; Gómez de Zea, Rosario; Gonzales, Luis AngelEl presente estudio tiene como objetivo establecer una ruta hacia el desarrollo sostenible a partir de la identificación de sectores y actividades clave. Esto supone determinar sectores que tengan potencial de crecimiento económico sostenido, que sean generadores de efectos sociales regionales y que permitan un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la conservación del ambiente. Sobre la base de estos resultados, en una etapa siguiente, se identificarán y evaluarán tecnologías para que las actividades desarrolladas en estos sectores produzcan la menor emisión de gases con efecto invernadero.Item Valorización económica de servicios ambientales: el caso de Pachacamac, Lurín(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2005-03) Galarza, Elsa; Gómez de Zea, RosarioEn el Perú, la gestión urbana ha estado orientada a brindar servicios básicos (luz, agua, desagüe) a una población creciente, sin tener en cuenta un manejo integral del ambiente urbano, que signifique mejor calidad de vida y habitabilidad. Las ciudades siguen creciendo aceleradamente con un patrón horizontal, acaparador y depredador; y destruyendo su soporte vital: los valles y sus áreas de influencia. Así surgen estas cuestiones ¿por qué la pérdida de los servicios ambientales en cantidad y calidad?, ¿cuáles son los servicios ambientales que ofrecen los valles y cuáles el valor de dichos servicios?. El caso puntual el valle de Lurín, al igual que otros valles urbanos, provee a la ciudad de Lima de una serie invalorable de recursos y servicios: producción de alimentos, abastecimiento de agua, regulación del clima, control de la contaminación atmosférica, paisaje y tranquilidad rural, tradiciones y folclore, etc. Se intenta obtener un aproximado del valor económico del área verde del valle del río Lurín en la zona de Pachacámac.