Análisis del mecanismo de fideicomiso de titulización regulado en el Decreto Legislativo N° 1613 para el financiamiento de la adquisición de la nueva flota de buses eléctricos del COSAC I
Loading...
Date
2025-02
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Pacífico
Abstract
El sistema de transporte público de Lima y Callao enfrenta un problema crítico debido a la obsolescencia de la flota de buses del Corredor Segregado de Alta Capacidad I (COSAC I), cuya vida útil culminaría en el 2025. Los concesionarios actuales no cuentan con los recursos suficientes para la compra de nuevos buses, ya que incluso mantienen deudas con la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) por la adquisición inicial de la flota en 2008 y 2009. Por su parte, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) tampoco dispone de presupuesto suficiente para afrontar esta inversión, toda vez que según el Informe Multianual de Inversiones en APP de la ATU para el período 2023-2025, cerca del 97% de su capacidad presupuestal ya está comprometida en otros proyectos de inversión. En ese sentido, la falta de financiamiento para la renovación de estos buses amenaza la continuidad del servicio de transporte para la movilidad urbana de Lima y Callao, el cual atiende en promedio más de 400,000.00 viajes diarios de los usuarios de este servicio. En consecuencia, esto podría desencadenar el colapso del sistema de transporte masivo en la ciudad. En este contexto, el Decreto Legislativo N° 1613 propone la creación de un fideicomiso de titulización como mecanismo de financiamiento que permite captar recursos en el mercado de capitales mediante la emisión de valores mobiliarios (bonos) respaldados por los ingresos futuros del proyecto, incluyendo las tarifas cobradas a los usuarios, los pagos que realice la ATU y otras fuentes de financiamiento, como donaciones. Por ello, en el presente trabajo de investigación analizamos si este mecanismo es viable para financiar la adquisición de la nueva flota de buses eléctricos del COSAC I, partiendo de la premisa de que los contratos de concesión vinculados a este proyecto se encuentran resueltos. Nuestra hipótesis sostiene que el fideicomiso de titulización es una alternativa viable, ya que la normativa permite su aplicación en proyectos brownfield, como el COSAC I. Además, consideramos que las condiciones previstas en el D.L. Nº1613 como la existencia de un aporte inicial ("capital semilla") y garantías no financieras proporcionadas por el Estado ayudarían a reducir el riesgo para los inversionistas, haciendo más atractivo el proceso de financiamiento. La metodología aplicada en nuestra investigación es de carácter cualitativo y empírico basado en entrevistas con profesionales involucrados en la estructuración tanto financiera como legal de proyectos de infraestructura. Asimismo, analizamos las experiencias de adquisición de las flotas de buses eléctricos que han sido implementadas en Chile y Colombia. A partir de este análisis, concluimos que el fideicomiso de titulización bajo el D.L. Nº1613 es una opción viable para financiar la adquisición de la nueva flota de buses eléctricos del COSAC I, confirmándose, de esta manera, nuestra hipótesis.
Description
Keywords
Transporte--Finanzas--Perú, Buses eléctricos--Perú, Perú. D.L. n. 1613 : 20-12-2023, Cooperación sector público-privado--Perú, Servicios públicos
Citation
Gutierrez Rosales, A. K., Medina Conislla, Y. Y., & Chiri Huamani, M. A. (2025). Cuando las buenas intenciones no son suficientes. Análisis del mecanismo de fideicomiso de titulización regulado en el Decreto Legislativo N° 1613 para el financiamiento de la adquisición de la nueva flota de buses eléctricos del COSAC I [Trabajo de investigación, Universidad del Pacífico]. Repositorio de la Universidad del Pacífico. https://hdl.handle.net/11354/6145