Bachillerato
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11354/2921
Browse
Browsing Bachillerato by Subject "Economía"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efectos de la reelección en la ejecución del gasto en seguridad de las municipalidades distritales del Perú(Universidad del Pacífico, 2021-01) Reyna Vera, Maria Alejandra; Ruiz de Somocurcio Bertocchi, Fabrizzio; Barrón, ManuelLa presente investigación tiene como propósito conocer los cambios en la ejecución presupuestal del gasto en seguridad ciudadana vinculados a la reelección de alcaldes distritales en el Perú. Por medio de la construcción de dos modelos teóricos, sostenemos como hipótesis de investigación que la reelección tiene un efecto positivo sobre este gasto. Por un lado, en el periodo pre-electoral los alcaldes escogen un nivel de esfuerzo óptimo que les permite maximizar su probabilidad de reelección por medio del gasto en seguridad, al ser este un bien público altamente demandado. Por el otro, en el periodo post-electoral se observa una dinámica del gasto guiada por la posible continuación del plan de gobierno, las sinergias locales mantenidas o perdidas y el efecto de la curva de aprendizaje de los nuevos burgomaestres. Estos tres efectos contribuyen a un incremento del gasto ocasionado por la reelección. Sin embargo, se espera que la diferencia del gasto entre alcaldes nuevos y reelectos se diluya con el tiempo, conforme los alcaldes novatos adquieren conocimientos suficientes sobre el manejo presupuestal.Item Estimaciones alternativas del VAR en portafolios de renta fija con distribuciones no normales(Universidad del Pacífico, 2021-01) Tuesta Soto, Jesús Anderson; La Rosa Gonzales, Piero Alonso; Gershy-Damet Vargas, Kevin MartinLa normalidad de los retornos en el cálculo del Value at Risk ha sido siempre un supuesto polémico, y se ha puesto más en duda luego de la crisis financiera de 2008. En ese sentido, se pretende comparar y hallar la mejor forma de estimar dicha métrica de riesgo levantando el supuesto de normalidad en portafolios de renta fija. Para hacerlo, se emplearán principalmente dos metodologías: estimaciones semiparametricas y distribuciones estables. Ambas son mejoradas con métodos de predicción de retornos autorregresivos con modelos ARMA, con predicción de correlaciones con la metodología DCC y con predicción de volatilidades con modelos GARCH. Los modelos se llevan a cabo bajo distintas variaciones. La idea es comparar los resultados y posteriormente realizar pruebas de backtesting, las cuales permiten mostrar e inferir la fuerza de predicción de cada uno de los métodos, así sus ventajas y debilidades.Item La microregión y la empresa comunal campesina: el caso de la comunidad campesina en Sangallaya(Universidad del Pacífico, 1989) Rovegno Ornano, César AugustoEl objetivo de este estudio, es el presentar el caso de una Comunidad Campesina de la Sierra de Lima como un agente económico con pobres recursos que oscila entre el autoconsumo y la economía de mercado. La presentación se desarrolla en distintos niveles: Regional, Microrregional y en la Comunidad misma, para analizar una propuesta de desarrollo sobre la base de una Empresa Comunal promovida con inversión estatal.Item El proceso de toma de decisiones en la inversión pública del Perú (1968-1975): el caso de Majes(Universidad del Pacífico, 1987) Beltrán B., Arlette; Portocarrero S., FelipeEl golpe militar de 1968 significó el inició de una nueva concepción del Estado en la economía peruana. En efecto, marcó el fin de una larga historia de predominio oligárquico directamente vinculado con los intereses extranjeros, que, también, constituyó una nueva forma de dominación, alternativa a aquella que experimentó el Perú a partir del siglo XVI. Sin embargo, y pese a las transformaciones que enfrentó el país con el gobierno de Velasco, éste no satisfizo las expectativas creadas en torno a él, incumpliendo en muchos casos las metas que se planteó al iniciar su mandato, al mismo tiempo que subordinó sus objetivos socio-éconómicos a otros de tipo político y estratégico. El programa de inversión pública militar no escapa a esta realidad y resulta ser un instrumento adecuado para calificar, la labor del gobierno respecto de los objetivos que se planteó al iniciar su mandato, al mismo tiempo que permite medir la participación del Estado en la actividad económica nacional. El propósito de la presente investigación es, justamente, analizar las características del programa de inversión pública en la primera fase del gobierno militar, para que sea posible determinar la consistencia del proceso de toma de decisiones del mismo, utilizando para ello el estudio de un caso: el proyecto de irrigación Majes-Siguas.