Browsing by Author "Manky, Omar"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ecos efímeros de rebelión: innovación táctica en el Paro Agrario peruano de 2020(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-07) Calderón, Aroma; Manky, Omar; Reynoso, MicaelaEl Paro Agrario de 2020 fue una de las movilizaciones laborales más importantes de la última década en el Perú. Además de tener un carácter masivo y nacional, consiguió la derogación de una ley que durante dos décadas había otorgado a los trabajadores agrarios derechos diferenciados respecto a sus pares en otros sectores de la economía formal. A través del análisis de fuentes periodísticas, documentales y entrevistas con actores clave, este artículo examina el desarrollo de esta movilización desde la teoría de movimientos sociales. Proponemos que el Paro fue una acción colectiva sin organizaciones sindicales o políticas que la sustentaran, lo que facilitó la adopción de tácticas confrontacionales como el bloqueo de carreteras en un escenario de crisis política. Notamos, además, que el carácter crítico del discurso de los dirigentes y lo masivo de la movilización no implicaron un cambio sustancial en las relaciones laborales ni en la capacidad de organización sindical. De allí que caractericemos al Paro como una protesta efímera, con efectos inmediatos pero incapaz de generar alternativas concretas en el mediano plazo. El articulo discute las implicancias de esto para los estudios laborales en la región.Item Lo esencial es invisible a los ojos: precariedad y conflictos laborales durante la pandemia peruana (Capítulo)(Universidad del Pacífico, 2023-10) Manky, Omar; Mejía, Carlos A.; Saravia, SergioEn este artículo, reflexionamos sobre cómo la pandemia reveló dos caras del mundo de los trabajadores peruanos. Por un lado, dio cuenta de la irrelevancia que muchos trabajadores tenían para el Estado y los empleadores. Toda crisis permite saber cuánto se valora la presencia y cercanía de otras personas, por lo que la tormenta desencadenada por la COVID-19 permite observar cómo se asume y valora el acto de trabajar en el Perú, particularmente en el caso de quienes desempeñaron tareas «esenciales». Por otro lado, en este contexto fue posible mirar no solo estructuras definiendo comportamientos, sino intentos por cambiar dinámicas clave del mundo social. Pensamos aquí en acciones de trabajadores y trabajadoras que buscaron mostrar su importancia exigiendo mejores protecciones sanitarias y sociales. Si lo esencial parecía invisible a los ojos, también debemos notar que existe constantemente una lucha, desde el mundo social, por tornarse visible y destacar la relevancia de ciertos actores.Item Experiencias y lecciones aprendidas en la lucha contra la COVID-19(Universidad del Pacífico, 2023-10) Manky, Omar; Prialé Valle, María Angela; Lavado, Pablo; Manky, Omar; Prialé Valle, María Angela; Lavado, PabloEn medio de esta crisis el sector público, el sector privado y la academia dialogaron y buscaron espacios para interactuar. La academia contribuyó no solo al debate, sino también con investigación o con su participación directa para comprender y enfrentar las múltiples aristas que abrió la pandemia, con la toma de decisiones y el diseño e implementación de acciones y políticas, que no han sido sistematizadas. Este libro, impulsado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del Pacífico, aspira a recoger algunas de esas experiencias para ponerlas en valor. Así, el lector encontrará trabajos, teóricos y aplicados, que reflejan la diversidad de intereses de los investigadores de la Universidad del Pacífico, pero también documentos de estudiosos de otras universidades que respondieron a la convocatoria pública hecha por la UP. Los estudios reunidos en el libro dan cuenta de las respuestas a la COVID-19 que surgieron en diferentes ámbitos de las esferas pública y privada en sectores de actividad sensibles y visiblemente impactados por la pandemia, como son empleo, salud, transporte, educación o agricultura. Esta riqueza temática se complementa con la diversidad de enfoques presentados, que transitan desde el análisis sectorial macro al análisis organizacional, y a aquel centrado en los actores individuales, como trabajadoras del hogar o consumidores de productos orgánicos, por citar dos ejemplos.