Browsing by Author "Portocarrero Maisch, Gonzalo"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Batallas por la memoria: antagonismos de la promesa peruana(Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2003-06) Hamann, Marita; López Maguiña, Santiago; Portocarrero Maisch, Gonzalo; Vich, Víctor; Hamann, Marita; López Maguiña, Santiago; Portocarrero Maisch, Gonzalo; Vich, VíctorExamina la dinámica de las mutuas exclusiones y la consecuente fragmentación de la sociedad peruana. El círculo del olvido y la repetición. Las dificultades para aprender. Pero también se examinan las luchas por el recuerdo y la integración, por el logro de una sociedad donde la diferencia no evoque la jerarquía sino la equidad. Muestra las heridas del país como el revés de sus posibilidades. El seminario del que resulta este libro congregó a investigadores de diferentes generaciones y disciplinas unidos por la inquietud de responder por qué lo que Basadre llamaba el “querer existencial nacional” no se logra plasmar de manera que la “promesa de la vida peruana” permanece todavía como una virtualidad anhelada.Item Las clases medias en la imaginación popular(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1985-01) Portocarrero Maisch, Gonzalo; Arrieta Clavijo, María Luisa JesúsEn el presente artículo los autores buscan reconstruir las opiniones y actitudes de los sectores populares hacia las clases medias dando especial énfasis en sus análisis a las formas colectivas de pensar y sentir, es decir, explorando la dimensión subjetiva de cómo se perciben mutuamente las clases sociales. El método seguido se basa en la utilización de una prueba proyectiva elaborada especialmente para esta investigación y de un cuestionario aplicado individualmente a 307 estudiantes del quinto año de secundaria, en Lima y provincias. En función del análisis de estos resultados, los autores hacen una interpretación de cómo piensa y se sitúa la juventud popular frente a la riqueza y al logro de la misma.Item Industrias culturales: máquina de deseos en el mundo contemporáneo(Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2007-12) López Maguiña, Santiago; Portocarrero Maisch, Gonzalo; Silva Santisteban, Rocío; Ubilluz, Juan Carlos; Vich, Víctor; López Maguiña, Santiago; Portocarrero Maisch, Gonzalo; Silva Santisteban, Rocío; Ubilluz, Juan Carlos; Vich, VíctorPresenta las ponencias del seminario «Industrias culturales: máquina de deseos en el mundo contemporáneo». Entiende a las «industrias culturales» como dispositivos de producción de subjetividades y como agentes centrales en la reproducción social. Además, sostiene que es en las industrias culturales donde hoy en día se produce la «educación sentimental», y donde se moldean los valores y las ideologías sociales. Las ponencias focalizan su análisis en la cultura como mercancía, es decir, en los productos culturales ya no como «obras de arte» o como quehacer de «grandes autores», sino como simbolizaciones devenidas en cosas que, de acuerdo con la teoría marxista del fetichismo de la mercancía, encubren que su valor existe únicamente como producto social.Item Memorias del velasquismo (Capítulo)(Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2003-06) Portocarrero Maisch, GonzaloEl epígrafe que precede a este texto revela con precisión el estado de ánimo con que inicié su escritura: mucho miedo y desazón. En un inicio, para poder empezar, tuve que forzarme, controlar mi ansiedad. Ocurre que el velasquismo es un fenómeno traumático, reprimido. Una historia tabú. Una ruina que no se visita. Hablar de ese período, de esa figura, es inquietante y contencioso. Aburrido y sinsentido. De hecho las valoraciones sobre Velasco y su época son muy distintas entre las clases sociales y las generaciones. Para las clases dominantes el velasquismo es algo que nunca debió haber existido, una anomalía que debe olvidarse lo más pronto posible. Pero entre los subalternos muchos consideran al gobierno de Velasco como el mejor de la historia reciente. Sea como fuere, el “suelo conversacional” es muy disparejo. Regresar a esa época es como descender a un subterráneo, oscuro y ruidoso; un laberinto poblado de fantasmas. Así, en el inicio de la investigación podía escuchar dentro de mí el eco de múltiples voces diciendo cosas totalmente opuestas. En verdad, no tenía un pensamiento que pudiera considerar propio. Aunque, de otro lado, quería tenerlo. Mi apuesta era construir una narrativa sobre el velasquismo que confronte, y haga dialogar hasta el consenso, las distintas (des)memorias hoy vigentes sobre la “revolución de las fuerzas armadas”.Item La mentalidad de los empresarios peruanos: una aproximación a su estudio(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2005-03) Portocarrero Maisch, Gonzalo; Saenz, MilagrosEs un estudio exploratorio que busca identificar recurrencias comunes a todos los empresarios, pero también procura singularizar estilos típicos. Esboza un mapa de las mentalidades, sus trayectorias biográficas, sus formas de vida y la forma de operar sus empresas. Para hacer significativo el estudio de la mentalidad empresarial se definen dos contextos: el desarrollo capitalista y la realidad del país. Además, enfoca las funciones y la gestión de la empresa, el manejo de los recursos humanos, las relaciones con los clientes y el manejo financiero. En base a las entrevistas efectuadas sobre las complejidades de la actividad empresarial, se sintetizan cinco disposiciones: el liderazgo, la visión, la laboriosidad o entrega y la avidez por crecer.Item Oído en el silencio: ensayos de crítica cultural(Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2010-08) Portocarrero Maisch, GonzaloCompila los más recientes ensayos de Gonzalo Portocarrero, en la cual la mitad de los más de 100 textos aquí reunidos está dedicada a la literatura. Asimismo, según el autor, este libro surge de múltiples conversaciones y lecturas, entre ellas desde el dictado de clases, conferencias, otras desde la perspectiva personal, y otras desde la realidad social actual. Algunos de estos ensayos se han publicado en diferentes libros o revistas de circulación nacional, pero la gran mayoría han permanecido colgados en su blog personal sin nunca haber sido impresos. Entre las obras literarias que el autor analiza, se pueden encontrar “Frankenstein”, “Ana Karenina”; asimismo, las poesías de César Vallejo y Blanca Varela. Sin embargo, hace especial énfasis en las novelas de José María Arguedas. Por otro laco, desde la cultura más mediática, también analiza a Magaly Medina, Kill Bill, Crepúsculo, Batman y los Simpson. Esta obra se divide en 5 capítulos: el primer capítulo, “Registro e invención de lo social desde la literatura”. El segundo, “Exploraciones en el inconsciente y la cultura”. El tercero titulado “Teoría social y vida cotidiana”. El cuarto “Pensando desde las imágenes”. Y el capítulo quinto “Horizontes en construcción”, en la cual hace mayor énfasis en sus opiniones personales de su propia existencia.Item La oligarquía frente a la reivindicación democrática(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1982-01) Portocarrero Maisch, GonzaloDesde 1895 hasta 1919, tan sólo con alguna interrupción, la oligarquía, a través del Partido Civil, controló directamente el Estado. En realidad, era la única clase que se hallaba política e ideológicamente organizada, gracias a determinadas circunstancias como el reducido número de sus integrantes, su concentración en Lima y una compleja red de vinculaciones entre sus principales sectores. En cambio, los sectores populares estaban desorganizados y excluidos del proceso político. Esta situación estaba condicionada por la desintegración económica y cultural del país. Recordemos que, aún en 1940, el 60% de la población mayor de 6 años era analfabeta, el 34% no hablaba español y el 66% vivía en la Sierra.Item El Perú desde la escuela(Universidad del Pacífico, 2021-11) Portocarrero Maisch, Gonzalo; Oliart, Patricia¿Qué idea de la historia del Perú ofrecen los textos escolares a sus jóvenes lectores? ¿Qué imágenes de la realidad transmiten los maestros a sus alumnos? ¿En qué medida los estudiantes han hecho suyo el discurso que la escuela les propone? Intentando responder a estas preguntas, leímos muchos textos de historia, visitamos 59 colegios, conversamos con 68 profesores y 30 alumnos y tomamos un cuestionario a 1.690 estudiantes de quinto año de secundaria en Lima y otras 9 ciudades del país: Piura, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Huancayo, Arequipa, Cusco, Puno e Iquitos. En el transcurso de estas actividades, fuimos llegando a ciertas conclusiones. En los textos escolares, la historia del Perú está adquiriendo un sello cada vez más nacional, popular y andino. Los maestros, mientras tanto, transmiten una imagen muy crítica de la realidad del país. Los alumnos, por último, han internalizado mucho del discurso y temperamento críticos. En conjunto, podemos decir que en el sistema educativo ha germinado un discurso radical que significa una transformación muy profunda en las mentalidades colectivas. A tratar de definir y explicar este cambio están dedicados los ensayos que presentamos.