Browsing by Author "Vinatea, Martina"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Antología de la literatura burlesca del siglo de oro: burla y sátira en los virreinatos de Indias: una antología provisional(Instituto de Estudios Auriseculares, 2020) Cabanillas Cárdenas, Carlos Fernando; Herrera, Arnulfo; Rodríguez Mansilla, Fernando; Vinatea, Martina; Cabanillas Cárdenas, Carlos Fernando; Herrera, Arnulfo; Rodríguez Mansilla, Fernando; Vinatea, MartinaEn el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida desde el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, se dedica este volumen a los materiales que podemos denominar indianos. El presente libro obedece al intento de difundir algunas composiciones y autores destacados. No pretende exhaustividad ni siquiera trazar un panorama básico sistemático, sino mostrar algunos textos representativos en el ámbito de los dos grandes virreinatos. Para el peruano, las poesías de Caviedes y del Ciego de la Merced y los textos en prosa extraídos de crónicas de Indias constituyen un limitado, pero significativo ejemplo. Para la Nueva España, a la antología poética se suma una versión del famoso opúsculo escatológico quevediano dedicado al ojo postrero, manifestación de la vigencia de un modelo como el de don Francisco, muy perceptible también en un poeta como Caviedes.Item El «Discurso en loor de la poesía»: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo(Instituto de Estudios Auriseculares, 2021) Vinatea, MartinaEl Discurso en loor de la poesía, paratexto anónimo que prologa la Primera parte del Parnaso antártico de obras amatorias, de Diego Mexía de Fernangil (1608), es un exponente del grupo de poemas orientados a alabar y defender la poesía de quienes no consideran la importancia de su imperio. Esta defensa la realiza en nombre de un grupo de autores que, en la última década del siglo XVI y en las dos primeras del siglo XVII, desplegaron su labor literaria y conformaron la llamada Academia Antártica. El Discurso es un intento de reflexión sobre el hecho de escribir poesía con dos importantes añadidos: el arte de escribir poesía en el Nuevo Mundo, específicamente en el Perú, y el arte de escribir por femenina mano. Asimismo, resulta evidente que es un intento de fijación de un nuevo canon que empieza a construirse en el Nuevo Mundo y que se basa en la apropiación de los modelos clásicos por parte de los ingenios americanos. El Discurso debe ser visto como un poema más ambicioso que la sola introducción a la traducción de Mexía. En realidad, es una obra que se vincula con la fundación del proyecto americano criollo.Item Epidemias y remedios en el Virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo)(Instituto de Estudios Auriseculares, 2023) Vinatea, Martina; Arellano, IgnacioLas epidemias y las enfermedades, las crisis resultantes de ellas y sus curaciones son episodios constantes que enfrentan las sociedades humanas. Si bien los estudios vinculados con las políticas de salud tienen ya una larga y productiva relación con las Humanidades, poco han aportado en el ámbito específico de los estudios de los Siglos de Oro con una mirada interdisciplinaria. El proyecto «Enfermedades y epidemias en el mundo hispánico del Siglo de Oro. Realidades médicas y percepciones sociales en el Perú virreinal» (VRI-UP), del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del Pacífico (Perú), subraya la importancia de aplicar los métodos tradicionales para los textos del siglo XVII en el complejo entramado social del virreinato peruano. El objetivo fundamental fue la recuperación de algunos materiales textuales del Siglo de Oro en el Nuevo Mundo relativos a epidemias y enfermedades epidémicas, principalmente sarampión y difteria, ya que, para fundamentar los estudios históricos, sociológicos o de historia de la medicina, es indispensable disponer de ediciones de garantía de los textos, que comprenden tratados médicos y morales, relaciones de sucesos y otras obras literarias. En este volumen se publican, en condiciones de fiabilidad crítica, con estudios y la anotación correspondiente, el tratado de Francisco de Figueroa sobre «el garrotillo o esquilencia mortal» (1615); y el Discurso de la enfermedad sarampión experimentada en la Ciudad de los Reyes del Perú (1694) de Francisco de Bermejo y Roldán.Item La escritura del territorio americano(Instituto de Estudios Auriseculares, 2019) Mata Induráin, Carlos; Sánchez-Jiménez, Antonio; Vinatea, Martina; Mata Induráin, Carlos; Sánchez-Jiménez, Antonio; Vinatea, MartinaUno de los temas que más ha llamado la atención de la crítica americanista ha sido el papel que tuvo el imaginario europeo para construir en América un continente quimérico que reunía gran parte de las esperanzas y miedos del viejo mundo, así como sus proyectos de dominación colonial. Tal es el influjo de esta corriente que apenas hay estudio de importancia, desde el clásico de Todorov hasta los recientes trabajos imagológicos, que no lo recabe y que no examine cómo los europeos inventaron América o (y quizás aquí está el desarrollo más importante de los últimos años) cómo los americanos adoptaron y modificaron esta invención para potenciar sus propios intereses. Este volumen, La escritura del territorio americano, examina esta serie de quimeras europeas en su interacción con la realidad americana y a lo largo de diversos géneros literarios (la relación de viajes o de méritos, la crónica, la corografía, el teatro cómico, la filosofía, etc.) y artísticos (la pintura mural).Item Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes de Lima, de Rodrigo Valdés(Instituto de Estudios Auriseculares, 2018) Vinatea, MartinaEl propósito de este libro es presentar una edición anotada que dé cuenta de la calidad literaria del poema de Rodrigo de Valdés, Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes de Lima, y enmarcarlo en un horizonte histórico que explique las múltiples y eruditas referencias del texto y cómo responden a la necesidad de reivindicar a Lima y a los criollos beneméritos. La muy noble y muy leal ciudad de Lima, la tres veces coronada villa, ha sido cantada desde su fundación por diversos autores y en diversos tonos. Uno de sus cantores fue precisamente el padre jesuita Rodrigo de Valdés, criollo perteneciente a una de las más encumbradas familias del Perú virreinal, cuyo poema fue publicado por sus parientes cinco años después de su muerte ocurrida en 1682.Item Las mujeres del Virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura(Instituto de Estudios Auriseculares, 2021) Gálvez Peña, Carlos M.; Vinatea, Martina; Vélez Marquina, ElioEl continente americano, durante la era moderna, fue una mujer. Letrados de los siglos XVI y XVII lo imaginaron como una indómita amazona circundada de una fauna salvaje. Y, sobre todo, antropófaga. Era la antítesis de la ciudad cristiana, donde reinaba la idolatría. Fue entonces que los virreinatos instauraron una nueva humanidad, donde la mujer fue más que la acompañante del soldado. Los vientres de las mujeres americanas gestaron la vida de los linajes que, desde el siglo XVII, han renovado el pacto con que América se vincula con el resto del mundo. El presente volumen repasa las categorías simbólicas con que se pensó el cuerpo femenino y, sobre todo, aporta dos estudios que desde la biografía trazan las coordenadas del ámbito de acción de mujeres que, desde un aparente anonimato, ejercieron su influencia en la cultura letrada y en el ámbito político.Item Pierre Menard, autor del Quijote: una reflexión sobre la práctica del comentario textual(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2010-07) Vinatea, MartinaPractice of textual comments has been mainly developed within the theoreticalsphere. Jorge Luis Borges, in its short story Pierre Menard, author of Quijote,reflects on the sense of the text from the perspective of the reader. In this pieceof work, Borges answers the question about the ideal reader. Pierre Menardpersonifies such reader, who, at first, to strictly comply with his role as acompetent reader, tries to become assimilated with the text; and later discoversthat the best way to accomplish his purpose is to grab hold of it, that is, reachthe text from his own experiences. This is the ideal reader of all times, he who acknowledges the work, the author, and its circumstances, and, this informationworks as his baggage to take hold of his own experience, to withdraw thesense of the text.