L. Contabilidad
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/22
Browse
Recent Submissions
Item Diseño de un proceso que permita asignar los costos indirectos de fabricación estándar de las redes sin nudo en la empresa Fibras Marinas S.A.(Universidad del Pacífico, 2024-03) Purizaca Pingo, Raúl Eduardo; Escobar-Espino, RobertoEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo diseñar un proceso que permita asignar los costos indirectos de fabricación estándar a las licitaciones comerciales de las redes sin nudo, aplicando la metodología de costeo estándar en la empresa Fibras Marinas S.A. Esta empresa textil, dedicada a ofrecer productos y servicios a la industria pesquera, opera tanto en el mercado nacional como internacional, enfrentando desafíos significativos relacionados con la competitividad y precisión en la asignación de costos. El estudio comenzó con un diagnóstico detallado del sistema actual de asignación de costos indirectos, identificando inconsistencias derivadas del uso de un costeo estimado que limita la competitividad en licitaciones. A partir de esta evaluación, se diseñó un nuevo proceso basado en costos estándares.Item Emisión de comprobantes electrónicos y su relación con la evasión tributaria en las pequeñas y medianas empresas de comercio al por menor de Lima Metropolitana, constituidas bajo el escenario COVID-19(Universidad del Pacífico, 2023-12) Ñáñez Alcántara, Adriana Lucia; Pantigoso Velloso da Silveira, Francisco ManuelLa investigación tiene el objetivo identificar la relación entre la emisión de comprobantes electrónicos y la mitigación de la evasión tributaria en las PYMES dedicadas al comercio al por menor en Lima Metropolitana, constituidas bajo el escenario COVID 19, teniendo la justificación de relacionar ambas variables con el fin de verificar si, ante un escenario atípico como una pandemia y la necesidad de generar ingresos económicos ante la pérdida de empleo, los nuevos empresarios peruanos tienen el conocimiento legal, tecnológico e implementan actividades de control para cumplir con las obligaciones correspondiente al pago de los tributos y con la normativa vigente respecto a la emisión de comprobantes electrónicos.Item Propuesta de diseño de un sistema de control interno para mejorar el proceso de rendición de gastos del personal de ventas en la empresa Grupo Cala Perú S.A.C(Universidad del Pacífico, 2023) Carrillo Mariaca, Einer Luis; Soto Mujica, José Carlos HumbertoLa empresa, Grupo Cala Perú S.A.C. es una organización multilatina con presencia en países como Colombia, Venezuela y Perú. Siendo el objeto de exploración la sucursal en Perú. Los controles internos en las rendiciones de los colaboradores son escasos por lo que se suscitan distintos inconvenientes como posibles fraudes o registros, que dañan los procesos de la organización. En torno a ello, el objetivo primordial de esta investigación es diseñar un sistema de control interno para mejorar el proceso de rendición de gastos del personal de ventas en la empresa Grupo Cala Perú S.A.C. Métodos: La metodología, refiere a una investigación de carácter cualitativo, de enfoque descriptivo, detallando principalmente el fenómeno en investigación mediante características determinadas. La técnica para emplear será la observación directa, revisión de literatura, entrevistas a profundidad. Siendo el instrumento por utilizar el cuestionario. Resultados, el diagnóstico inicial mostró que la empresa posee dos mecanismos para el proceso de rendición de gastos de viaje del personal de ventas; rendición de gastos en efectivo y mediante tarjeta corporativa. En ambos, el primordial inconveniente es el tiempo de entrega de las rendiciones. Asimismo, se identificaron tres (3) riesgos altos, siete (6) riesgos medios y cinco (5) riesgos bajos. El riesgo alto estuvo relacionado a la “inexistencia de medidas de prevención de riesgos”, la “falta de confiabilidad en la documentación del comisionado” y la “falta de actualización de la normativa interna”. Conclusiones, luego de las evaluaciones efectuada se elaboró la propuesta de diseñó de un sistema de control interno, cuyo fundamento principal se relacionó a optimizar el proceso de rendición de gastos del personal de ventas en la empresa Grupo Cala Perú S.A.C., esta propuesta, fue constituida por dos fases, siendo: Fase I, diagnóstico y fase II, diseño de la propuesta.Item Diseño de un sistema de costeo por actividades para la empresa de Servicios Consultores S. A. C.(Universidad del Pacífico, 2022-08) Quiroz Romero, Carmen Cecilia; Rivero, EduardoEn el presente trabajo se ha propuesto diseñar un sistema de costeo empleando la metodología del costeo basado en actividades para la empresa Consultores S.A.C., una microempresa peruana del rubro de servicios dedicada al asesoramiento empresarial. Se expusieron las características y los tipos de sistemas contables; se explicaron los elementos básicos del sistema de costeo ABC, así como su metodología; y se exploró la viabilidad de aplicar el sistema de costeo ABC en MYPES y empresas de servicios. Finalmente, para diseñar el sistema de costeo ABC con la información obtenida de la empresa Consultores S. A. C., se planteó (i) diagnosticar el estado de la asignación de costos inicial de la empresa; (ii) establecer un sistema de costeo basado en actividades para la distribución de costos indirectos, identificando recursos, actividades y objetos de costo con sus respectivos drivers; (iii) determinar la rentabilidad obtenida por línea de negocio de la empresa en cuestión.Item Diseño de un sistema de gestión de inventarios para un taller mecánico(Universidad del Pacífico, 2022-08) Malquichagua Chu, Stephanie Rocio; Alva, EdgarEl objetivo del estudio es diseñar un sistema de gestión de inventarios para una empresa del rubro automotriz de acuerdo con sus características, funcionamiento y necesidades. Este estudio tiene un enfoque mixto que permite integrar elementos cualitativos y cuantitativos. En ese sentido, tiene un carácter no experimental con diseño transeccional y alcance descriptivo, así como un enfoque de investigación-acción con diseño práctico. Las técnicas de recolección utilizadas fueron las entrevistas abiertas, la observación y la revisión de documentos. Para el diseño del sistema se realizó un diagnóstico previo de la situación integral de los inventarios de la empresa y un análisis de los sistemas desarrollados para otras empresas del mismo rubro. Así, se propone un sistema basado en las 5S japonesas, que integra el modelo ABC de clasificación, los modelos de cantidad de pedido fijan (modelo Q) y de período fijo (modelo P) y lineamientos para la solución de los problemas encontrados. En tal sentido, el estudio aporta un camino a la empresa para empezar a gestionar sus inventarios y sirve de referencia para futuros estudios y propuestas que impulsen la mejora de los procesos de los talleres mecánicos en el Perú.Item Diseño de un sistema de control interno para los procesos de compra y venta en la empresa Agriland Global(Universidad del Pacífico, 2022-08) Olivera Britto, Ana Paula; Rivero, EduardoActualmente, las empresas enfrentan diversos desafíos, tanto internos como externos, que afectan su crecimiento y subsistencia en el mercado. Frente a los desafíos externos, las empresas tienen capacidad reactiva, puesto que no pueden controlar el entorno en el que se desempeñan. Sin embargo, frente a los desafíos internos, las empresas pueden desarrollar un plan de acción preventivo. Es así que surge el concepto de control interno. Este término se materializa en el año 1992 por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO), entidad que publica un documento guía para el diseño y la implementación del control interno. La importancia del control interno radica en que orienta a la empresa a la consecución de sus objetivos empresariales. La existencia de un sistema de control interno maximiza la rentabilidad y confiabilidad de la información administrativa, contable y financiera (Obispo Chumpitaz & Gonzales Rentería, 2015). Además, su implementación evita el fracaso empresarial, como es la bancarrota, el fracaso financiero, el valor reducido de los activos o el incumplimiento de pagos (Manosalvas Gómez, Cartagena Herrera, & Baque Villanueva, 2019). El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo principal diseñar un sistema de control interno para los procesos de compra y venta en la empresa Agriland Global, una microempresa que se desempeña en el Perú desde el año 2020. Con el fin de lograr el objetivo propuesto, se realizará un entendimiento de los procesos de compra y venta de la empresa; luego, se realizará un cuestionario para evaluar la presencia del control interno; finalmente, se propondrán las oportunidades de mejora pertinentes para lograr el diseño de un correcto sistema de control interno. La investigación tiene un alcance descriptivo; para recopilar la información necesaria, se utilizarán fuentes primarias, que comprenden las entrevistas uno a uno y cuestionarios a los colaboradores de la empresa, y secundarias, que comprenden principalmente el marco normativo COSO 2013. Esto permite entender el contexto con el fin de estudiar los hechos identificados (Quecedo & Castaño, 2003).Item Propuesta de optimización del proceso de planificación de los gastos operativos en una empresa farmacéutica transnacional(Universidad del Pacífico, 2022-08) Villanueva Laureano, Miriam Elizabeth; Soto Mujica, José Carlos HumbertoMuchas empresas aspiran a ser sostenibles, asegurando el cumplimiento de sus metas organizacionales y satisfaciendo las necesidades de sus grupos de interés. Esto es más evidente en las empresas de la industria farmacéutica, quienes se encuentran operando en un entorno competitivo en donde sus clientes demandan un bien o servicio con un alto valor agregado. Bajo este contexto, las organizaciones deben mantenerse informadas de las herramientas más apropiadas para la optimización de sus procesos, para que así puedan implementase y por ende se obtenga un bien o servicio con alto valor agregado. Uno de los procesos clave en las empresas es la planificación financiera, pues se encarga de plantear y diseñar estrategias financieras para el cumplimiento de los objetivos organizacionales; por consiguiente, en el presente trabajo se busca plantear mejoras en la planificación financiera de un clúster farmacéutico transnacional bajo una metodología de mejora continua de procesos denominada “Mejora de los 7 pasos”.Item La resiliencia y el desempeño de las microempresas en épocas de COVID-19: un estudio del rubro de confección y comercialización de prendas de vestir en el Emporio Comercial de Gamarra(Universidad del Pacífico, 2022-06) Silva Torralva, Hans Jhordan; Alva, EdgarEl objetivo del estudio es determinar la relación entre la resiliencia y el desempeño de las microempresas del rubro de confección y comercialización de prendas de vestir en épocas de COVID-19 en el Emporio Comercial de Gamarra desde la perspectiva de los microempresarios. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo y un alcance correlacional. Se elaboró un cuestionario para medir las percepciones de cada variable en estudio y se utilizó a la encuesta como técnica para la recolección de datos. El instrumento se aplicó a una muestra de 147 microempresarios del rubro comercial del emporio de Gamarra. Los resultados del estudio muestran que cada una de las dimensiones de la resiliencia organizacional - ética resiliente, conciencia situacional, gestión de vulnerabilidades clave y capacidad de adaptación - presenta una asociación positiva con la variable de desempeño organizacional. Las implicancias de la investigación pueden derivar en que los grupos de interés de la población estudiada formulen acciones estratégicas futuras que se puedan aplicar en realidades de incertidumbre y de adversidad como la vivida en el contexto de pandemia.Item Plan de mejora para el análisis de la rentabilidad de la mercadería y de clientes directos o indirectos para una empresa comercial del sector de fórmulas infantiles. Caso: Empresa ABC(Universidad del Pacífico, 2021-09) Patiño Osorio, Carla Fiorella; Escobar-Espino, RobertoEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo desarrollar un plan de mejora para el análisis de la rentabilidad de la mercadería y de clientes directos o indirectos para una empresa comercial del sector de fórmulas infantiles. En la actualidad, esta empresa es líder de la categoría en la que se valora la innovación, recomendación del pediatra y transparencia de información. Sin embargo, su modelo de negocio actual vía distribución con terceros dificulta la visibilidad de las ventas y la rentabilidad de los resultados por canal, mercadería y zona geográfica, el cual es un factor clave para la toma de decisiones y contrarrestar la competencia actual. Como parte del desarrollo del plan de mejora, se realizó un análisis interno de la empresa, de las áreas y procesos involucrados, donde se determinó la falta de control sobre los descuentos de venta, promociones, estandarización en metodologías de valorización y un débil sistema de seguimiento de indicadores claves de gestión comercial. Ante esto, se propuso un plan de mejora para el análisis de la rentabilidad compuesto por cinco pasos: a) selección de clientes y mercadería a analizar; b) diseño de modelo de rentabilidad de clientes y productos; c) diseño de modelo de análisis ROI para inversiones de impulso de venta; e) implementación de espacios de integración y aprendizaje colectivo en torno a la rentabilidad; y, por último, como paso transversal, el desarrollo de infraestructura.Item Implementación del reporte integrado en Centria(Universidad del Pacífico, 2021-06) Mautino Lora, Alejandra Fiorella; Ruiz Hurtado, PedroEl objetivo del presente trabajo consiste en explicar el proceso de implementación del Reporte Integrado en Centria SAC el cual se enfoca en mejorar la calidad de la información, explicar cómo el negocio interactúa con el entorno interno y externo. Además, busca apoyar decisiones y acciones que se enfoquen en crear valor en el tiempo. El diseño de la investigación es exploratorio y descriptivo, se utilizó información de la empresa para obtener la propuesta de mejora, así como también sirvió para describir los procesos internos. Como consecuencia de ello se propone implementar un mapeo de stakeholders, una matriz de materialidad, elaboración de una matriz de conectividad y tablero de control integrado. Para lo cual, todos estos elementos están relacionados a la forma de comunicar el valor creado por Centria a los diversos grupos de interés. De esta forma, el trabajo de investigación aplicada permite implementar el Reporte Integrado que explica la conectividad de información y permite informar las actividades a nivel social, económico y ambiental de manera transparente.Item El impacto de la Ley 30524, IGV justo, en la formalización de las microempresas en el Perú: caso Lima Norte(Universidad del Pacífico, 2021-06) Rojas Flores, Angélica Consuelo; Alva, EdgarEl objetivo del estudio es determinar si el beneficio tributario referido a la prórroga del pago del impuesto general a las ventas, otorgado por la Ley 30524, se constituyó en uno de los principales factores tomados en consideración en la decisión de los microempresarios de Lima Norte para la formalización de sus negocios. El estudio posee un enfoque cuantitativo con base en la medición numérica y el análisis estadístico. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de información y se desarrolló el análisis de frecuencia en base a las 384 encuestas aplicadas a los microempresarios de Lima Norte. Se elaboraron preguntas asociadas a factores identificados en la literatura: (i) problemas de liquidez en los microempresarios, (ii) beneficios tributarios que conocían los microempresarios antes de formalizarse y (iii) factores que tuvo en consideración el microempresario al momento de formalizar su empresa.Item Diseño de indicadores no financieros en PYMES y su impacto en los resultados financieros: caso PYME DJAN Tecnología(Universidad del Pacífico, 2021-05) Trujillo Mori, Jean Paul; Prialé Valle, María AngelaLas PYMES son esenciales para el crecimiento económico de América Latina, pues representan alrededor del 99% de empresas de la región geográfica y dan empleo a casi el 61% de los trabajadores formales (Dini & Stumpo, 2020). DJAN Tecnología es una de esas empresas, con más de 10 años de experiencia, se dedica al comercio Business to Business en el sector electroindustrial y metálico y es proveedora de grandes compañías como Cobra Perú, Graña y Montero (entre otras).Item Diseño de un sistema de costos basado en tiempo por actividades para El Dorado Asset Management Sociedad Administradora de Fondos S.A.(Universidad del Pacífico, 2021-03) Flores Irrazabal, Diego Miguel; Rivero, EduardoEn el presente trabajo de investigación se ha propuesto diseñar un sistema de costeo empleando la metodología TDABC para la empresa El Dorado Asset Management Sociedad Administradora de Fondos S.A, una microempresa dedicada a la administración de fondos mutuos e inversión en Perú. Se compararon las metodologías de costeo tradicional (TCS), costeo basado en actividades (ABC) y costeo basado en tiempo por actividades (TDABC), se expuso el funcionamiento, ventajas y desventajas de las mismas con énfasis en las empresas de servicios debido a que la empresa en mención pertenece a esa categoría. Además, se compararon teórica y prácticamente los modelos con información brindada por la empresa y se concluyó que para la empresa El Dorado el modelo TDABC resulta práctico y fácil de implementar en comparación con los otros. Finalmente, se propone un reporte gerencial a la empresa con los lineamientos del modelo de costeo TDABC y se brindan recomendaciones de cómo implementar el modelo.Item Optimización del control interno en el proceso de facturación en empresas consultoras: caso EY Perú(Universidad del Pacífico, 2021-04) Suárez Dulanto, Araceli Graciela; Quevedo Alejos, María IsabelEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar el control interno y los procesos de facturación en empresas consultoras con el fin de mitigar los riesgos, aumentar la productividad, mejorar la comunicación con el personal y ser más efectivos en tiempo y recursos. En específico, se busca optimizar el funcionamiento del control interno de facturación en la empresa consultora Ernst & Young (EY). Para ello, se identifican los riesgos y controles, se describen las funciones de los colaboradores que intervienen en el proceso, se detallan las mejoras sugeridas y se elabora un plan de acción a fin de monitorear la implementación de las mejoras propuestas.Item Estructura de costos de distribución de mercadería en la costa norte peruana. Caso: Compañía Global Project Solution Consultores Asociados E.I.R.L.(Universidad del Pacífico, 2021-01) Palacios Pereyra, Diego Alberto; Alva, EdgarEl objetivo del estudio es proponer un diseño de sistema de costos para Global Project Solution Consultores Asociados E.I.R.L. El estudio tiene un alcance mixto, es decir, tienen elementos exploratorios y descriptivos; además, posee un enfoque que implica aspectos cualitativos y cuantitativos. El diseño de la investigación aplicada es de tipo no experimental y se emplea un muestreo no probabilístico, por conveniencia del investigador.Item El desarrollo de las Fintech en Perú y su contribución al mayor uso de la banca tradicional como vehículo de financiamiento para la pequeña y mediana empresa (en adelante, PYMES)(Universidad del Pacífico, 2021-01) Escudero Sueng, José Daniel; Sanchís-Pedregosa, CarlosCada vez que se aborda un tema asociado al crecimiento económico, resulta relevante abordar aquella arista que podría impactar a los pequeños emprendedores, en particular a la pequeña y mediana empresa (en adelante, PYME). En efecto, este conjunto de empresas juega un rol fundamental en el crecimiento económico de cualquier país, toda vez que constituyen una masa amplia en el aparato productivo de una economía, así como un gran proveedor de empleo para sus habitantes.Item Indicadores complementarios para las dimensiones social y ambiental de los reportes de sostenibilidad: caso: empresas mineras peruanas que cotizan en la BVL(Universidad del Pacífico, 2020-02) Astorga De la Cruz, Brandelt Jesús; Alva, EdgarEl objetivo del estudio es proponer indicadores complementarios de generación de valor en las dimensiones social y ambiental, para las empresas mineras del Perú. El estudio tiene un alcance exploratorio y descriptivo, y posee un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. El diseño de la investigación es de tipo transversal y se emplea un muestreo no probabilístico, por conveniencia del investigador. Para el diseño de los indicadores se utilizaron dos criterios: materialidad de los Reportes de Sostenibilidad y relevancia de los temas socioambientales en el contexto minero peruano. Así, se proponen los siguientes indicadores sociales: (i) Relación entre el índice de frecuencia de accidentes y los ingresos, (ii) Relación de participación ciudadana y número de quejas registradas, (iii) Porcentaje de horas de formación vinculadas con la prevención de accidentes frente al total de horas de formación y (iv) Relación entre el canon minero y el desarrollo local. Relativo a los indicadores ambientales, se proponen los siguientes: (i) Porcentaje del agua reciclada frente al total de agua utilizada, (ii) Porcentaje de residuos peligrosos frente al total de residuos, (iii) Porcentaje de procesos administrativos archivados frente al total de procesos sancionados, (iv) Relación de las emisiones de Gas de Efecto Invernadero y los ingresos y (v) Procesos sancionados por causas de afectación a la biodiversidad. En tal sentido, el estudio aporta nuevos indicadores para las empresas mineras del Perú. Asimismo, se concluye que los indicadores complementarios sugeridos podrían contribuir a la generación de valor de las empresas mineras del Perú.Item Sistema de obligaciones por pagar en Industrial Virú S.A.(Universidad del Pacífico, 1995) Arias Picón, Norma; Rivero, EduardoDesarrolla un sistema de información gerencial que permita disponer de una infraestructura de información que, a su vez, posibilite la ejecución de las siguientes acciones: en primera instancia controlar y tomar decisiones sobre las obligaciones contraídas en el transcurso de las operaciones de la empresa; en segundo término proyectar y anticiparse a los hechos, planificando actividades con más y mejores elementos de juicio, como por ejemplo, el establecimiento de políticas de pago con acreedores.Item Sistema de contabilización para un programa de autoseguro médico integral(Universidad del Pacífico, 2000) Lay Alzamora, Margarita Rosa; Franco Concha, PedroPropone la creación de un sistema de contabilización en un programa integral de autoseguro médico combinando las necesidades del bróker de seguros con del cliente. El bróker busca nuevas herramientas de mercadeo y el desarrollo de nuevos productos, a su vez los clientes necesitan reducir sus costos y aliviar su carga administrativa. La investigación se presenta en tres capítulos. En el primer capítulo describe el marco organizacional y de actividades de la Empresa Marsh Perú SA, subsidiaria de Marsh Inc., firma líder en asesoría de seguros en el país. El capítulo dos analiza la problemática y operatividad en el Perú de los programas de autoseguros. En el capítulo tres desarrolla el sistema administrativo para su manejo, así como la forma de contabilizar las operaciones generadas. Como complemento, describe también los procesos y reporte operativos que el sistema implica. El sistema consiste ahora, que los bróoker, y no los clientes, manejan y trasladan los sistemas contables, tributarios y de tesorería del programa, esto redunda en el ahorro de tiempo, recursos y dinero para el cliente