Browsing by Author "Lavado, Pablo"
Now showing 1 - 20 of 24
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de la educación superior y desigualdad en los retornos en el Perú, 2012 (Capítulo)(Universidad del Pacífico, 2016) Lavado, Pablo; Martínez Alier, Juan; Yamada Fukusaki, GustavoCapítulo 9 de libro “Productividad en el Perú : medición, determinantes e implicancias“. En este estudio se mide la importancia de la calidad de la educación superior en los retornos y/o salarios de los trabajadores peruanos. Se encuentra que los trabajadores egresados de universidades de mayor calidad tienen ingresos salariales que en promedio son 80% mayores que sus contrapartes que asistieron a instituciones de menor calidad en el año 2012. Esta brecha se mantiene independientemente de la carrera que estudiaron.Item Crimen en el Perú: una mirada multidimensional(Universidad del Pacífico, 2022-09) Hernández Breña, Wilson; Lavado, Pablo; Hernández Breña, Wilson; Lavado, PabloLa presente publicación busca ser de utilidad para los encargados de diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas en materia de seguridad, pero también para grupos académicos y estudiantes y población general interesados en conocer y entender con mayor profundidad la seguridad ciudadana en el país.Item ¿Cuál es la relación entre las habilidades cognitivas y no cognitivas y la adopción de comportamientos de riesgo?: un estudio para el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015-01) Lavado, Pablo; Aragón Peñaloza, Carla Patricia; Gonzales Macetas, MagallyA lo largo de los años, la literatura ha abordado el estudio de los comportamientos de riesgo en adolescentes en relación a la influencia de factores familiares o de contexto, dejando de lado otros factores inherentes a ellos, como son las habilidades cognitivas y no cognitivas. La presente investigación busca mostrar el vínculo que mantienen las habilidades cognitivas y no cognitivas y verificar si estas tienen una relación negativa con el consumo de tabaco y alcohol y la iniciación temprana de la vida sexual en los adolescentes. La base de datos empleada fue la encuesta Niños del Milenio (Young Lives) y se emplearon dos métodos de estimación: efectos fijos y variables instrumentales, a través de los cuales se pudo demostrar que la relación entre los tres tipos de comportamientos de riesgo estudiados y las habilidades cognitivas y no cognitivas es negativa. Es decir, adolescentes con mayores niveles de inteligencia, autoestima y autoeficacia son menos propensos a adoptar conductas de riesgo.Item Dándole al Perú un impulso de productividad: hacia un sistema de educación continua y capacitación laboral (Capítulo)(Universidad del Pacífico, 2016) Lavado, Pablo; Rigolini, Jamele; Yamada Fukusaki, GustavoCapítulo 11 de libro “Productividad en el Perú : medición, determinantes e implicancias“. La capacitación en el trabajo constituye un elemento fundamental que incrementa la productividad de los trabajadores a lo largo del ciclo de vida. En este capítulo se estudian los retornos de la capacitación laboral en el Perú con datos de la década de 2000. Encontramos que el retorno de la capacitación laboral en el Perú, si bien es muy heterogéneo al depender del centro de estudios y del nivel educativo del trabajador, es positivo; aunque este sistema tiene limitaciones estructurales que han empujado a un equilibrio ineficiente y subóptimo, donde los trabajadores cargan con la mayor parte de los costos de capacitación y asisten, en su mayoría, a las instituciones menos eficientes. Se propone un esquema de subsidios a la educación continua para incrementar la capacitación laboral en el Perú.Item Destruction of cognitive and noncognitive skills in adulthood(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2016) Lavado, Pablo; Oviedo Soria, Nelson Ayrton; Ruffo, HernánLa formación de habilidades cognitivas y no cognitivas en la adultez ha sido escasamente estudiada en la literatura económica y psicológica. La falta de estudios sobre este proceso de producción se explica en parte por los resultados anteriores que apuntan a la estabilización de las habilidades en los últimos años de la adolescencia. Sin embargo, la reciente evidencia apoya la maleabilidad de habilidades durante la edad adulta. Siguiendo el último aspecto de la literatura, se identifica los eventos asociados con la destrucción de habilidades durante esta edad. Además, se evalúa los efectos de la dinámica de las habilidades en los resultados del mercado de trabajo, como los salarios y la empleabilidad. Ampliamos el modelo de formación de habilidades (Cunha y otros, 2010) y lo estimamos en su forma reducida usando el Estudio de Cohorte Británico de 1970. Los resultados muestran que tres o más meses de desempleo están relacionados con una disminución de 0,15 SD del nivel de habilidades.Item El efecto de Fe y Alegría sobre el desempeño escolar en segundo de primaria: explotando el sorteo en el ingreso como experimento natural(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014-06) Lavado, Pablo; Cueto, Santiago; Yamada Fukusaki, Gustavo; Wensjoe, MicaelaEn este trabajo se estima el efecto de Fe y Alegría, una administración público-privada en educación en el Perú, sobre los rendimientos en matemáticas y comprensión lectora en alumnos de segundo de primaria, entre los años 2007 y 2012. La estrategia de identificación se basa en el sorteo que Fe y Alegría realiza para decidir quién ingresa a la escuela en primer grado de primaria. Nuestras estimaciones sugieren que para el caso de una escuela Fe y Alegría donde se realizó el sorteo y teníamos registros de varios años, se encontró una ganancia de 0,4 desviaciones estándar en rendimiento en matemáticas y comprensión lectora. Asimismo, se aprecia que el efecto positivo de esta escuela ha ido incrementándose en el tiempo y ha sido particularmente fuerte en el 2012. En comprensión lectora se pasó de 0,2 en el 2007 a 1,15 desviaciones estándares en el 2012. En matemáticas se pasó de 0,38 en el 2007 a 1,6 desviaciones estándares en el 2012. Por ello, sugerimos ampliar el número de escuelas Fe y Alegría y estudiar a fondo el adaptar modelo de gestión pedagógica y administrativa de los colegios Fe y Alegría a los demás colegios públicos y privados.Item El efecto de la educación inicial sobre las habilidades cognitivas y socioemocionales en Etiopía, India y Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015) Lavado, Pablo; Giuffra, Luciana de la Flor; Franco Carruitero, Ana PaulaEn la presente investigación se afirma que la educación es obligatoria cuando los niveles educativos son insoslayables. Ningún nivel puede saltarse bajo ningún concepto. Y, bajo esta definición, el único nivel educativo no obligatorio en el Perú es el preescolar. No es necesario haber cursado educación preescolar para acceder a primaria. Incluso dentro de las “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”, se aprueba que la matrícula para los niños y niñas de cero a dos años se realice de manera flexible en cualquier época del año y que los niños que cumplen tres años al 31 de marzo son promovidos automáticamente al aula de tres años y los que cumplen seis años al 31 de marzo son promovidos de manera automática al primer grado de la Educación Primaria. Como se puede observar, el único requisito para la promoción de grado es el de edad. La pregunta de investigación pretende abrir el debate alrededor de la obligatoriedad del preescolar.Item El efecto de One Laptop per Child en las prácticas de enseñanza y en la distribución del tiempo en el hogar.(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015) Yamada Fukusaki, Gustavo; Lavado, Pablo; Montenegro Muro, GuadalupeEl objetivo del documento es identificar dos posibles canales que expliquen por qué el programa OLPC en el Perú no generó efectos significativos en el rendimiento de los niños. Para ello se estimará el efecto de la introducción de tecnología (en este caso, laptops) sobre dos potenciales canales: el método de enseñanza del profesor y el tiempo destinado a actividades dentro del hogar. En primer lugar se espera que la entrega de laptops haya reducido la probabilidad que el alumno reciba un método centrado en el alumno donde se promueven las actividades cooperativas. A pesar de que este tipo de método genera un impacto positivo en el rendimiento del alumno. En segundo lugar, se espera que la entrega de laptops haya reducido el tiempo destinado a quehaceres domésticos, cuando estos inciden negativamente el rendimiento de los alumnos. A través de una estimación de mínimos cuadrados ordinarios en dos etapas y bajo una regresión simple se encuentra que la entrega exógena de laptops reduce la probabilidad del profesor de implementar un método centrado en el alumno con actividades cooperativas entre 10 y 8 puntos porcentuales para los cursos de lenguaje y matemáticas respectivamente. Para lenguaje; ello incide en el rendimiento, ya que este método genera un efecto positivo y significativo en el rendimiento de 0.025 desviaciones estándar. Mientras que, para matemáticas, el método no tiene efecto alguno en el rendimiento académico.Item Efectos de costos de despido, impuesto a la renta y productividad sobre la informalidad: un modelo de búsqueda de empleo para el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2016-12) Lavado, Pablo; Yamada Fukusaki, Gustavo; Guillén, Abel; Solís, SergioEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto de diversas medidas de políticas laborales en la distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) entre el sector formal e informal. Elaboramos un modelo de búsqueda para el emparejamiento entre trabajadores y empresas, el cual considera las fricciones propias de nuestro mercado nacional que no habrían sido tomadas en cuenta en trabajos anteriores. En particular, buscamos evaluar políticas que permitan reducir la informalidad laboral en el país. Encontramos que reducir los costos de búsqueda de trabajadores que enfrenta una empresa para cubrir una vacante se traducen en una reducción de la informalidad laboral. Por otro lado, al reducir las tasas impositivas sobre la planilla, la proporción de trabajadores informales se reduce en mayor magnitud que en el caso de los costos de búsqueda, pero a su vez genera un mayor crecimiento del desempleo que en el caso anterior. Finalmente, evaluamos los efectos que se generarían ante cambios en la forma de la distribución de la productividad de los trabajadores; en particular, buscamos un aumento generalizado de la productividad que desplace la masa de la distribución hacia la derecha como el encontrado para los trabajadores formales. Los resultados en este caso reducen significativamente la informalidad y el desempleo, pero deben ser acompañados conjuntamente con otras políticas para mejorar su eficiencia.Item Estimación de la pobreza en tiempos de la COVID-19 (Capítulo)(Universidad del Pacífico, 2023-10) Lavado, Pablo; Guzmán, RenzoEl objetivo de este capítulo es recoger la experiencia sobre la medición de la pobreza en el contexto de la pandemia, considerando las fuentes de información con diferentes frecuencias que existen para realizar estimaciones de la pobreza monetaria en función de proyecciones macroeconómicas. En particular, se describe la metodología utilizada en Lavado y Liendo (2020) y Lavado, Liendo y Guzmán (2021), para la estimación de la pobreza en 2020 y 2021.Item La evidencia de rendimientos de la educación superior a partir de “Ponte en Carrera”(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2016) Yamada Fukusaki, Gustavo; Lavado, Pablo; Oviedo Soria, Nelson AyrtonLa reciente literatura sobre economía del comportamiento muestra un papel clave de la disponibilidad de información en la toma de decisiones. El objetivo principal del presente trabajo es estimar el potencial valor de la información laboral en el mercado de educación superior en Perú. Se intenta la evaluación de un experimento casi natural: en 1996 se flexibilizaron los requisitos para invertir en instituciones educativas de todo nivel, incluyendo la educación superior. Trabajos anteriores han mostrado evidencia de un deterioro de la calidad promedio de esta oferta de educación universitaria después de dicha fecha. Luego de una larga espera, en 2015 el gobierno peruano inauguró el Observatorio “Ponte en Carrera“, una página web de información pública que contiene datos sobre los sueldos en el sector formal de profesionales graduados recientes. Con la primera versión de dicho portal, el presente estudio calcula que sólo el 62 por ciento de las combinaciones universidad-carrera muestran retornos económicos positivos y un 4 por ciento de los binomios instituto-carrera muestran retornos positivos. El efecto de asistir a instituciones de alta calidad sobre las remuneraciones es de 17.3 puntos porcentuales adicionales. Este estimado equivale al 40 por ciento de la brecha salarial generada por asistir a una institución de alta o baja calidad para el mismo individuo. Finalmente, se estima un elevado valor social para “Ponte en Carrera” puesto que si sólo 1 por ciento de los graduados recientes en combinaciones de rentabilidad negativa hubiese optado por dirigirse al mercado laboral directamente, en conjunto habría percibido 4,5 millones de soles adicionales durante su vida laboralItem Experiencias y lecciones aprendidas en la lucha contra la COVID-19(Universidad del Pacífico, 2023-10) Manky, Omar; Prialé Valle, María Angela; Lavado, Pablo; Manky, Omar; Prialé Valle, María Angela; Lavado, PabloEn medio de esta crisis el sector público, el sector privado y la academia dialogaron y buscaron espacios para interactuar. La academia contribuyó no solo al debate, sino también con investigación o con su participación directa para comprender y enfrentar las múltiples aristas que abrió la pandemia, con la toma de decisiones y el diseño e implementación de acciones y políticas, que no han sido sistematizadas. Este libro, impulsado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del Pacífico, aspira a recoger algunas de esas experiencias para ponerlas en valor. Así, el lector encontrará trabajos, teóricos y aplicados, que reflejan la diversidad de intereses de los investigadores de la Universidad del Pacífico, pero también documentos de estudiosos de otras universidades que respondieron a la convocatoria pública hecha por la UP. Los estudios reunidos en el libro dan cuenta de las respuestas a la COVID-19 que surgieron en diferentes ámbitos de las esferas pública y privada en sectores de actividad sensibles y visiblemente impactados por la pandemia, como son empleo, salud, transporte, educación o agricultura. Esta riqueza temática se complementa con la diversidad de enfoques presentados, que transitan desde el análisis sectorial macro al análisis organizacional, y a aquel centrado en los actores individuales, como trabajadoras del hogar o consumidores de productos orgánicos, por citar dos ejemplos.Item Fear of labor rigidities: the role of expectations on employment growth in Peru(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2013-12) Lavado, Pablo; Yamada Fukusaki, GustavoSe han realizado muchos estudios que analizan el efecto de la estricta legislación de protección del empleo. Sin embargo, casi todos ellos se han enfocado en un impacto a posteriori; dejando de lado un segundo canal, pero igualmente importante: las expectativas. Este trabajo tiene como objetivo analizar el papel de las expectativas en el mercado laboral formal e informal peruano.Item Filtraciones y subcoberturas en el Programa Beca 18 de PRONABEC(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015) Beltrán B., Arlette; Lavado, PabloEl principal objetivo de este estudio es estimar los errores de focalización, filtración y subcobertura, del Programa Beca 18 en su modalidad ordinaria, así como determinar la potencial brecha de atención que se pueda generar en los próximos años. Esto es importante dado que PRONABEC, y en particular Beca 18, tiene como finalidad orientar sus recursos a favor de los excluidos, de manera que se logre la inclusión y equidad en la educación. El documento se divide en siete secciones, incluida esta breve introducción. La segunda describe las dos formas de focalización más usadas a nivel internacional y define los errores de focalización antes mencionados (filtración y subcobertura). Además, provee evidencia de los niveles en los que dichos errores se encuentran en algunos programas sociales en el Perú. La tercera parte muestra cómo es que focalizan algunos programas de becas y créditos educativos en Chile, Brasil y Colombia. En la cuarta parte se explica la manera de elección de beneficiarios que tiene actualmente el Programa Beca 18, así como los principales problemas que estaría enfrentando para hacerlo. La quinta describe el procedimiento de cálculo de los errores de focalización para el programa Beca 18, modalidad ordinaria, utilizando la base de datos de PRONABEC; asimismo, se presentan y analizan los principales resultados. La sexta parte ofrece el cálculo de la población objetivo del programa al 2025 utilizando la ENAHO 2014 e información del Censo Escolar del MINEDU, así como analiza la posible brecha existente entre esta proyección y la oferta potencial de becas que el programa ha pensado ofrecer en los años venideros. El documento se cierra con las principales conclusiones y recomendaciones que se obtienen a partir del análisis realizado.Item First impressions matter for life: the contribution of skills for the first job(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2016) Yamada Fukusaki, Gustavo; Lavado, Pablo; Franco Carruitero, Ana Paula; Abusada Raguz, EmiliaEl presente trabajo desarrolla un modelo que proporciona una caracterización de la distribución conjunta de la duración de la búsqueda, los salarios y las habilidades aceptados con heterogeneidad no observada basada en Eckstein y Wolpin (1995). El objetivo es estimar el efecto de las habilidades cognitivas y socioemocionales sobre los salarios del primer empleo y la duración de la búsqueda de empleo. La heterogeneidad observada y no observada se explota como fuentes de identificación. Los datos se extrajeron de la ENHAB 2010 que no se ha utilizado antes para este propósito y que contiene información retrospectiva completa sobre los resultados del primer trabajo y los niños. El modelo se estima mediante una maximización de la probabilidad conjunta. Los resultados preliminares de los salarios muestran que las habilidades socioemocionales son las más valoradas entre los individuos altamente cualificados, mientras que las habilidades cognitivas son las más valoradas entre los individuos con baja cualificación. Los salarios previstos para los individuos de tipo I siempre están por encima del salario observado, para cada nivel de educación. En cuanto a la duración de la primera búsqueda de empleo, los resultados muestran que el individuo altamente cualificado socioemocional recibe más ofertas de trabajo que el cognitivo altamente cualificado con el mismo nivel de escolaridad.Item Giving Peru a productivity boost: towards a system of continuous education and training(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015) Lavado, Pablo; Rigolini, Jamele; Yamada Fukusaki, GustavoIn spite of impressive rates of economic growth, the quality of the labor force’s human capital is considered a major challenge for sustaining medium term economic growth in Peru. This note reviews the skills of the Peruvian labor force, and the status of the continuous education and training system. Based on such an assessment and on learnings from international best practices, it proposes a system of continuous education and training that draws from international best practices, but that addresses local capacity and institutional issues.Item Identifying treatment effects and counterfactual distributions using data combination with unobserved heterogeneity(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015) Lavado, Pablo; Rivera, GonzaloThis paper considers identification of treatment effects when the outcome variables and covari-ates are not observed in the same data sets. Ecological inference models, where aggregate out-come information is combined with individual demographic information, are a common example of these situations. In this context, the counterfactual distributions and the treatment effects are not point identified. However, recent results provide bounds to partially identify causal effects. Unlike previous works, this paper adopts the selection on unobservables assumption, which means that randomization of treatment assignments is not achieved until time fixed unobserved heterogeneity is controlled for. Panel data models linear in the unobserved components are con-sidered to achieve identification. To assess the performance of these bounds, this paper provides a simulation exercise.Item El impacto de las medidas contra la COVID-19 sobre la producción y el mercado laboral en Latinoamérica durante 2020 (Capítulo)(Universidad del Pacífico, 2023-10) Lavado, Pablo; Saito Namisato, Franco; Vigo Caro Sanchez, FernandaEl objetivo principal de la presente investigación es estimar el impacto de las medidas gubernamentales impuestas en América Latina para controlar la propagación de la COVID-19 sobre la actividad económica y el mercado laboral. La evaluación de este caso nos permitirá: (i) contar con una base de datos actualizada tanto de la propagación de la COVID-19 como del desarrollo económico durante el año 2020 para América Latina; y (ii) brindar un estudio útil para los policymakers, con el fin de reconocer y rediseñar medidas de contención efectivas y sostenibles en el marco económico regional.Item El impacto del uso del tiempo de las mujeres en el Perú: un recurso escaso y poco valorado en la economía nacional(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Beltrán B., Arlette; Lavado, PabloLas medidas convencionales del bienestar, como el producto bruto interno o la pobreza, no tienen en cuenta los bienes producidos dentro del hogar ni tampoco el trabajo realizado en casa y que no es remunerado. El presente documento revisa la cuantificación del valor agregado generado dentro de un hogar peruano, sobre la base del recálculo que se hace al salario promedio de los trabajadores domésticos. Paralelamente, propone una medida complementaria a la pobreza monetaria, que toma en consideración los requerimientos de tiempo para la producción de un hogar: la pobreza de tiempo. El cálculo de esta última revela que son pobres el 43.7% de la población de 2010, 12.62 puntos porcentuales por encima de la pobreza oficial predicha. Es decir, hay 12.62% de la población cuya vulnerabilidad está oculta frente a la medida convencional de pobreza, que no considera la carencia de tiempo de las personas. La investigación empieza en la sección II, donde se presenta el nuevo cálculo del salario de un trabajador doméstico y, a la luz de éste, se revisa la valoración del PBH en lo que se refiere al método de costo de reemplazo. Al mismo tiempo, se utilizan estos resultados mejorados para visibilizar el aporte de las mujeres al trabajo no remunerado que se realiza dentro del hogar, distinguiendo por diferentes factores geográficos y sociales. En la sección III, se explica la definición de la pobreza de tiempo, su metodología de cálculo y la manera en que ha sido aplicada en otros países de la región; asimismo, se presentan los resultados del cálculo de la pobreza de tiempo para el caso peruano. Finalmente, en la sección IV, se proponen algunas conclusiones y recomendaciones de política a la luz de los resultados encontrados.Item Medición del valor agregado del hogar: nuevos enfoques para el caso peruano(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2013-12) Beltrán B., Arlette; Lavado, PabloAun cuando las diferentes medidas convencionales del Producto Bruto Interno (PBI) muestran el desempeño económico del país, el cálculo de éstas no considera el significativo valor de los bienes y servicios producidos dentro del hogar. A través de la Encuesta Nacional del Uso de Tiempo (ENUT) 2010, la presente investigación trata de estimar el valor asociado al tiempo dedicado a las labores del hogar en el Perú bajo distintos enfoques discutidos en la literatura académica. Los resultados arrojan que el Producto Bruto del Hogar (PBH) constituye un monto significativo del PBI que oscila entre los 65,000 y 129,000 millones de nuevos soles de 2010, lo que representa entre 16% y 31% del PBI. Asimismo, los resultados son concluyentes respecto a la participación mayoritaria de las mujeres dentro del PBH: en promedio, alrededor de 60% y 70%. Finalmente, este documento concluye sobre los desafíos de implementación de políticas públicas que permitan reducir las desigualdades en la contribución del tiempo dedicado a las tareas del hogar encontradas.