M. Administración con Especialización en Innovación y Gestión de la Ciencia y Tecnología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/3933

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 19 of 19
  • Item
    Implementación de tecnologías de internet de las cosas (IoT) y analítica de datos para reducir el costo de producción en la crianza de aves en la empresa avícola S.A. en Lima-Perú
    (Universidad del Pacífico, 2025-05) Alvarado Quintana, Carlos Alberto; Castilla Quijandria, Jorge Washington; Licetti Villaorduña, Renato Alonso; Periche Casas, Pedro Manuel; Oré Oviedo, Juan Carlos
    El presente trabajo de investigación presenta una propuesta de implementación de tecnologías de internet de las cosas (IoT) y analítica de datos para reducir los costos de producción en la crianza de aves en la Empresa Avícola S.A. con el objetivo de alcanzar su estrategia de liderazgo en costos. En el primer capítulo, se realizará el marco situacional de Empresa Avícola S.A. donde se desarrolla un análisis interno y externo de la compañía. Por otro lado, se analizará el macroentorno y microentorno del sector avícola. Para ello se empleará el análisis PESTEL para examinar el entorno político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal que influye en la industria. También se identificará y evaluará la evolución del sector avícola, considerando la trayectoria histórica y tendencias actuales. Además, se describirá la aplicación tecnologías de internet de las cosas (IoT) y analítica de datos en el sector avícola, destacando cómo está siendo utilizada para mejorar procesos claves de la industria. Asimismo, se desarrolla el modelo las 5 fuerzas de Porter para analizar las ventajas competitivas de la industria. Para el análisis interno se emplea la herramienta AMOFHIT y se detallan la misión, visión, objetivos y estrategias extraídas del planeamiento estratégico de Empresa Avícola S.A.
  • Item
    Reducción de gastos como mejora del modelo analítico para el pronóstico de ventas de bebidas carbonatadas en un centro de distribución de Lima
    (Universidad del Pacífico, 2024-11) Añaños Cordova, Walter Miguel; Cortez Terrazas, Rony; Morales Rojas, Miguel Angel; Ore Vasquez, David Enrique; Oré Oviedo, Juan Carlos
    En el contexto actual de la industria de bebidas, la gestión eficiente de la cadena de suministro es un factor determinante para la competitividad y sostenibilidad empresarial. En ese sentido, la precisión en el pronóstico de ventas impacta directamente en la planificación operativa, la gestión de inventarios y, en la estructura de costos organizacionales. Para las empresas del sector de bebidas carbonatadas, que operan en mercados con márgenes ajustados, la optimización de estos procesos predictivos representa una oportunidad significativa para la generación de valor y el fortalecimiento de su posición estratégica. La presente investigación se centra en el caso de una empresa multinacional peruana con una trayectoria destacada en la industria de bebidas y presencia en más de 20 países. Específicamente, este estudio aborda la problemática de la precisión en el pronóstico de ventas de bebidas carbonatadas en su centro de distribución del Callao.
  • Item
    Plan de negocio para la implementación de una plataforma de asistencia legal para la reducción de tiempo en tareas operativas no facturables y la optimización de la rentabilidad en estudios de abogados peruanos
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Artadi Tryon, Adolfo Javier; Flores Gargurevich, Hector Enrique; Hinostroza Huanay, Lucia Del Carmen; Turbides Cepeda, Luis Felipe Valentin; Dávila Rivera, Luiggi
    El presente trabajo de investigación desarrolla un plan de negocio para la implementación de una plataforma de asistencia legal basada en inteligencia artificial (IA), enfocada en la optimización del tiempo y la rentabilidad de los estudios de abogados en Perú. La investigación parte del problema central identificado en el sector legal: el uso ineficiente de recursos en tareas mecánicas no facturables, como la búsqueda de normativas y la interpretación de jurisprudencia, lo que impacta directamente en la productividad y en la rentabilidad de los abogados. Para contextualizar el problema, se realizó un análisis de los factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos, y Legales (PESTEL) y un estudio comparativo del sector legaltech en Latinoamérica, considerando la evolución tecnológica en la región. Asimismo, se diagnosticó el modelo operacional actual de los estudios jurídicos peruanos, evidenciando que la digitalización es limitada y que el tiempo dedicado a tareas repetitivas podría reducirse en más del 40% mediante la plataforma propuesta, permitiendo así que los abogados enfoquen sus esfuerzos en actividades estratégicas y de mayor impacto.
  • Item
    Plan estratégico para incrementar la tasa de retención de clientes de servicios fijos en América Móvil Perú durante el periodo 2025-2026
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Arana Gamarra, Paulo Cesar; Ayala Bustamante, Giover Ergio; Diaz Cabrera, Jeiner; Manrique Santolalla, Diego; Dávila Rivera, Luiggi
    En el sector de telecomunicaciones, la retención de clientes representa un desafío constante, especialmente en un contexto de alta competencia, clientes más informados y exigencias crecientes. Claro ha evidenciado en los últimos años una disminución sostenida en la tasa de retención de clientes de servicios fijos, lo que ha generado impactos directos en sus ingresos y sostenibilidad operativa. El diagnóstico realizado muestra que el área de retenciones fija opera con procesos manuales, sin explotación avanzada de datos, sin segmentación efectiva de clientes ni herramientas que permitan anticiparse a la baja del servicio. Esta situación limita la capacidad de respuesta, la eficiencia y la personalización de la atención. Frente a este escenario, la presente tesis propone un plan estratégico que tiene como objetivo general incrementar la tasa de retención en un mínimo de 5 puntos porcentuales en un periodo de seis meses.
  • Item
    Modernización de la plataforma de datos de Scotiabank Perú para la generación eficiente de reportes regulatorios
    (Universidad del Pacífico, 2025-01) Astonitas Quintana, Jean Paul; Campos Briceño, Sheila del Pilar; Hidalgo Alta, Hans Marlon; Melo Ayre, Juan Bernard; Oré Oviedo, Juan Carlos
    La banca peruana se enfrenta a desafíos significativos en la gestión de grandes volúmenes de datos esenciales para la toma de decisiones informadas, la competitividad de mercado y el cumplimiento normativo. En este sentido, Scotiabank Perú ha identificado la necesidad de optimizar la implementación de iniciativas de datos para cumplimiento regulatorio, mediante el uso de una metodología de mejora de procesos, la habilitación de una plataforma de infraestructura en la nube y el diseño de la solución de datos basado en las necesidades específicas del banco, considerando lo retador que es habilitar nueva tecnología en una organización financiera con gran aversión al riesgo, su modelo operativo, sus estructuras de control y sus objetivos estratégicos, además de la consideración de las principales características de una solución de datos como lo son calidad, seguridad, trazabilidad y gobierno. El diseño de una plataforma con las características mencionadas permitirá una mejora significativa en la entrega de este tipo de reportes de tipo regulatorio histórico, al reducir un promedio de 40 días a solo 7. Todo esto con un modelo de retorno de la inversión (ROI, por sus siglas en inglés) de 41 % al finalizar el tercer año, calculado con el método del valor actual neto (VAN), así como una constancia en la robustez de los beneficios bajo diversas condiciones económicas evaluadas en el análisis de sensibilidad. Se analizaron los principales riesgos del proyecto, proponiendo estrategias de mitigación relacionadas con los procesos de ciberseguridad, sendos puntos de control dentro del modelo operativo, detección y mitigación de vulnerabilidades, así como estrategias de alta disponibilidad y recuperación de desastres. Con todo lo anteriormente mencionado, el proyecto alcanza sus objetivos principales, proporcionando una solución viable y eficiente para la gestión de los flujos de datos para cumplimiento regulatorio en Scotiabank Perú. Entre las recomendaciones se destaca continuar con el desarrollo de la plataforma para habilitar otros casos de uso, como la eficiencia en el uso analítico y/o predictivo de los datos en nube y fortalecer el modelo operativo de cara al control de las finanzas en nube.
  • Item
    Implementación de un programa integral de gobierno de datos para mejorar la toma de decisiones y la eficiencia operativa en una empresa minera
    (Universidad del Pacífico, 2024-04) Morales Choquehuayta, Juan Carlos; Huerta Minaya, Miguel Angel; Reyes Fernandez, Giancarlo; Borja Angeles, Wilder Fernando; Oré Oviedo, Juan carlos
    El presente proyecto de investigación se centró en la implementación de un programa integral de gobierno de datos para mejorar la toma de decisiones y la eficiencia operativa en la empresa Quellaveco. Se investigaron las prácticas actuales de gestión de datos, identificando áreas de mejora y oportunidades para optimizar el proceso de toma de decisiones en la organización. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó un enfoque mixto que combinó métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron entrevistas en profundidad con directivos y personal clave, así como análisis de datos cuantitativos para evaluar el estado actual de la gestión de datos en la empresa. Los resultados obtenidos revelaron una falta de centralización y control en la administración de datos, así como deficiencias en la calidad y disponibilidad de la información. Como consecuencia, se identificaron oportunidades para implementar un programa de gobierno de datos que permitiera mejorar la calidad, integridad y disponibilidad de los datos, así como facilitar una toma de decisiones más informada y ágil. En conclusión, la implementación de un programa integral de gobierno de datos se presenta como una estrategia clave para mejorar la eficiencia operativa y la toma de decisiones en la empresa minera, proporcionando una base sólida para el crecimiento y la competitividad en el mercado.
  • Item
    Desarrollo de un plan estratégico con enfoque de business analytics para la ONG Proa
    (Universidad del Pacífico, 2025-01) Guillen Paz, Miguel Antonio; Chafloque Tello, Luz Patricia; Cornejo Viru, Rodrigo Adolfo; Navarro Paz, Julio Cesar; Dávila Rivera, Luiggi
    El presente trabajo de investigación consta de ocho capítulos, los cuales se detallan a continuación: En el capítulo I, se aborda el contexto de Proa tanto del macroentorno y microentorno; detallando la situación de la organización desde los aspectos políticos, económicos, sociales, legales, entre otros; de igual forma, se mencionan algunos riesgos y su organización actual. En el capítulo II, se detalla la problemática identificada, así como, los racionales que impulsan el desarrollo del presente trabajo de investigación. En el capítulo III, se profundizan los antecedentes nacionales e internacionales relacionados a las ONGs para poder contar con un panorama general del desarrollo en el sector y algunos enfoques de trabajo. En el capítulo IV, se exploran los conceptos clave para entender las estrategias planteadas para mejorar el desempeño de Proa y el funcionamiento de la organización. En el capítulo V, se analiza a profundidad el funcionamiento interno de Proa en la gestión de los voluntarios y las ONGs. Asimismo, se detallan los procesos clave para mantener la operativa de su negocio y llevar la propuesta de valor a sus principales clientes. En el capítulo VI, se detalla el plan estratégico y los cambios propuestos por el equipo hacia la organización, para el logro de la nueva propuesta de misión, visión y propósito. En el capítulo VII, se presentan los proyectos y sus principales OKRs indicando el impacto, la inversión y cronograma que se debe tener en cuenta para llevarlo a cabo. Finalmente, se presentan conclusiones de los principales impactos en Proa y recomendaciones para mantener el desarrollo de la organización en base al planteamiento estratégico detallado en el presente trabajo de investigación.
  • Item
    Plan estratégico para mejorar la planificación de vuelos en el Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa
    (Universidad del Pacífico, 2024-06) Lujan Chero, Jazmin Giulliana; Astorayme Quintana, Miguel Angel; Alvarez Yufra, Roberto Dustin; Agape Veneros, Salustiano; Dávila Rivera, Luiggi
    Esta tesis se enfoca en la mejora de la eficiencia operativa y la experiencia del pasajero en el Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa mediante el uso eficiente de recursos. El objetivo principal es aumentar el número de vuelos y mejorar la satisfacción del pasajero. En un entorno donde el tráfico aéreo crece constantemente y las expectativas de los pasajeros son cada vez más exigentes, el Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa enfrenta importantes desafíos en su infraestructura y procesos operativos. Actualmente, se identifican ineficiencias en la gestión de recursos, tiempos de espera prolongados y una experiencia del pasajero que no cumple con los estándares modernos.
  • Item
    Plan de negocio para la implementación de “Aurora”, clínica de cirugía laparoscópica con enfoque en analítica de datos
    (Universidad del Pacífico, 2025-01) Calderon Ormeño, Flor de Maria de las Mercedes; Delgado Quintanilla, Manuel Armando; Gamboa Lozada, Marco Antonio; Rojas Mideiros, Roger Antonio; Dávila Rivera, Luiggi
    La salud en el Perú enfrenta desafíos significativos, como el alto número de cirugías no atendidas en el sector público. En respuesta, el estado implementó en 2020 la "Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030: Perú, país saludable", que busca abordar las limitaciones del sistema sanitario, como la capacidad resolutiva limitada y la demanda insatisfecha de servicios de calidad. Aunque el 73.1% de la población cuenta con el Sistema Integral de Salud (SIS) y una gran parte está asegurada por EsSalud, persisten problemas de accesibilidad y eficiencia. En este contexto, surge la propuesta de la clínica "Aurora", enfocada en cirugía laparoscópica y el uso de analítica de datos. Esta clínica busca garantizar seguridad y calidad en los procedimientos mediante protocolos internacionales, mejorar la eficiencia operativa y fomentar el desarrollo profesional de los médicos cirujanos. La analítica de datos será clave en la gestión de recursos, citas, reportes médicos y estrategias de marketing. "Aurora" se posiciona como una solución innovadora para reducir riesgos quirúrgicos, abordar la escasez de servicios y elevar los estándares en el sistema de salud peruano, alineándose con los objetivos de la estrategia nacional hacia una mejora significativa en la salud del país.
  • Item
    Personalización de recompensas Agora Club para generar valor y mejorar la experiencia
    (Universidad del Pacífico, 2024-02) Estrella Sinche, Katty Allison; Fernandez Mendoza, Jose Luis; Fernandez Carrillo, Keven Ronald; Montalban Quispe, Iris Susana; Oré Oviedo, Juan Carlos
    El presente trabajo de investigación aborda la problemática que presenta la empresa Agora en su línea de negocio de fidelización denominada Agora CLUB, empresa que se desarrolla en el sector retail, específicamente en el retail digital, ofreciendo un sistema omnicanal para sus clientes. Para esto, se enfocará en dos de sus principales objetivos estratégicos: i) incrementar las ventas en las banderas (Plaza Vea, Inkafarma, Oechsle y Promart), y ii) permitir la personalización a través de más y mejor data. Estos puntos presentan problemas como el no cumplimiento de las metas de ventas con respecto a la inversión en promociones, y continuar con beneficios masivos que no logran la efectividad esperada al no estar dirigidas a determinados segmentos de clientes. El propósito de la presente investigación es proponer una solución de negocio que incremente las ventas de las marcas afiliadas a Agora CLUB y ofrezca a los clientes una propuesta de valor diferenciada mediante estrategias de personalización de recompensas, enfocadas en mejorar la experiencia de los clientes, fortaleciendo la lealtad hacia la marca.
  • Item
    Evolución de la atención al cliente: un plan de negocio para la implementación de un centro de atención al cliente omnicanal basado en IA y analytics, fomentando la inclusividad B2B micro y pequeñas empresas
    (Universidad del Pacífico, 2024-01) Chacaliaza Sandiga, Jose Luis; Churapa Quispe, Dany Giamir; Irazabal Cuadros, Carlos Adolfo; Tovar Jimenez, Victor Guadalupe; Oré Oviedo, Juan Carlos
    El plan de negocio se centra en implementar un centro de atención al cliente omnicanal basado en inteligencia artificial para mejorar la competitividad y la experiencia del cliente en las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú. Las mypes buscan rentabilidad a mediano plazo para evitar cerrar en su primer año. La eficiencia en la comunicación con clientes y la diferenciación en el servicio de atención al cliente son cruciales para su sostenibilidad. El objetivo es demostrar la viabilidad financiera y operativa de implementar un software basado en inteligencia artificial para mejorar la interacción de las mypes con sus clientes. Se realiza un análisis exhaustivo del entorno empresarial para identificar las necesidades específicas de distintos rubros, con el propósito de apoyar el crecimiento y la interacción de las mypes con sus clientes. El plan se basa en una investigación de mercado que considera las tendencias en tecnologías de información y su impacto en la interacción con los clientes. La solución propuesta busca cubrir diversas necesidades de distintos rubros, democratizando el acceso a soluciones de vanguardia en atención al cliente y eliminando barreras tradicionales que limitan a las mypes en la adopción de tecnologías emergentes.
  • Item
    Plan de negocio para la implementación de una plataforma web de cursos y desarrollo personal para fortalecer capacidades educativas y aportar a la reducción de la brecha laboral peruana
    (Universidad del Pacífico, 2023-11) Sacri Loayza, Adriano Mario; Carrillo Moreno, Pedro Antonio; Dominguez Cervantes, Flavio Jorge; Dávila Rivera, Luiggi
    La presente tesis busca aportar en la disminución de la brecha educativa y laboral que se tiene en el Perú mediante una plataforma web llamada IngenIA la cual se apalanca de tecnología de inteligencia artificial para entender las necesidades del usuario (preferencias cognitivas e intenciones laborales) para brindar una recomendación de cursos grabados u online, los cuales lo ayudarán a forjar las capacidades necesarias para acercarse al trabajo ideal o aumentar las habilidades por el aprendizaje epistémico. Para ello, se hará un análisis As Is en función al mercado y la propuesta de valor actual para proponer un To Be que brinde solución a las necesidades actuales. La problemática que se busca resolver se puede abordar bajo tres perspectivas. La primera es la sociopolítica educativa. El Perú en los últimos años ha presentado mayor inestabilidad que afecta el entorno laboral generando brechas en la accesibilidad de empleos con mayor exigencia de fortalecimiento de capacidades para cubrir planas. A la par, el Estado está aumentando la inversión en educación y por ende, en proyectos que aporten a este rubro. La segunda es la falta de capacitación para afrontar procesos de selección y contratación de personal de forma efectiva. Las empresas exigen con mayor intensidad destrezas especializadas que están en tendencia global y un desarrollo de habilidades blandas que muchas veces se muestran en carencia frente a un headhunter. Por último, el mercado EDTech está en crecimiento acelerado por la pandemia 2020 y se tienen muchas soluciones orientadas a la educación con clases grabadas o transmisiones en vivo, pero no existe una solución de sistema híbrido que entienda las necesidades del usuario mediante un mecanismo automatizado. IngenIA estaría cubriendo las oportunidades de las plataformas actuales potenciado con inteligencia artificial para entender al usuario y así, ofrecerles cursos ad hoc. También, se estaría brindando asesoramiento para desarrollarse mejor ante entrevistas laborales, se estaría brindando herramientas de preparación correcta de curriculum vitae y se potenciaría las habilidades.
  • Item
    Creando valor con Datos & Analítica 4.0 en la industria de acero
    (Universidad del Pacífico, 2022-10) Zelada Comeca, Heidy Josefa; Ramírez Milla de León, Manuel Benjamin; Valenzuela Monge, Rubén Dario; Oré Oviedo, Juan Carlos
    SIDERPERU es una empresa siderúrgica que inició su operación en 1956 en Chimbote – Perú, actualmente pertenece al grupo brasileño GERDAU. SIDERPERU produce y comercializa productos de acero tanto para el mercado peruano como para el extranjero. Sus productos atienden a los sectores de construcción civil, industria y minería. SIDERPERU tiene una participación alrededor del 42% en el mercado peruano, su principal competidor es el otro fabricante local, Corporación Aceros Arequipa S.A. Estos dos fabricantes locales junto con empresas importadoras atienden la demanda del mercado peruano.
  • Item
    Plan estratégico con enfoque en data analytics para Dogpackers Club Canino
    (Universidad del Pacífico, 2022-10) De La Colina Anton, Manuel Eduardo; Rado Hilares, Raquel Judith; Zuñiga Ruiz, Jose Antonio; Dávila Rivera, Luiggi
    Plan estratégico con enfoque en data analytics para Dogpackers Club Canino El presente trabajo de investigación tiene como finalidad llevar a cabo un plan estratégico para Dogpackers - Club Canino para el periodo 2023-2026, fundamentado principalmente en la evaluación de la situación actual en cuanto a su madurez digital y que pueda garantizar que logre obtener un enfoque data driven alineado a los principales objetivos. Este emprendimiento hotelero para el sector mascotas, Dogpackers – Club Canino situado en Miraflores (Lima-Perú), inicio sus servicios desde febrero del presente año, justo en post pandemia, donde la situación del país no era estable, sin embargo, con una gran oportunidad de crecimiento en los diferentes servicios para los canes. La investigación consta de 7 capítulos y finaliza con alternativas concretas de solución a los problemas identificados. En el primer capítulo se brinda una introducción. El segundo capítulo aborda la realidad problemática en el sector mascotas específicamente en el cuidado de canes, se definen los objetivos y se presentan las diversas justificaciones para el trabajo de investigación. El tercer capítulo se revisan los antecedentes internacionales y nacionales con la finalidad de entender el contexto del sector e identificar como se desarrolla el servicio de cuidado de mascotas. En el cuarto capitulo exponemos el marco teórico de los principales conceptos que nos ayudaran a solidificar toda la estrategia para la organización. En el quinto capítulo se explica con mayor profundidad la situación actual de data analytics en la organización. En el sexto capitulo propone la solución a través de una estrategia de datos y analytics. Se abordan variables como el capital humano, el portafolio de activos analíticos y un plan de gobierno y calidad de datos. En el séptimo capítulo, se formula el plan de implementación de la solución incluyendo la cartera de proyectos claves, la priorización de estos y la evolución de indicadores de la estrategia. El último apartado respalda la investigación general realizada para formular algunas conclusiones y proporcionar recomendaciones para el bienestar y la sostenibilidad de la organización.
  • Item
    Desarrollo de un plan estratégico con enfoque en datos y analytics para una compañía de seguros
    (Universidad del Pacífico, 2022-10) Tresierra Tanaka, Jose Koji; Zapata Garcia, Jose Miguel; Zapata Yarleque, Felicita Noelia; Dávila Rivera, Luiggi
    Se describe a la compañía de seguros, su realidad problemática, asimismo se definen los objetivos y se sustenta la justificación de la presente investigación. Se revisan los antecedentes internacionales y nacionales para describir un panorama más amplio del sector seguros e identificar algunas tendencias en el entorno. Se desarrolla el marco teórico, el cual contiene la definición de las principales variables de nuestra investigación. Se describe con mayor detalle la situación actual de data y analytics en la compañía de seguros. Se plantea la solución a través de la definición de la estrategia de data y analytics, ecosistema de datos, el capital humano, portafolio de activos analíticos y el plan de gobierno y calidad de datos. Esta estrategia incluye el presupuesto y su revisión. Se presenta el plan de implementación de la solución incluyendo la cartera de proyectos claves, la priorización realizada, así como la evolución de indicadores de la estrategia. Finalmente, se presentan las conclusiones generales que se obtuvieron del análisis realizado y las recomendaciones propuestas en base a su nivel de madurez.
  • Item
    Plan estratégico de data y analytics en la Universidad San Ignacio de Loyola-USIL
    (Universidad del Pacífico, 2022-10) Laura Chumbiriza, Deyvis Jasselon; Ore Martinez, Abraham Martin; Saldaña Tirado, Hanz Norman; Oré Oviedo, Juan Carlos
    El objeto del presente trabajo de investigación es la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), reconocida entidad educativa con más de 50 años de trayectoria, cuya misión es ser “Líder en la formación de profesionales éticos y de alta calidad, según estándares nacionales e internacionales”. La oferta educativa de USIL incluye programas en los niveles de Pregrado, Postgrado y CPEL, que está orientado a profesionales con educación superior técnica que ya se encuentran trabajando y quieren obtener un grado académico universitario. Es importante mencionar que USIL forma parte de un corporativo educativo que cuenta con colegios, institutos y universidades (en Estados Unidos, Paraguay y Perú), sin embargo, hoy el foco del negocio está puesto en la universidad que opera en Perú (USIL), dado que representa más del 60% de los ingresos brutos y consolida el core business del corporativo. Nuestro trabajo también se enfocará en esta unidad de negocio.
  • Item
    Propuesta de un plan estratégico de data & analytics para la empresa Canvia
    (Universidad del Pacífico, 2022-11) Culqui Jauregui, Lisset Cynthia; Garcia Blancas, Lizbeth; León Pérez, Omar Iván; Carranza Melgar, Alejandro
    El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo proponer, mediante un plan estratégico basado en data & analytics, un roadmap para la empresa Canvia (referente en la industria de la consultoría de servicios de Tecnologías de la Información [TI] en el Perú), que le permita en los próximos 3 años incrementar el actual nivel de madurez analítica en sus procesos internos y que ello le permita mantener el liderazgo en la industria y reducir el riesgo latente de la competencia. Partiendo de ello, inicialmente se realiza un diagnóstico general de la situación actual de la compañía a fin de determinar los principales problemas que afronta en sus diversas áreas de negocio.
  • Item
    Plan estratégico de data y analytics en Banca Pequeña Empresa
    (Universidad del Pacífico, 2022-10) Zorrilla Otero, Carlos Augusto; Enriquez Silvestre, Evelyn Denisse; Carranza Melgar, Alejandro
    La analítica de datos en la actualidad es potenciadora de la estrategia de negocio de las empresas que mayor valor generan para sus accionistas. Las empresas que no reconozcan la necesidad de una cultura de toma de decisiones basadas en datos para diferenciarse, o incluso para no retrasarse respecto a su competencia, presentarán mayor dificultad para lograr sus objetivos de crecimiento y asegurar su existencia en el futuro.
  • Item
    Estrategia de transformación digital para la industria de los hidrocarburos: caso: Campo Digital Olympic Perú
    (Universidad del Pacífico, 2022-10) Galloso Terrones, Jorge Andres; Ramirez Valenzuela, Daniel Alejandro; Rodriguez Rojas, Marco Tulio; Dávila Rivera, Luiggi
    La energía es una de las necesidades fundamentales para mantener el bienestar de los seres humanos. En la actualidad la energía proviene, en su mayoría, de fuentes fósiles no renovables a partir de la transformación de los hidrocarburos. Sin embargo, la escasez de estos recursos, debido a su carácter no renovable, así como la tendencia mundial a la descarbonización de la industria energética están propiciando cambios en el sector generando el impulso para la adopción de energía más limpia a partir de fuentes renovables. Adicionalmente, la industria de los hidrocarburos está siendo golpeada por el tsunami de la digitalización que se traduce en lo que conocemos como “Industria 4.0”, lo que trae consigo nuevas tecnologías como: El internet de las cosas (IoT), Cloud Computing y Analytics, y Artificial Intelligent y Machine Learning las cuales están siendo integradas por las empresas en sus procesos operativos y productivos. El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo elaborar un Plan Estratégico de Transformación Digital para industria de los hidrocarburos, enfocados en la evaluación y diagnóstico de la empresa OLYMPIC Perú. Se inicia por la evaluación de los procesos de captura de valor de la empresa, identificándose las principales actividades en donde existe una alta probabilidad de agregar valor a través de uso de los datos. Por la particularidad de la industria y de la empresa en estudio, se ha definido que la búsqueda de valor será a través de la eficiencia operativa, para lo cual se ha elaborado un diagnóstico de su infraestructura digital, iniciando con sus procesos de adquisición de datos, luego con las tecnologías de transmisión de datos, las plataformas supervisión, control y análisis (SCADA) disponibles, y a los problemas asociados a los niveles de digitalización, como la falta de integración, las dificultadas para el acceso a los datos y por lo tanto al análisis de estos. Se analizaron también los flujos de trabajo de automatización, encontrándose grandes carencias en procesos avanzados de detección de fallas tempranas y predicción del comportamiento de equipos rotantes y equipos de subsuelo usados para la producción de hidrocarburos. Todo este análisis ha sido soportado en una metodología propuesta que se compone por los siguientes pasos: Assessment inicial y entendimiento de negocio, definición de la estrategia, diseño de casos de uso, plan de implementación y operativizar las soluciones. Y un proceso transversal de gobierno de datos y de transformación cultural. Finalmente, se propone una estrategia de digitalización para OLYMPIC enfocada en los procesos de eficiencia operativa en las etapas de desarrollo y producción de hidrocarburos; así como los indicadores clave del negocio (KPI’s) de medición de la estrategia, los casos de uso más relevantes, su valoración para su priorización en función del valor agregado y su complejidad de implementación. Se han definido los lineamientos de la estrategia a seguir que aseguren el éxito y la mayor captura de valor.