M. Gestión de Agronegocios y Alimentos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/14

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Plan de negocios para la producción y exportación de banano orgánico
    (Universidad del Pacífico, 2012) Alva Gonzales, Carlos David; Falcón Gutiérrez, José Fernando; Malca, Oscar
    El plan de negocios tiene por objetivo evaluar la factibilidad de implementar un proyecto económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable orientado a la producción y exportación de banano orgánico. La empresa a constituir tendrá como razón social Banorgánica S.A.C., teniendo como localización el distrito de Tambo Grande, provincia de Piura. El tamaño del predio será de 50 ha, teniendo 46,5 ha como área efectiva de cultivo. El monto de inversión necesario hasta antes de la primera cosecha es de US$ 1.275.941,88.
  • Item
    Plan de negocios para mejorar la producción y comercialización de chirimoya en la Comunidad Campesina de Huanangui
    (Universidad del Pacífico, 2014-03) Acurio Marmanillo, Manuel Orlando; Amaya Castillo, Jorge Augusto; Barrantes Caballero, Vladimir Marco; Díaz, Dagoberto
    El presente trabajo de investigación consiste en la elaboración del “Plan de negocios para mejorar la producción y comercialización de la chirimoya en la Comunidad Campesina de Huanangui”, cuyo objetivo principal es implementar una estrategia de formalización, ordenamiento de procesos, acceso a financiamiento de fondos no reembolsables del Estado para mejorar sus actuales condiciones de producción y evaluar oportunidades de penetración de mercados, en la Asociación Productores Asociados de Chirimoya de Kalidad Optima – Huanangui (PROACHIRKO). Actualmente, opera en el ámbito de la Comunidad Campesina de Huanangui (Distrito de Leoncio Prado, Provincia Huaura, Departamento de Lima), y tiene un aproximado de 100 socios que cuentan con 180 hectáreas de chirimoya.
  • Item
    Plan estratégico de la empresa Casa Chica S.A.C.
    (Universidad del Pacífico, 2017) Lazo Moreno, Renzo Roberto
    El presente plan estratégico tiene la finalidad de evaluar la factibilidad de implementar una planta procesadora de mandarina en la empresa Casa Chica S.A.C., cuyo principal objetivo es el de evitar el uso de empresas que brindan el servicio de maquila y que se encuentan muy lejos del lugar de producción. A través de un análisis de diversos factores que involucran la producción y distribución del fruto a mercados locales y al extranjero, se pretende demostrar que la instalación de una planta procesadora traería beneficios económicos a la empresa, a pesar de la inversión que se tendría que hacer. Es importante señalar que la planta ha sido pensada con el propósito de que sea rentable y sostenible en el tiempo, no solo sería útil para la empresa en cuestión, sino que brindaría el servicio de maquila a las empresas aledañas que sufren el mismo problema.
  • Item
    Instalación de una planta extractora de aceite crudo de palma en Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto
    (Universidad del Pacífico, 2019-10) Arévalo Ramírez, Américo; Esquivel Ríos, Mónica Pamela; Soto Luna, Darío
    El presente plan de negocios para la instalación de una planta extractora de aceite crudo de palma de la Asociación de Productores de Palma Aceitera de la Provincia del Alto Amazonas, Loreto (Apropadala), organización de productores sin fines de lucro cuyo objeto social principal es impulsar el desarrollo agrícola y agroindustrial de la palma aceitera y otros cultivos alternativos en la zona. La necesidad de industrialización del fruto de palma aceitera enfrenta, entre otros retos, la baja capacidad instalada de las plantas existentes. La economía de escala a obtenerse, la reducción de los costos logísticos y de transacción perfila a la organización como uno de los principales productores rentables y lícitos de la región. El plan de negocios considera el financiamiento y el pago de los intereses y aun así el proyecto es viable, pudiendo ser financiado por el sector privado y mucho mejor si fuera por el sector público, dado el impacto socio-económico en una zona de mucha pobreza.
  • Item
    Plan de negocio para la comercialización de gamitana en supermercados y restaurantes de Lima
    (Universidad del Pacífico, 2016-03) Curonisy Velarde, Yanitza; Pastén Monárdez, Juan Ignacio
    El presente plan de negocio se orienta a la comercialización de gamitana en supermercados Tottus, Metro y algunos restaurantes de comida selvática en Lima. Existe aún un desconocimiento de esta especie. Durante el transcurso de la investigación fue posible identificar que la promoción es el principal factor para incrementar la demanda de esta especie, consumida en Lima por la población migrante de la selva. La empresa denominada “Gami Selva” tiene como proveedor de gamitana a Amazon Fish, empresa familiar ubicada en el distrito de San Luis de Shuaro, provincia Chanchamayo, en el departamento de Junín. Este proveedor actualmente comercializa gamitana en Lima, a través de Cencosud, tiendas Metro. La ubicación del proveedor es estratégica, pues su cercanía a Lima permite que el pescado llegue fresco y con excelentes características organolépticas. Es considerado como el mejor producto dentro de la relación de proveedores de gamitana de Cencosud. Sin embargo, su interés y conocimiento está en la producción, no en la comercialización. Para ello, se ha considerado mejorar algunos aspectos en la producción, contando con un operario para apoyar en las labores en campo. De esta manera, el plan de negocio es un negocio atractivo, donde el consumidor final es la población migrante de la selva que vive en Lima. La propuesta de valor es contar con un producto sumamente fresco, de buen tamaño, 500 - 700 g en promedio por pescado, y con excelentes características organolépticas. Asimismo, la cercanía a Lima permite que el pescado llegue en un máximo de 10 horas. El entorno es favorable, debido al crecimiento de la población migrante de la selva en Lima, a la calidad del agua en la zona de producción y a los pocos competidores existentes en el mercado. El horizonte de tiempo calculado es de 10 años. El mercado potencial de inicio es de 13.910 kg/gamitana/año, se incrementará 15% de las ventas promedio en supermercados para el periodo comprendido entre los años 2 y 3, y 10% para ese mismo periodo en restaurantes. En el año 3, se incursionará en Plaza Vea. Luego, los crecimientos en venta se darán en 20% para Tottus y Metro, 15% en Plaza Vea y 15% en restaurantes para el periodo de los años 5 y 6. Después, los incrementos en ventas se darán para los años 7, 8 y 9 en 25% para Tottus y Metro y 20% para Plaza Vea y restaurantes. Para el año 10, las ventas se mantendrán iguales al año anterior. El flujo de caja económico tendrá un ingreso por ventas de S/ 213.344 en el año 1, que aumentará a S/ 12.174.56 en el año 10. Los costos de ventas son de S/ 110.400 en el año 1, y se incrementarán a S/ 1.621.284 en el año 10. La compra de materia prima representará el 88% de los costos de ventas. Los gastos de operación serán de S/ 129.996 en el año 1, y disminuirán a S/ 103.176 en el año 10. Esta reducción se debe a los gastos de marketing, los cuales serán mayores al inicio y luego disminuirán. El COK es de 12%, basado en el costo de oportunidad que representa para los socios, con un VANE de S/ 809.357, un TIRE de 32,43%, un VANF de S/ 802.089 y un TIRF de 35,91%.
  • Item
    Plan de negocio de producción y comercialización de pectina de cáscara de maracuyá
    (Universidad del Pacífico, 2015-11) Cayhualla Acharte, Edith; Prieto Regalado, Wendy; Valdivia Requena, Patricia; Díaz, Dagoberto
    El plan de negocio desarrollado en el presente trabajo consiste en la producción y comercialización de la pectina para el mercado nacional, que actualmente se encuentra desatendido, teniendo como única opción la importación de este producto. La pectina está dirigida principalmente al sector de alimentos y bebidas, utilizado como insumo insustituible para la texturización de todos sus productos. La principal ventaja competitiva del proyecto radica en la investigación, desarrollo e innovación del producto para ser aplicado por la empresa peruana. Asimismo se destaca el desarrollo e inversión en tecnología que implica su puesta en marcha. Para el presente estudio la cascará de maracuyá será la fuente de materia prima para la extracción de pectina generándole un nuevo uso, puesto que a la fecha es residuo de las plantas que procesan dicha fruta. Se contará con una planta de procesamiento ubicada en la zona rural de Huaral, cerca de la producción de la materia prima, con una capacidad instalada de producción anual de 211 toneladas. El estudio demuestra que existen condiciones optimistas para su ejecución y que este permitirá crear una empresa rentable que genere valor para los accionistas, el personal de la empresa y la comunidad que se relaciona con ella.
  • Item
    Plan de negocio para la exportación de cacao fino de aroma a Alemania
    (Universidad del Pacífico, 2015-06) Armas Chávez, Dennis; Díaz, Dagoberto
    El mercado internacional diferencia el cacao corriente del caco fino de aroma. Este último se produce a partir de las variedades trinitaria y criolla, por las que se pagan precios por encima de la cotización del día del mercado bursátil. Los transformadores de chocolate requieren cada vez más estas variedades por sus características organolépticas, reconocidas por los consumidores de productos premium. El mercado de cacao tiene un comportamiento dinámico y creciente. Del 2002 al 2012 la molienda de cacao en el mundo creció 2,9%, y el consumo de chocolate aumentó en 10%. Además, en el 2014 los principales países consumidores de cacao importaron 4.096.000 t, de las cuales solo el 10% fue cacao fino de aroma. Específicamente, el mercado alemán demandó 286.720 t. Cabe resaltar que desde el 2008 las exportaciones de cacao fino de aroma desde países productores han crecido en 0,1%. Este plan de negocio evalúa la factibilidad de proveer al mercado alemán un cacao procedente de pequeños productores, altamente diferenciado por su calidad y sus características organolépticas. Esto representa una oportunidad para afianzarse y crecer en este mercado, dado que en la actualidad son pocas las empresas peruanas que hacen alguna diferenciación al momento de acopiar o comercializar el cacao, a pesar de que en el 2011 el 71% de las variedades cultivadas a nivel nacional fue considerado como cacao fino de aroma. La ventaja de esta iniciativa está en el modelo de negocio que se propone, el cual vinculará en la cadena de valor a los pequeños productores. De este modo, se asegurará suministro a los compradores internacionales de un producto con atributos de diferenciación altamente valorados. La inversión inicial necesaria es de US$ 108 723. El 59,8% de la inversión será por la entidad bancaria, mientras que el 40,2% será aporte de los socios. El proyecto generará ingresos estables a partir del tercer año. Bajo un escenario favorable, el valor presente neto financiero del proyecto es positivo, con una tasa interna de retorno económico del 58,23%.