Browsing by Author "Yamada Fukusaki, Gustavo"
Now showing 1 - 20 of 67
- Results Per Page
- Sort Options
Item A results-based incentive scheme to improve performance(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Becerra Marsano, Ana María; Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, GustavoProfesores e investigadores cualificados y motivados son un insumo clave en el éxito de cualquier esfuerzo de la educación superior como lo señala Salmi (2009). La contratación de profesores con calificaciones adecuadas es, por supuesto, parte de la respuesta para lograr esto. Sin embargo, la mejora de la competitividad de una universidad desde dentro, es una tarea mucho más difícil cuando la carrera académica se ha basado históricamente en la edad más que en el mérito. Un plan de incentivos basado en los resultados simples y transparentes puede ayudar a reestructurar el rendimiento académico. La Universidad del Pacífico, institución privada sin fines de lucro, especializada en los campos de economía y negocios, lanzó en 2007 un sistema de incentivos de estas características. Las bonificaciones monetarias y promociones están vinculadas a un conjunto de indicadores de resultados, cada uno con un peso particular que refleja las prioridades de la universidad con respecto a la enseñanza de habilidades, logros de investigación y difusión. Se describe este sistema de incentivos para discutir brevemente sobre las “políticas“ internas de su aprobación e implementación, y evaluar sus posibles efectos en la producción académica después de 5 años de operación continua. Esta experiencia puede proporcionar lecciones útiles sobre cómo crear un punto de inflexión fundamental en las universidades.Item Análisis económico aplicado a la demografía, la educación y la política fiscal(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2007-09) Yamada Fukusaki, Gustavo; Yamada Fukusaki, GustavoIncluye tres investigaciones de los Seminarios de Investigación Económica de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico correspondiente a los semestres I y II del año 2006. La primera investigación estuvo a cargo de Fabiola Coloma y Julio Florián, titulada “Proyección de la población del Perú para el año 2025: una herramienta con base económica”. El segundo trabajo, realizado por María Franccesca Monteverde y Lucciano Villacorta, tiene como título: “Educación, capital huma no y crecimiento en el Perú: un análisis en función de las implicaciones y posibilidades de alcanzar el ODM2”. El tercer tema abordado, realizado por Walter Decaroli y titulado “El impuesto a las transacciones financieras (ITF) en el Perú (2004-2006): discusión teórica y análisis cuantitativo. ¿Distorsionador de la economía o mal necesario?Item Autoempleo e informalidad urbana: teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1994-05) Yamada Fukusaki, GustavoLa gran mayoría de modelos teóricos de mercado de trabajo en países en vías de desarrollo ha caracterizado al sector informal urbano como una opción desventajosa, involuntaria y de ingresos inferiores al sector formal. Esta perspectiva es común tanto a modelos neoclásicos tradicionales como a enfoques estructuralistas. En el caso de los modelos neoclásicos, la existencia del sector informal se debe principalmente a la presencia de distorsiones salariales o legales-institucionales en el sector formal moderno. Por su parte, el enfoque estructuralista señala que el sector informal urbano surge primordialmente como consecuencia de restricciones en la creación de empleo en el sector moderno formal, debido al uso generalizado de tecnologías intensivas en capital en el mismo. Sin embargo, la evidencia empírica recopilada a través de detalladas encuestas de hogares y empresas en los últimos años en África, Asia y América Latina muestra una realidad mucho más rica en el sector informal urbano. La situación desventajosa e involuntaria en el sector informal no sería tan generalizada como se prejuzga, pues existirían muchos auto empleados que voluntariamente se ubican en el sector informal y generan ingresos mayores que los que obtendrían alternativamente en el sector formal. De acuerdo con estas premisas, en la investigación que se resume aquí se planteó analizar tanto aspectos teóricos como cuestiones empíricas acerca del sector informal urbano1. En cuanto a la formalización teórica, consideramos que una estrategia adecuada sería construir primero un modelo básico de equilibrio general focalizado en el autoempleo informal urbano que existiría aun sin distorsiones en los mercados. Recién después añadimos al modelo básico los efectos potenciales de distorsiones salariales, legales-institucionales o tecnológicas postuladas por las comentes neoclásicas y estructuralistas.Item Brechas étnicas y de sexo en el acceso a la educación básica y superior en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-09) Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, GustavoEn este estudio analizamos la información sobre etnicidad contenida en las encuestas de hogares, evaluamos el progreso educativo de diferentes cohortes, etnias y sexos en los últimos 50 años, y construimos un modelo de duración para evaluar el efecto de estas características sobre la probabilidad de abandonar los estudios. Encontramos evidencia de endogeneidad en la variable auto-reportada de etnia respecto al nivel educativo, y proponemos una estrategia de identificación para el grupo étnico que tome en cuenta este resultado. Nuestra comparación entre etnias muestra una disminución importante en las brechas de acceso a la educación primaria en los últimos 50 años. La conclusión de la educación secundaria y la matrícula en educación superior, sin embargo, aún muestran un sesgo a favor de los grupos descendientes de blancos y mestizos en comparación con las etnias amazónicas, quechua/aymaras, y afrodescendientes, en ese orden de intensidad. Estas brechas subsisten luego de controlar por aspectos relacionados con la exclusión (demanda y oferta del servicio educativo), lo que sugiere que hay en operación mecanismos de discriminación al interior del proceso educativo. Una comparación por sexos revela que las brechas que había 50 años atrás prácticamente se han cerrado, al punto que ya no hay diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres que logran culminar con éxito todo el proceso educativo.Item Calidad de la educación superior y desigualdad en los retornos en el Perú, 2012 (Capítulo)(Universidad del Pacífico, 2016) Lavado, Pablo; Martínez Alier, Juan; Yamada Fukusaki, GustavoCapítulo 9 de libro “Productividad en el Perú : medición, determinantes e implicancias“. En este estudio se mide la importancia de la calidad de la educación superior en los retornos y/o salarios de los trabajadores peruanos. Se encuentra que los trabajadores egresados de universidades de mayor calidad tienen ingresos salariales que en promedio son 80% mayores que sus contrapartes que asistieron a instituciones de menor calidad en el año 2012. Esta brecha se mantiene independientemente de la carrera que estudiaron.Item Calidad y acreditación de la educación superior: retos urgentes para el Perú(Universidad del Pacífico, 2013-07) Yamada Fukusaki, Gustavo; Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, Gustavo; Castro, Juan FranciscoUna educación superior de calidad es un requisito indispensable para que se haga realidad el sueño de convertirnos en un país desarrollado. En tal sentido, todas las instituciones de educación superior peruanas deben ser capaces de formar con calidad y pertinencia a los jóvenes que van a hacerse cargo del aparato productivo en unos pocos años. Asimismo, un grupo importante de universidades e institutos debe poder generar una masa crítica constante de conocimiento científico novedoso y riguroso al servicio de la innovación, competitividad y desarrollo del Perú. Precisamente, los procesos de acreditación de calidad que se han empezado a instalar recientemente deben examinar si todas estas instituciones están cumpliendo con estos objetivos cruciales para la nación. La presente colección de ensayos se gesta para provocar un sentido de urgencia a la necesidad de abordar la problemática de la calidad de la educación superior peruana desde el más alto nivel de las políticas públicas en el país.Item Cambios globales y el mercado laboral peruano: comercio, legislación, capital humano y empleo(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2005-11) Chacaltana Janampa, Juan; Jaramillo, Miguel; Yamada Fukusaki, Gustavo; Chacaltana Janampa, Juan; Jaramillo, Miguel; Yamada Fukusaki, GustavoEl presente libro contiene los principales aportes al conocimiento del mercado laboral peruano y el diseño de políticas de empleo que se discutieron en la Primera Conferencia de Economía Laboral del Perú, desarrollada en la Universidad del Pacífico. Se incluyen trabajos que, desde las visiones de la economía y el derecho laboral, cubren las áreas de macroeconomía internacional y nacional, instituciones en el mercado de trabajo, formación y retornos al capital humano, y desarrollo de mercados de trabajo regionales.Item Caminos entrelazados: la realidad del empleo urbano en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1996-07) Yamada Fukusaki, Gustavo; Felices Saavedra, Guillermo; Ramos Li, Marión; Ruiz Pérez, José Luis; Yamada Fukusaki, GustavoEl conjunto de cinco capítulos que constituyen este libro es un primer intento por conocer la realidad del empleo urbano en el país, considerando el estado actual de la teoría económica en estos temas y los mejores datos disponibles para la estimación empírica. Este trabajo servirá, en primer término, como un compendio de enfoques modernos de economía laboral accesible a estudiantes y profesionales en el área de la economía y otras ciencias sociales. En segundo término, este libro contribuirá a una mejor comprensión de cómo funcionan la oferta y demanda de trabajo en el país, qué debe dejarse al equilibrio pleno de libre mercado y dónde existen todavía imperfecciones de mercado para que un Estado orientador y promotor induzca equilibrios más competitivos y transparentes.Item “Convexification” and “deconvexification” of the Peruvian wage profile: a tale of declining education quality(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2012-04) Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, GustavoPeruvian average wage profile with respect to schooling is convex. Returns to higher education are around nine percentage points larger than returns to basic education. We explore two possible explanations for this phenomenon: a composition effect driven by differences in individual ability and heterogeneous education quality. We use the theoretical models developed in Card (1994) and Card and Krueger (1996) to analyze the effects that individual ability and education quality can have on the observed relationship between wages and schooling. We test the implications of these models using Peruvian data from a novel survey that includes measures of cognitive skills. We do not find evidence of increasing returns by ability. Instead, empirical results are consistent with the predictions of a model of endogenous schooling with heterogeneous education quality. Evidence suggests that the Peruvian convex wage schedule is the result of two superimposed wage profiles: one corresponding to a low quality basic education system and, the other, to a higher education system with better quality. Declining education quality at basic and higher education, thus, appear to have a role when explaining the “convexification” and recent “deconvexification” of the wage profile, respectively.Item Corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú(Universidad del Pacífico, 2011) Yamada Fukusaki, Gustavo; Montero de la Piedra, RicardoCada ciudadano peruano que tiene que realizar algún trámite en una dependencia estatal, sea nacional, regional o local, termina usualmente mortificado por las largas colas y tiempos de espera que hay que soportar, por las veces que hay que regresar a la misma institución para terminar con el trámite, por el trato descortés o simple maltrato de los funcionarios públicos y, en muchos casos, por el requerimiento de coimas para «agilizar» o hacer efectivo el servicio. El Perú está viviendo una bonanza económica sin precedentes en su historia contemporánea, con tasas de crecimiento promedio anual superiores al 6% durante más de una década. En este contexto, los problemas que más preocupan a la ciudadanía son la persistente desigualdad y pobreza, la corrupción en el Estado y la inseguridad ciudadana. Este estudio se ha concentrado en explorar la relación entre los dos primeros temas, empleando el uso de servicios públicos como eje central del análisis.Item Cuesta arriba para los afroperuanos: evidencia de la discriminación en el acceso al mercado laboral de Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015-04) Galarza, Francisco; Yamada Fukusaki, Gustavo; Zelada, Carlos J.Usando un método experimental que consiste en enviar CV ficticios pero creíbles para candidatos de origen blanco y afroperuanos en Lima Metropolitana, encontramos evidencia de una menor preferencia para contactar y contratar a profesionales afrodescendientes, a pesar de ostentar un nivel de capital humano similar al de sus contrapartes de origen blanco. En estos empleos, los afroperuanos reciben 38% menos llamadas que los peruanos de origen blanco, a pesar de poseer ambos similares niveles de capital humano. Esta conducta discriminatoria, sin embargo, no resulta estadísticamente significativa en el caso de las ocupaciones técnicas ni de aquellas que requieren baja calificación. Observamos, además, que la apariencia física tiene un efecto significativo en las tasas de respuesta de las tres categorías ocupacionales: los candidatos no agraciados son preferidos en los empleos profesionales y técnicos; y los candidatos atractivos, lo son en los empleos no calificados. Finalmente, no se aprecia un trato diferenciado basado en el sexo y la raza para empleos técnicos y no calificados.Item Dándole al Perú un impulso de productividad: hacia un sistema de educación continua y capacitación laboral (Capítulo)(Universidad del Pacífico, 2016) Lavado, Pablo; Rigolini, Jamele; Yamada Fukusaki, GustavoCapítulo 11 de libro “Productividad en el Perú : medición, determinantes e implicancias“. La capacitación en el trabajo constituye un elemento fundamental que incrementa la productividad de los trabajadores a lo largo del ciclo de vida. En este capítulo se estudian los retornos de la capacitación laboral en el Perú con datos de la década de 2000. Encontramos que el retorno de la capacitación laboral en el Perú, si bien es muy heterogéneo al depender del centro de estudios y del nivel educativo del trabajador, es positivo; aunque este sistema tiene limitaciones estructurales que han empujado a un equilibrio ineficiente y subóptimo, donde los trabajadores cargan con la mayor parte de los costos de capacitación y asisten, en su mayoría, a las instituciones menos eficientes. Se propone un esquema de subsidios a la educación continua para incrementar la capacitación laboral en el Perú.Item Desempeño de la microempresa familiar en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2009-01) Yamada Fukusaki, GustavoTwo out of every three jobs in Peru are generated in the self-employment and household microenterprises. This study uses the «Self-employment Income» module in non-agricultural household enterprises in the Peruvian National Household Surveys, between 2002 and 2006, and estimates an array of empirical models aimed at explaining differences in levels and growth rates of real incomes in these endeavours. There is a set of robust results from complementary methodologies. First of all, labour experience and educational attainment of the entrepreneur have positive impacts on real income. Likewise, business legal registration and functioning in a fixed location are also important factors for the sustainability of the microenterprises over time.Item Desempleo, pobreza y estrategias de protección social: Perú 1998-2005(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2008-02) Yamada Fukusaki, Gustavo; Montero de la Piedra, RicardoEl presente documento utiliza información de panel de las Encuestas Nacionales de Hogares del Perúentre 1998 y 2005 para estimar cuantitativamente que la pérdida del empleo de un miembro del hogar provoca en promedio los siguientes impactos negativos de corto plazo: a) reduce el ingreso familiar en 27%, b) disminuye el gasto real del hogar en 7%, c) provoca una caída en la ingesta calórica familiar de 13%, y, d) genera un aumento en la probabilidad de caer en la pobreza de 44%. De acuerdo a nuestros resultados, la estrategia utilizada más efectiva para paliar estos impactos negativos en el bienestar sería el aumento en el número de horas trabajadas a nivel familiar. Menos eficaces resultarían las transferencias familiares internas, la recepción de remesas de familiares del exterior y el acceso a programas sociales del Estado. Por último, el beneficio de la compensación por tiempo de servicios en el empleo previo no tendría ningún impacto para detener el deterioro del bienestar por la pérdida del mismo.Item Desigualdad monetaria en un contexto de rápido crecimiento económico: el caso reciente del Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2012-04) Yamada Fukusaki, Gustavo; Castro, Juan Francisco; Bacigalupo Vargas, José LuisEn el presente documento se analiza la evolución de la desigualdad monetaria en el Perú entre 1997 y 2010, periodo caracterizado por un proceso de rápido crecimiento económico (5% promedio anual). Se encuentra una reducción de la desigualdad de 13.4% medida a través del coeficiente de Gini calculado con la información de ingresos de las encuestas de hogares. También calculamos el coeficiente de Gini con la información de las cuentas nacionales y mostramos que la caída en la desigualdad es un resultado robusto al potencial subreporte en los percentiles más altos de la distribución de ingresos y gastos. Por último, cuantificamos la contribución que ha tenido el programa JUNTOS en la reducción de la desigualdad durante la segunda mitad de la década pasada. Encontramos que dicha contribución fue del orden del 25%. Además, verificamos cómo la significativa expansión en cobertura ha permitido que el programa mantenga su poder igualador a pesar de que el ingreso medio en los deciles bajos haya crecido. En lo que respecta al resto de factores que han permitido una igualación del ingreso, destaca la evolución de los ingresos laborales, cuyo crecimiento se ha concentrado en los percentiles 20 al 50.Item Determinantes del desempeño del trabajador independiente y la microempresa familiar en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2009-01) Yamada Fukusaki, GustavoDos de cada tres empleos en el Perú se generan en el trabajo independiente y la microempresa familiar. Este estudio hace uso del módulo especializado de “Ingreso del trabajador independiente” en empresas familiares no agrícolas de las Encuestas Nacionales de Hogares, entre el 2002 y 2006, y estima un conjunto de modelos empíricos que tratan de explicar las diferencias en los niveles y las tasas de crecimiento real de los ingresos en estos emprendimientos. Se arriban a un conjunto de resultados robustos con una serie de metodologías complementarias. En primer lugar, destaca el significativo papel jugado por la experiencia laboral acumulada del microempresario, así como el impacto positivo de su nivel educativo. Asimismo, se confirma la potencialidad de la formalización de las empresas y la necesidad de funcionamiento en un local fijo para la sostenibilidad del negocio. Por último, se identifica una persistente desventaja en los emprendimientos liderados por mujeres.Item Diferencias étnicas en el mercado laboral peruano: un estudio comparativo de brechas de ingreso(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-08) Yamada Fukusaki, Gustavo; Lizarzaburu Bartra, Adriana; Samanamud, KatiaLa presente investigación encuentra que persisten grandes diferencias de ingresos según grupo étnico en el mercado laboral peruano. Los peruanos indígenas (quechua, aymara y lenguas amazónicas) han pasado de ganar 49% menos a percibir 53% menos del ingreso de los no indígenas en años recientes. Al realizar descomposiciones mediante tres metodologías, Blinder-Oaxaca, Propensity Score Matching y Matching Exacto de Ñopo, se encuentra que la brecha de ingresos se debe fundamentalmente a diferencias en dotaciones de activos. En particular, el nivel educativo alcanzado y el grado de ruralidad de la vivienda son las variables que más explican las brechas. Más aún, las diferencias educativas han incrementado su importancia explicativa en la brecha de ingresos en la última década, en la medida que ha habido mayores retornos monetarios para quienes ostentan educación superior (principalmente los no indígenas); mientras que los ingresos reales han caído para quienes no han completado la educación primaria (42% de los indígenas). En cambio, el grado de ruralidad ha perdido poder explicativo de la brecha debido a un mayor incremento relativo del ingreso rural frente al urbano. Por otro lado, hay evidencia mixta en relación a la evolución de la discriminación étnica potencial (brecha salarial no explicada), que hoy en día representa entre el 11% y el 22% de los ingresos totales.Item Diferencias étnicas y de sexo en el progreso educativo en Perú: ¿para quién y cuándo son los riesgos mayores?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-09) Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, Gustavo; Asmat, RobertoEn esta investigación analizamos las diferencias étnicas y de sexo en el progreso educativo en el Perú, en los últimos 50 años. Usamos un pool de datos de la Encuesta Nacional de Hogares del 2004-2009 e identificamos cuatro etnias: blanca/mestiza, amazónica, quechua/aymara, y afrodescendiente. Modelamos los años de educación acumulados con un enfoque de duración y calculamos la ?brecha? de progreso educativo a través del riesgo de abandonar el sistema educativo del grupo medido respecto al de los blancos/mestizos (para las comparaciones por grupos étnicos) y respecto al del hombre (para las comparaciones de sexo). Empleamos tanto un enfoque de riesgos proporcionales como no proporcionales. Este último nos permite analizar los efectos de la etnia y el sexo sobre la probabilidad de deserción en cada etapa del proceso educativo. Encontramos que el riesgo de deserción de los grupos quechua, amazónico y afrodescendiente es mayor que el del grupo de blancos/mestizos. Las restricciones materiales (recursos monetarios y oferta educativa) explican buena parte de la brecha quechua. La brecha afrodescendiente depende más de factores estructurales relacionados con el contexto familiar y educativo de la persona y que no son directamente observables. Encontramos que la etnia afrodescendiente se encuentra en clara desventaja respecto al resto de grupos, con un elevado riesgo de deserción concentrado en los primeros años de la educación primaria. Asimismo, detrás de una brecha hombre-mujer promedio prácticamente cerrada, subsiste aún una diferencia importante entre los riesgos de deserción (a favor de los hombres) concentrada en los primeros años de la educación básica y al interior de los grupos quechuas y amazónicos.Item Discriminación laboral en Lima: el rol de la belleza, la raza y el sexo(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2012-12) Galarza, Francisco; Yamada Fukusaki, GustavoEn este documento investigamos el rol de la apariencia física en la tasa de discriminación observada en el mercado laboral de Lima. Se trata de un diseño experimental que nos permite observar la interacción de tres variables sobre la probabilidad de recibir una respuesta favorable de un reclutador cuando un candidato manda un currículo de vida (CV). En particular, analizamos si existen diferencias entre la tasa de respuesta por apariencia física, la raza (medida por el apellido de origen) y el sexo del postulante. Debido a que en el experimento estamos controlando variables que son determinantes en el proceso de reclutamiento (colegio de procedencia, instituto o universidad de procedencia, años de experiencia laboral y edad, entre los principales), los resultados obtenidos sobre nuestras variables de interés son mucho más precisos respecto a los que obtendríamos a través del análisis econométrico de datos observacionales. Nuestros resultados aportan cifras novedosas sobre la magnitud de discriminación que puede ser atribuida a cada una de las tres dimensiones antes indicadas para el mercado laboral limeño.Item Do inclusive education policies improve employment opportunities?: evidence from a field experiment(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2020-12) Monge Agüero, Jorge; Galarza, Francisco; Yamada Fukusaki, GustavoIn labor markets where disadvantaged students are discriminated against, merit-based college scholarships targeting these students could convey two opposing signals to employers. There is a positive signal reflecting the candidate’s cognitive ability (talented in high-school and able to maintain a high GPA in college) as well as her soft skills (overcoming poverty). There is also a possible negative signal as the targeting of the scholarship indicates that the beneficiary comes from a disadvantaged household. We conduct a correspondence study to analyze the labor market impact of an inclusive education program. Beca 18 provides merit-based scholarships to talented poor students admitted to 3-year and 5-year colleges in Peru. We find that the positive signal dominates. Including information of being a scholarship recipient increases the likelihood of getting a callback for a job interview by 20%. However, the effect is much smaller in jobs and careers where the poor are under-represented, suggesting that the negative signal of the scholarship is not zero.