L. Finanzas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/3457

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Item
    Discriminación en el mercado laboral hacia los migrantes
    (Universidad del Pacífico, 2024-02) Ponte Villalaz, Diana Carolina; Valdivia Llerena, Daniela Sofía
    Este trabajo aborda la relación entre los trabajadores migrantes y la discriminación laboral. Para ello, se llevó a cabo una exhaustiva revisión de la literatura, explorando diversas teorías sobre la discriminación en el mercado laboral. Posteriormente, se examinan varios casos de distintos países, destacando los motivos y las formas de discriminación hacia los migrantes, ya sean internos o procedentes de otras naciones. Los resultados revelan una relación significativa entre la discriminación laboral y la condición de los trabajadores migrantes. Diversos factores, como la edad, nivel educativo, experiencia y estado civil, influyen en la determinación de sus salarios. A pesar de ello, los migrantes suelen enfrentar salarios más bajos en comparación con los no migrantes y tienen acceso limitado a oportunidades laborales. Finalmente, se sugiere la implementación de medidas efectivas para reducir la discriminación laboral y fomentar una cultura laboral equitativa que beneficie positivamente el crecimiento económico. Estas acciones pueden contribuir a la creación de un entorno laboral más justo y propicio para el desarrollo de todos los trabajadores, independientemente de su origen o condición migratoria.
  • Item
    Impacto macroeconómico de la digitalización de los pagos y monedas digitales de bancos centrales: balance de riesgos y beneficios, y pasos para una implementación efectiva en Perú
    (Universidad del Pacífico, 2024-02) Garzón Trujillo, Juan Diego; Tarazona Pedreros, Pablo Martin
    El presente trabajo tiene como objetivo examinar la literatura académica reciente que estudia el diseño e implementación de monedas digitales de los bancos centrales (CBDC). En este, se discuten las principales tendencias de los medios de pago y su impacto económico, así como la concepción y posibles diseños para una CBDC. Se explora conceptualmente el impacto que estas pueden tener en las variables macroeconómicas, así como en los mecanismos de transmisión de la política monetaria. De especial interés es su capacidad para inducir una desintermediación de los depósitos bancarios, pero también de aumentar la inclusión financiera de grupos previamente excluidos. Luego, se discute su inclusión en modelos de equilibrio general que enfatizan el rol del crédito bancario, los medios de pago, y el manejo de la liquidez. Finalmente, se hace un repaso de los principales avances que se han realizado en el Perú en materia de CBDCs y recomendaciones para su implementación óptima.
  • Item
    Comportamiento competitivo y eficiente del sistema bancario peruano y el impacto de las Fintech
    (Universidad del Pacífico, 2024-03) Lopez Espíritu, Daniela Selmira
    El presente trabajo se centra en estudiar la evolución e impacto en la competencia y eficiencia del sistema bancario peruano ante la entrada de nuevos competidores en el mercado, de más bancos y nuevas empresas como las Fintech. Para ello, el trabajo discutirá la teoría y metodología de diferentes enfoques y se tomará el más adecuado. Con respecto a la competencia, se tomará en cuenta el enfoque estructural y no estructural. Mientras que para el estudio de la eficiencia se realizará mediante el enfoque del análisis de la frontera. Posteriormente, se analizará la evidencia empírica obtenida en base a diversas investigaciones realizadas en los últimos años sobre estos temas. Por otro lado, se dará una descripción breve sobre las Fintech y se examinará los datos recopilados sobre este para evaluar su impacto en la competencia y eficiencia en las instituciones bancarias y financieras. En conclusión, pese a la entrada de nuevos competidores en el sistema bancario peruano este aún se mantiene altamente concentrado, sin embargo, se observa mejoras en el nivel de competencia a lo largo del tiempo. Además, se encontró que la mayoría en el sector son eficientes. Por otro lado, las Fintech han contribuido en el aumento competitivo y eficiente de las entidades bancarias. Puesto que los bancos han reconocido que es necesario cambiar las prácticas antiguas por procesos más innovadores con base en la tecnología. Para lo cual muchos de ellos formaron alianzas con las Fintech para automatizar sus procesos y mejorar sus productos y servicios.
  • Item
    Efecto de los retiros de los fondos de pensiones en los rendimientos y volatilidad de los principales instrumentos financieros en el Perú
    (Universidad del Pacífico, 2024-03) Cerrón Ríos, Carmen Rosa; Estrada Castañeda, Carlos Elías
    Con el fin de aplacar los efectos económicos generados por el COVID-19, el gobierno peruano promulgó seis retiros anticipados de los fondos de pensiones. Estas medidas afectaron directamente el mercado financiero, pues las AFP tuvieron que liquidar parte de sus activos para poder cumplir con las solicitudes de retiro de los cotizantes del Sistema Privado de Pensiones. La presente investigación está enfocada en determinar, para el periodo 2020-2022, el efecto de los retiros anticipados de los fondos de pensiones sobre el rendimiento y la volatilidad de los principales instrumentos financieros en el Perú. Se analizó información de las principales entidades relacionadas, concluyendo que, en el caso de los activos de renta fija, representados por los Bonos del Tesoro Peruano, el rendimiento se incrementó y los precios tuvieron un comportamiento volátil, con tendencia a la baja. Sin embargo, con relación a los activos de renta variable, representados por el Índice S&P/BVL Perú General, se muestra una disminución en su rendimiento total y alta volatilidad de los precios.
  • Item
    Efecto de las expectativas de inflación sobre la curva de rendimiento en el Perú
    (Universidad del Pacífico, 2024-03) Courquin Tejada, Luciene Nicole; Solís Rodríguez, Sergio Denis
    El objetivo de este trabajo es dar una aproximación teórica sobre los principales estudios alrededor del efecto de las expectativas de inflación en la curva de rendimiento en Perú. Para ello, se realizó una revisión de la literatura en mercados desarrollados donde encontraron que las expectativas de inflación si tienen un efecto en la curva. Por otro lado, se revisaron investigaciones en mercados emergentes los cuales se caracterizan por tener mercados financieros menos profundos. Esta característica es primordial porque diversos autores concluyen que la curva de rendimiento en estos países es influenciada principalmente por las expectativas inflacionarias de los mercados desarrollados. En el caso de Perú, las investigaciones concluyen que la curva de rendimientos se ve influenciada por las expectativas inflacionarias. Sin embargo, debido a que el Perú es una economía emergente y con poca profundidad de sus mercados financieros, creemos que debería haber mayor investigación alrededor de cómo las expectativas inflacionarias de la inflación doméstica y de mercados emergentes, afectan a la curva de rendimientos local.
  • Item
    Competencia y eficiencia en la banca peruana: analisis desde el año 2000
    (Universidad del Pacífico, 2023-02) De los Santos Villagómez, Mauricio Gerardo; Laínez Changa, Alejandra Arleth
    La presente investigación se centra en analizar cómo ha evolucionado la competencia y la eficiencia en el sector bancario en el Perú. Para ello, se van a abordar estudios de este siglo con el propósito de que el trabajo tenga una mirada actual. Con respecto a la competencia, esta se analizará bajo la corriente estructural y no estructural. Asimismo, el análisis de la eficiencia se va a realizar mediante dos enfoques: el análisis frontera y no frontera. El trabajo discutirá la teoría y metodologías de los diferentes enfoques. Posteriormente, se analizará la evidencia empírica según sea posible, ya que hay limitaciones en algunos modelos. Como primera conclusión, encontramos que el sector bancario peruano está medianamente concentrado, pero que la competitividad ha mejorado a lo largo del tiempo. Asimismo, como segunda conclusión, hallamos que el sector es eficiente en su mayoría.
  • Item
    Determinantes del spread de tasas de interés (activas vs pasivas) en la banca peruana
    (Universidad del Pacífico, 2022-02) Prado Quispe, Edwin Miguel; Villar Meza, Marcelo Andrés
    El spread de tasas es la brecha que existe entre la tasa de ahorros (tasa pasiva) y la tasa de préstamos (tasa activa). En la presente investigación se tiene como objetivo encontrar los motivos por los cuales se da esta diferencia de tasas y de paso saber si la hipótesis planteada es aceptada o rechazada. El espacio de tiempo en el cual buscaremos estos componentes del spread será entre los años 1990-2018. Los principales resultados a los que se llegó fueron que los determinantes que más impactan en el spread de tasas son los costos de operación, el riesgo de crédito y la concentración bancaria (estructuración de los bancos). También se encontraron otros componentes que son más relacionados al tema macroeconómico como la inflación, el tipo de cambio, etc. Sin embargo, no presentan mucha relevancia en la diferencia de tasas.
  • Item
    Visitas domiciliarias para la lucha contra la anemia infantil, ¿eficacia a qué costo?
    (Universidad del Pacífico, 2023-02) Garrido Márquez, Darwin Andrés; Sayán Cárdenas, Fernando
    La anemia, para el Perú, no solo representa una enfermedad común y un tanto normalizada, sino que también es un grave problema de salud que nos aqueja. Una de las estrategias predominantes adoptadas por nuestro país para combatir este problema han sido las visitas domiciliarias, por ello, el presente estudio se enfoca en poder estudiar la relación que comparte la prevalencia de la anemia en los niños con los programas de visitas domiciliarias. Lo que se busca es revisar literatura diversa para poder hallar las condiciones necesarias para que un programa de visitas domiciliarias tenga un efecto sobre la prevalencia de la anemia infantil. Además, dados estos factores y condiciones de cambio, se analizará cuán buena elección es para el país un programa de visitas domiciliarias como política pública. Finalmente, luego de la introducción de las representaciones sociales como único factor de cambio, describimos el verdadero problema de las visitas domiciliaras como política pública: la brecha que existe entre los programas actuales y uno con un diseño suficientemente bueno para asegurar su eficacia, y el gran costo y dificultad que tiene escalar este tipo de programas.
  • Item
    El efecto de la regulación de tarifas portuarias mediante price cap sobre la eficiencia de las empresas concesionarias
    (Universidad del Pacífico, 2023-02) García Garcés, María Gracia; García Palomino, Xiomi Anny
    La presente investigación tiene como objetivo aproximar el efecto de la regulación de tarifas portuarias mediante precios tope (price cap) sobre la eficiencia de las empresas concesionarias. Para ello se realizó una revisión de estudios en Latinoamérica que calculan indicadores de eficiencia, mediante la estimación de fronteras de producción, para los terminales portuarios, y otras empresas en el sector de infraestructura. Se concluye que existe una relación positiva entre el esquema de regulación de tarifas portuarias por precios tope y la eficiencia de las empresas concesionarias. No obstante, existen otros factores, tales como shocks exógenos en la cantidad demandada, shocks en los precios de los insumos, cambio tecnológico, tamaño del puerto, presiones competitivas, capacidad regulatoria de cada país, entre otros, que dificultan determinar el efecto aislado de la regulación por precios tope sobre la eficiencia. Por último, se recomienda que próximas investigaciones midan la eficiencia de los terminales portuarios también desde un punto de vista asignativo, es decir, tomando en consideración los costos de los insumos, entre otras recomendaciones.
  • Item
    Determinantes del spread de tasas de interés (activas vs pasivas) en la banca peruana
    (Universidad del Pacífico, 2022-01) Carazas Vigil, Carlos Jesús; Rosillo Gutiérrez, Luciano Gabriel
    Se conoce como spread bancario a la diferencia entre los ingresos percibidos por actividades de intermediación y los pagos realizados a las fuentes de fondeo. En el Perú, la banca ha ofrecido, tanto a las empresas del sector privado como al público en general, tasas de interés heterogéneas al interior de cada segmento de mercado que atiende (crédito corporativo, gran y mediana empresa, pequeña y micro empresa, hipotecario y consumo), un hecho que ha suscitado disconformidad debido a las altas tasas a las que tienen acceso las personas naturales y las micro y pequeñas empresas. Es en ese sentido que se realizó una revisión de la literatura existente para el período comprendido entre 1991 y 2018 (antes de la crisis sanitaria covid-19) con el fin de entender los factores que explican los niveles de margen financiero en el Perú. Resultado del ejercicio se encontró que los principales determinantes del spread son factores microeconómicos tales como el riesgo de crédito, los costos operativos, el nivel de liquidez de las entidades financieras y la participación de mercado. Si bien en algunos estudios se encontraron factores macroeconómicos, como la inflación, que explican el spread financiero, el impacto es reducido y se alega que esto puede ser resultado del adecuado manejo macroeconómico realizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) a partir de la década de los años 90 cuando se promovieron políticas liberales frente a las anteriores medidas de control de tasas de interés.
  • Item
    Comportamiento competitivo y eficiencia del sistema bancario peruano
    (Universidad del Pacífico, 2022-01) Montoya Granda, Sebastián; Lozano Palomino, Renzo Renato
    La presente investigación estudia la relación entre la competencia, concentración y la eficiencia de la industria bancaria el Perú. Dentro de las diferentes perspectivas y formas de medir la competencia, resulta que hay una amplia gama de autores que han abordado esta problemática, encontrándose que no hay consenso teórico entre la relación de esta última y la concentración de la industria. Sin embargo, empíricamente sí hay evidencias de que la concentración guarda relación inversa con la eficiencia. Adicionalmente, la evaluación de la competencia no se puede analizar superficialmente consolidando los productos financieros de cada entidad. Por lo contrario, el análisis se debe profundizar hacia la totalidad del sistema financiero y evaluarse individualmente por producto.