M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/1120

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 56
  • Item
    Análisis de impacto regulatorio de la compartición de infraestructura activa con espectro radioeléctrico en el servicio público de telecomunicaciones móviles
    (Universidad del Pacífico, 2025-03) Hidalgo Lopez, Javier Jorge Luis; Santos Hostos, Eliana Carola; Montes Tapia, Karina
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar si la intervención del Estado – a través del Decreto Supremo N° 005-2024-MTC - Norma que regula la compartición de infraestructura activa con espectro radioeléctrico – resultaba necesaria o no, considerando las alternativas de regulación existentes a fin de atender la problemática advertida en cuanto a la brecha de cobertura del servicio público móvil. De acuerdo con el marco normativo aplicable, exige la obligatoriedad de que las normas pasen por un AIR Ex ante; sin embargo, la norma impulsada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (en adelante, MTC) no cumplió con el referido procedimiento, por lo que a fin de determinar si la medida adoptaba resultaba ser la más idónea y eficiente, se evaluará la problemática detectada, la solución aplicada y si la misma ha resultado favorecedora a la fecha. Para tal efecto, se realizará un AIR Ex ante y desde un enfoque multicriterio se identificará las posibles alternativas de solución que debieron ser analizadas antes de su emisión, así se evidenciará la opción regulatoria que resulte ser la más idónea para solucionar el problema público detectado. Finalmente, con los resultados advertidos, se desarrolla la alternativa con mayor puntaje, la cual incluye actualizar el marco normativo de compartición de infraestructura pasiva para fomentar el desarrollo y uso de la infraestructura existente, así como regular el uso de infraestructura activa, debido principalmente a que representa un menos costo y mayores beneficios para la administración pública, empresa privada y los usuarios.
  • Item
    La asignación de riesgos en el contrato de concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto sistema de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca y el impacto en su caducidad
    (Universidad del Pacífico, 2025-04) Sinche Bendezu, Jessica Ivonne; Villena Vivar, Veronica Patricia; Yabar Berrocal, Oscar Bernardo; Li Ning Chaman, Jorge
    En este trabajo se evaluarán los alcances y limitaciones de la asignación de riesgos del Contrato de Concesión del Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca, en adelante “Contrato de Concesión STAR Titicaca” o “contrato de concesión”, suscrito el 30 de octubre de 2019. Específicamente, se centra en aquellos riesgos que se materializaron durante la ejecución del contrato, determinando si estos decantaron en su resolución anticipada (caducidad). Se ha tomado como referencia los hechos advertidos por la Contraloría General de la República (CGR) en los informes de control que desarrolló durante la etapa de ejecución contractual. En estos informes se han advertido incumplimientos de ambas partes, lo que permite identificar los riesgos que se han materializado en esta etapa. Estos riesgos fueron asignados de acuerdo con los Lineamientos para la Asignación de Riesgos y para el Diseño de Contratos de APP dictados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), así como de la literatura consultada para el presente trabajo. Durante su realización, se pudo advertir que la caducidad del contrato de concesión Titicaca no se produjo por una inadecuada asignación de los riesgos sino por aspectos relacionados con la gestión contractual sobre la implementación de los mecanismos de mitigación ante la materialización de los riesgos regulados en el contrato o porque estos mecanismos no estaban claramente definidos en su aplicación, así como por interpretaciones contrarias de las cláusulas contractuales respecto de órganos del propio concedente. Ello generó que estos riesgos se decanten en incumplimientos contractuales y en la correspondiente caducidad del contrato. Esta evaluación permite reforzar la premisa de que, en la gestión de los riegos de una APP, el primer paso fundamental es su identificación, es decir, considerar todos aquellos riesgos que pueden impactar en la ejecución del proyecto, para luego pasar a su asignación eficiente, para asignarlo a aquella parte que está en mejor capacidad de mitigarlo y/o gestionarlo y, finalmente, establecer los mecanismos contractuales que permitan su mitigación. Se ha considerado importante realizar esta investigación, toda vez que permitirá obtener recomendaciones sobre el tema evaluado para las futuras APP del sector saneamiento, principalmente de plantas de tratamiento de aguas residuales, que tiene actualmente en cartera Proinversión. Esto con el objeto de evitar la presencia de incertidumbre en la ejecución de estos contratos, así como de vacíos contractuales que no permiten a las partes tomar acción frente a la materialización de un riesgo, puesto que la presencia de estos puede decantar en la activación del procedimiento de solución de controversias a través de arbitrajes nacionales o internacionales, así como en la resolución anticipada del contrato de APP.
  • Item
    Análisis del mecanismo de fideicomiso de titulización regulado en el Decreto Legislativo N° 1613 para el financiamiento de la adquisición de la nueva flota de buses eléctricos del COSAC I
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Gutierrez Rosales, Antonella Karina; Medina Conislla, Yuri Yuliana; Chiri Huamani, Maria Angela; Rodríguez González, Abel
    El sistema de transporte público de Lima y Callao enfrenta un problema crítico debido a la obsolescencia de la flota de buses del Corredor Segregado de Alta Capacidad I (COSAC I), cuya vida útil culminaría en el 2025. Los concesionarios actuales no cuentan con los recursos suficientes para la compra de nuevos buses, ya que incluso mantienen deudas con la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) por la adquisición inicial de la flota en 2008 y 2009. Por su parte, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) tampoco dispone de presupuesto suficiente para afrontar esta inversión, toda vez que según el Informe Multianual de Inversiones en APP de la ATU para el período 2023-2025, cerca del 97% de su capacidad presupuestal ya está comprometida en otros proyectos de inversión. En ese sentido, la falta de financiamiento para la renovación de estos buses amenaza la continuidad del servicio de transporte para la movilidad urbana de Lima y Callao, el cual atiende en promedio más de 400,000.00 viajes diarios de los usuarios de este servicio. En consecuencia, esto podría desencadenar el colapso del sistema de transporte masivo en la ciudad. En este contexto, el Decreto Legislativo N° 1613 propone la creación de un fideicomiso de titulización como mecanismo de financiamiento que permite captar recursos en el mercado de capitales mediante la emisión de valores mobiliarios (bonos) respaldados por los ingresos futuros del proyecto, incluyendo las tarifas cobradas a los usuarios, los pagos que realice la ATU y otras fuentes de financiamiento, como donaciones. Por ello, en el presente trabajo de investigación analizamos si este mecanismo es viable para financiar la adquisición de la nueva flota de buses eléctricos del COSAC I, partiendo de la premisa de que los contratos de concesión vinculados a este proyecto se encuentran resueltos. Nuestra hipótesis sostiene que el fideicomiso de titulización es una alternativa viable, ya que la normativa permite su aplicación en proyectos brownfield, como el COSAC I. Además, consideramos que las condiciones previstas en el D.L. Nº1613 como la existencia de un aporte inicial ("capital semilla") y garantías no financieras proporcionadas por el Estado ayudarían a reducir el riesgo para los inversionistas, haciendo más atractivo el proceso de financiamiento. La metodología aplicada en nuestra investigación es de carácter cualitativo y empírico basado en entrevistas con profesionales involucrados en la estructuración tanto financiera como legal de proyectos de infraestructura. Asimismo, analizamos las experiencias de adquisición de las flotas de buses eléctricos que han sido implementadas en Chile y Colombia. A partir de este análisis, concluimos que el fideicomiso de titulización bajo el D.L. Nº1613 es una opción viable para financiar la adquisición de la nueva flota de buses eléctricos del COSAC I, confirmándose, de esta manera, nuestra hipótesis.
  • Item
    Socio tecnológico mediante APP como alternativa para mejorar la brecha de calidad en los hospitales
    (Universidad del Pacífico, 2024-05-13) Pareja Jauregui, Lucero Stefany; Flores Santillan, Gabriela; Sarmiento, Aleida
    En los últimos 5 años, los diagnósticos sobre la Brecha de Infraestructura y Equipamiento del Sector Salud han registrado un alto porcentaje de hospitales con capacidad instalada inadecuada, esto es, infraestructuras en precariedad, equipamiento médico obsoleto, inoperativo o insuficiente. Hasta el año 2022 se registró un 91.09% de hospitales en estas condiciones, cifra que se mantiene hasta la actualidad. Durante el año 2023, dicho porcentaje no mostró mejoría. No obstante, se realizó una diferenciación de esta brecha de infraestructura para las prestaciones de salud en dos tipos principales: las brechas de cobertura (mayores infraestructuras) y las brechas de calidad (infraestructura existente con capacidad instalada inadecuada). En esas circunstancias, los hospitales con capacidad instalada inadecuada fueron reconocidos dentro de una brecha de calidad de servicio por equipamiento médico obsoleto. En ese sentido, el presente trabajo propone una alternativa para mejorar la brecha de calidad de las infraestructuras hospitalarias existentes respecto al equipamiento médico obsoleto. La propuesta consiste en la contratación de un socio tecnológico mediante asociación público-privada, aplicándose esta estrategia a un hospital específico como es el Hospital III Suárez de Angamos, adscrito a ESSALUD, el cual es parte de dicha brecha de calidad.
  • Item
    Cuando las buenas intenciones no son suficientes. La teoría del Public Enforcement of Law y el reglamento de incentivos, infracciones y sanciones de OSITRAN
    (Universidad del Pacífico, 2024-11) King Kee Handabaka, Alberto Orlando; Camara Chumbes, Angela Cristina Esthefany; Pacheco Vasquez Caicedo, Erick Leonel; Valle Muñoz, Pedro Enrique; Montes Tapia, Karina
    En abril de 2018, OSITRAN aprobó el “Reglamento de Incentivos, Infracciones y Sanciones de OSITRAN” (en adelante, “RIIS”) con una novedad: un régimen de incentivos no punitivos con un esquema de premios o beneficios no económicos bajo el rótulo de “reconocimientos”. Este régimen busca destacar honoríficamente: (i) el buen desempeño de una Entidad Prestadora respecto del servicio que brinda en el marco de sus obligaciones contractuales y legales (“reconocimiento por desempeño”); y, (ii) aquellas actividades adicionales, no establecidas como obligaciones, pero que tengan un impacto positivo en el sistema regulatorio, los usuarios y la sociedad (“reconocimiento por sobrecumplimiento”). La introducción de este régimen, según reconoce la Exposición de Motivos, se debe a que los regímenes exclusivamente punitivos han demostrado presentar limitaciones al no generar el suficiente impacto positivo. Nuestra investigación confirma este entendimiento; por lo que la inclusión de régimen de incentivos no punitivos no solo es un acierto, sino que se encuentra alineado a un -cada vez más necesario- enfoque de regulación responsiva. El principal objetivo de la presente investigación es colaborar en que el régimen de incentivos no punitivos incluido en el RIIS no quede solo en buenas intenciones, sino que asegure el cumplimiento de los fines que persigue una regulación responsiva. Se espera que OSITRAN, a la luz de las propuestas de mejora desarrolladas, cuente con herramientas no solo para evaluar la eventual implementación de otro tipo de incentivos y un procedimiento de otorgamiento menos restrictivo; sino también para reforzar, institucionalmente, la importancia de este régimen para la sociedad, especialmente los Usuarios de las Infraestructuras de Transporte de Uso Público.
  • Item
    Determinantes de la ejecución de inversiones de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento en el Perú - un análisis para el periodo 2016-2022
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Escobar Rojas, Cesar Augusto; Garavito Martinez, Diego Aaron; Chuco Sutta, Joel David; Mendoza Caballero, Víctor Manuel; Bonifaz, José Luis
    La persistente brecha en el acceso a servicios básicos por parte de la población peruana continúa siendo hasta el día de hoy una de las realidades más preocupantes para los formuladores de políticas, a pesar de los numerosos proyectos en la cartera del Sector Saneamiento. Garantizar el acceso a agua potable limpia es un derecho consagrado en la Constitución Política del Perú. Sin embargo, la realidad muestra que gran parte de la población aún no ejerce este derecho fundamental, lo cual encuentra su origen en la insuficiente ejecución de inversiones por parte de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS). El presente trabajo de investigación busca desentrañar los principales factores que explican el bajo nivel de ejecución de estas inversiones. Según una exhaustiva revisión de literatura, estos factores tienen relación con la capacidad técnica de quienes dirigen las EPS, la estabilidad de los directivos de las mismas, el acompañamiento del ente regulador, y aspectos institucionales como la pertenencia al Régimen de Apoyo Transitorio. También se consideran factores sociales y geográficos, como la región de operación y el nivel de pobreza, así como factores económicos, específicamente el tipo de financiamiento. En base a la revisión bibliográfica y el uso de herramientas econométricas, esta investigación ha logrado identificar relaciones causales significativas entre varios de estos factores y el bajo nivel de ejecución de las inversiones de las EPS. Por ello, este documento se presenta como una herramienta valiosa para los tomadores de decisiones, tanto del ente rector como del regulador.
  • Item
    Propuestas para la continuidad del Proyecto de Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica
    (Universidad del Pacífico, 2021-11) Flores Milla, Cecilia Carolina; Villegas Gálvez, Nadia Evelyn; Palomino Hinostroza, Pablo Jesus; Quiñones Alayza, María Teresa
    El presente trabajo de investigación analiza la RDNFO, proyecto APP cofinanciado (BFOT) con un tamaño de 13 400 km, a fin de conectar a 22 capitales de región y 180 capitales de provincia, pero que no incorpora redes complementarias (proyectos regionales y de acceso o de última milla). Inicia operaciones en septiembre de 2016 con una tarifa de USD 23.00 (sin IGV) por Mbps transmitido, sin posibilidad de descuento por volumen y bajo condición de prestar solo el servicio portador a operadores de telecomunicaciones en un mercado que funciona de manera integrada. En ese contexto, los rendimientos del proyecto no sean satisfactorios. Ello llevó a que el contrato entre en proceso de caducidad y que, bajo las condiciones contractuales, los bienes reviertan al Estado. Para su análisis, se repasa la evolución del mercado de telecomunicaciones en el Perú desde la década de los años 90’s y la privatización de las empresas nacionales del servicio de telefonía fija, la apertura del mercado y el rediseño del mercado de telecomunicaciones con la incursión de nuevos operadores y de nuevos servicios. Asimismo, se describen las definiciones y clasificación de los servicios de telecomunicaciones en la normativa peruana, a fin de conocer las características del servicio portador para entender el funcionamiento del mercado y sus debilidades; y se repasa el contexto de la RDNFO.
  • Item
    Determinación del nuevo modelo de gestión contractual de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica
    (Universidad del Pacífico, 2024-02) Caballero Torres, Francys Hayler; Damas Flores, Marcelo Carlos; Prado Cominges, Edwin Paul; Rodriguez Gonzalez, Abel
    El 17 de junio de 2014, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la empresa AZTECA COMUNICACIONES PERÚ S.A.C. (en adelante, AZTECA), suscribieron el Contrato de Concesión para el Diseño, Financiamiento, Despliegue, Operación y Mantenimiento del Proyecto “RDNFO: Cobertura Universal Norte, Cobertura Universal Sur y Cobertura Universal Centro” (en adelante, la RDNFO), bajo la modalidad de una asociación Público Privada – Cofinanciada, para el diseño, construcción, tendido y operación de una red de transporte fibra óptica de aproximadamente 13,400 km, a fin de conectar a 22 capitales de región y 180 capitales de provincia. Luego de entrar en operación en el año 2016, la demanda de la RDNFO no alcanzó los niveles proyectados en el estudio de viabilidad, sino por el contrario, su capacidad utilizada con relación a su capacidad instalada fue de apenas 3.46%. Por lo que, en el presente trabajo determinaremos mediante la metodología PESTEL si la operación de la RDNFO debe realizarse a través de un contrato de Asociación Público Privado o a través de un contrato de servicios en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado, para tal fin, hemos aplicado una encuesta a sesenta especialistas en gestión de infraestructuras, con preguntas que nos han permitido determinar el costo total según la metodología PESTEL, por cuanto, de las cuales se ha obtenido la correlación entre costos totales y las alternativas APP o un contrato de servicios bajo la Ley de Contrataciones.
  • Item
    Efectos del incremento tarifario y propuestas para una nueva renegociación del contrato de Concesión Autopista del Sol
    (Universidad del Pacífico, 2023-08) Casas Chero, Sirenia Marcelina; Mendivil Alvarez, Donna Melissa; Salazar Tarazona, Anai Margie; Arroyo Tocto, Víctor
    El presente trabajo de investigación se ha identificado las causas y los efectos generados por la falta de liberación de terrenos, que ha ocasionado retrasos en la ejecución de inversiones, razón por la cual, las Partes efectuaron negociaciones (Adenda N° 2), estableciendo el adelanto del incremento tarifario en caso de incumplimiento de la entrega de los terrenos en perjuicio de los usuarios, quienes tienen que asumir los costos de una infraestructura incompleta. En ese sentido, se analiza el estado situacional del proyecto, considerando el avance de la liberación a cargo del Concedente, el avance de la ejecución de las obras por parte del Concesionario y la simulación de un modelo económico, contrastando los ingresos con las inversiones ejecutadas, a fin de proponer alternativas para la liberación de los terrenos y adecuados mecanismos de negociación en Contratos de Concesión de infraestructura vial. Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones, destacando la importancia de una gestión eficiente por parte del Estado para garantizar la continuidad de los proyectos, clave para el
  • Item
    ¿Dinero a la basura? : lineamientos para la regulación eficiente del servicio de limpieza pública
    (Universidad del Pacífico, 2022-12) Alpaca Febres, Daniel Ernesto; Deza Guillen, Wuilian Edwin; Jimenez Barrantes, Emy Julia Rosa; Aguirre Montoya, Julio
    El presente trabajo resulta útil pues se analiza el mercado del servicio de limpieza pública con la finalidad de presentar aspectos de mejora, tanto legales como económicos, los cuales pueden ser canalizados a través de la creación de una autoridad que tenga por función supervisar la prestación del servicio, fomentar y resguardar la libre competencia, entre otros. Igualmente, el trabajo analiza otro aspecto relevante para atender la problemática manifestada: el esquema de agrupamiento o mancomunidad concesionada se propone como una mejor opción para una provisión sostenible y eficiente del servicio de limpieza pública. El trabajo se compone de dos secciones adicionales. En la primera, se define las actividades asociadas a la limpieza pública y se plantea un análisis teórico y legal de la concepción de la actividad como servicio público. Luego, se aborda un análisis de la existencia de características de monopolio natural en el servicio, utilizando el modelo Ad Hoc simplificado de función de costos para la recolección y transporte; así como, antecedentes de costos de proyectos para la disposición final. En la segunda, se analiza la estructura del mercado, y se identifica un problema relevante en torno al carácter monopólico de la disposición final, la posibilidad de que los operadores de rellenos sanitarios apliquen discriminación de precios a los distritos, lo cual se analiza mediante un modelo propuesto de costos de transporte en función de distancias. Luego, con información real de costos (parcialmente disponible) de diversos distritos de Lima y Callao, se comprueba que esta posibilidad de discriminación es actualmente una práctica común, y que genera pérdidas millonarias para los gobiernos locales. Por último, a modo de estudio del caso, se toma el contrato de concesión del Relleno Sanitario El Modelo para evidenciar aspectos positivos y temas pendientes de atender en este tipo de modelo. Finalmente, en la tercera, se justifica la necesidad de contar con un organismo regulador que corrija las distorsiones en el mercado de la limpieza pública, incorpore una visión de largo plazo a través de una planificación del servicio y ejerza una fiscalización que asegure el cumplimiento de las condiciones de calidad. En ese contexto, con una modelación alterna de los costos de recolección y sobre la base de la experiencia internacional, se demuestra por qué un esquema de agrupamiento o mancomunidad debe ser su principal objetivo dentro su función de planificación, pues resulta menos costoso que un escenario atomizado como el actual y limita el poder de mercado de los operadores en el segmento de disposición final.
  • Item
    Contrato de concesión del tramo vial Dv. Quilca-Dv. Arequipa-Dv. Matarani-Dv. Moquegua-Dv. Ilo-Tacna-La Concordia
    (Universidad del Pacífico, 2021-12) Davalos Mejia, Blanca Silvia; Lara Ruiz, Gabriela Beatriz; Vera Zuñiga, Milagritos Esthel; Gutiérrez Martínez, Mauro Orlando
    La red vial de un país es fundamental para su desarrollo y crecimiento. Una adecuada red vial permite el crecimiento y desarrollo económico de la zona por donde pasa la vía, y posibilita la reducción de la pobreza. En el Perú, el 98% de los pasajeros y el 74% de la carga se transporta por carretera; sin embargo, existe un déficit de infraestructura vial, más del 80% de sus vías no se encuentra pavimentada. A fin de reducir esta brecha hace más de veinte años el Perú impulsó el mecanismo de inversión privada a través de las Asociaciones Público-Privadas. En infraestructura de transporte se han concesionado a la fecha dieciséis carreteras, que representan un total de 6.852 km, de las cuales diez son cofinanciadas (4.652 km) y seis, autosostenibles (2.200 km). Es en este contexto que el Tramo Vial Dv. Quilca-Dv. Arequipa-Dv. Matarani-Dv. Moquegua-Dv. Ilo-Tacna-La Concordia cobra especial relevancia debido a que conecta las ciudades de la costa sur del Perú (Arequipa, Moquegua y Tacna) que además cuenta con un tramo fronterizo en Tacna que permite la integración física, el desarrollo económico, comercial y social con Chile. Teniendo en cuenta la importancia de esta vía, resulta preocupante la demora en la ejecución de las obras, que debieron culminar en el año 2017; sin embargo, a la fecha solo hay un avance del 29% de la inversión comprometida, encontrándose las obras suspendidas, sin fecha cierta de reinicio, en virtud a un Laudo Arbitral del 14 de mayo de 2019, como consecuencia a la controversia surgida por el deslizamiento en Siguas, el cual constituye un peligro geológico calificado por la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), que pone en riesgo la infraestructura de la vía existente y la seguridad de los usuarios de la misma.
  • Item
    Impacto de la informalidad en la concesión autofinanciada del Corredor Javier Prado, paquete de servicio N° 2.1
    (Universidad del Pacífico, 2022-04) Carpio Zúñiga, María Alejandra; Stucchi López Raygada, Romina Mercedes Milagros; Rodríguez González, Abel
    El presente trabajo de investigación analiza el impacto de transporte público urbano informal en el Contrato de Concesión del Servicio Público de Transporte de Pasajeros en los Corredores Complementarios del Sistema Integrado de Transporte, Corredor Javier Prado, Paquete de Servicio N° 2.1, suscrito el 14 de noviembre de 2014 entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Consorcio Expreso Javier Prado S.A., hoy Allin Group - Javier Prado S.A., en calidad de Concesionario.
  • Item
    Estudio de la gestión tarifaria del contrato de concesión del proyecto Línea Amarilla
    (Universidad del Pacífico, 2021-12) Cieza Yaipen, Iván Efraín; Espinoza Ramirez, Karina Carolina; Guardia Iturraran, Cinthya; Arroyo Tocto, Víctor
    El presente trabajo de investigación, se han identificado y analizado dos (02) factores que propiciaron el aumento del “peaje”. Por un lado, la fórmula de reajuste anual, la misma que en su composición incluye parámetros derivados de la estructura de financiamiento presentada en el Cierre Financiero y que, debido a una particular interpretación del Concesionario, no fue aplicada correctamente, lo que generó una tarifa mayor a la que correspondía.
  • Item
    La asignación de riesgos del contrato de concesión de Agua de Tumbes S.A. y el impacto en su desempeño
    (Universidad del Pacífico, 2021-11) Barrenechea Saavedra, Luis Fernando; Rejas Vasquez, Luis Eduardo; Villarreal Salvador, Annabelee Colette; Gonzales Chávez, Christiam Miguel
    El presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar si la asignación de riesgos del “Contrato de Concesión para la mejora, ampliación, mantenimiento, operación, y explotación de la Infraestructura y los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en la jurisdicción de los municipios provinciales de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar y municipios distritales correspondientes”, influyó en su desempeño y generó la consecuente caducidad de la Concesión. El Contrato de Concesión constituyó la primera experiencia en el Perú en la que los servicios de saneamiento se encargan al sector privado mediante una concesión. La naturaleza de dicha concesión fue de carácter híbrido, al incorporar un esquema de concesión cofinanciada parcial durante dos etapas (Etapa Inicial y Segunda Etapa), así como un componente de gerenciamiento sujeto al cumplimiento de determinadas metas durante la primera de ellas. Del análisis realizado por cada etapa, se advierte que el Contrato de Concesión no tuvo una adecuada asignación de riesgos entre las partes y careció de mecanismos de mitigación que reduzcan el impacto de las deficiencias de dicha asignación, lo cual influyó negativamente en el desempeño de la Concesión y generó su posterior caducidad.
  • Item
    Determinantes del incremento del número de clientes residenciales de gas natural en la concesión de Lima y Callao: 2007-2019
    (Universidad del Pacífico, 2021-02) Palacios Olivera, Carlos Alberto; Salcedo Torrejon, Oscar Bernardo; Coronel Uriona, Francisco; Rodríguez González, Abel
    En el presente trabajo de investigación, se ha desarrollado un modelo econométrico para identificar las variables determinantes que explican el sostenido incremento en la velocidad de nuevas conexiones residenciales en la concesión de distribución de gas natural de Lima y Callao, para el periodo comprendido en el período 2007-2019. El modelo econométrico desarrollado corresponde a un modelo de tipo Log-Log, que toma como base una fórmula de regresión exponencial. Este modelo cumple con todos los test de validación estadística y cuenta con un buen poder de predictibilidad, que asegura la robustez estadística de dicho modelo. La información estadística empleada en el desarrollo del modelo econométrico ha sido recopilada de instituciones públicas y del concesionario de distribución de gas natural que opera en Lima y Callao, lo cual da confianza en la calidad de la data empleada. Para comprobar el poder predictivo del modelo econométrico se ha realizado una comparación entre una estimación del número acumulado de clientes, realizada con la fórmula de regresión exponencial y los datos históricos de las variables identificadas, con la información histórica (real) del número de clientes residenciales. En el período histórico de análisis 2007-2019, el error de la proyección ha sido de -0.9%; mientras que en el período final de análisis 2016-2019 el error ha sido de -3.4%. Ello, da confiabilidad en la proyección anual realizada con el modelo econométrico y que se presenta dentro del trabajo de investigación. Adicionalmente, se ha realizado la interpretación del impacto de cada una de las variables determinantes identificadas, con base a lo cual se formula recomendaciones para la gestión de políticas públicas que pueden aplicarse en los emprendimientos de la masificación de gas natural para el sector residencial del país.
  • Item
    Análisis de la regulación en materia de seguridad vial en contratos de concesiones: hacia una asignación de responsabilidad al concesionario
    (Universidad del Pacífico, 2021-11) Daza Isuiza, Melissa; Gutiérrez Martínez, Mauro Orlando
    El presente trabajo de investigación consiste en el análisis de la regulación en materia de seguridad vial que se establecieron en los 16 contratos de concesionales viales vigentes, ello debido al impacto económico y social que acarrean los accidentes de tránsito; la investigación parte del problema que en la Red Vial Nacional concesionada se han reportado numerosos accidentes de tránsitos en los últimos años, siendo que, durante los años 2015 al 2019, en estas vías ocurrieron 25,872 accidentes de tránsito, con un saldo de 2,279 fallecidos y 19,911 heridos.
  • Item
    La sostenibilidad financiera de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento y su vinculación con el indicador relación de trabajo
    (Universidad del Pacífico, 2022-02) Cuellar Mendoza, Gustavo John Baines; Guevara Rivera, Jesus Angel; Melendez Angulo, Anne Franshesca Luisa; Gutiérrez Martínez, Mauro Orlando
    En el presente trabajo se aborda la sostenibilidad financiera de las 48 Empresas Prestadoras con accionariado municipal (EP), entendida esta como la capacidad a largo plazo de disponer de los recursos para financiar el funcionamiento, el mantenimiento y las inversiones necesarias para ampliar los servicios para los usuarios existentes y futuros. Partiendo de ello, se evalúan los resultados obtenidos en el indicador relación de trabajo (RT) en el período 2014-2019. El indicador relación de trabajo es definido por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) como el indicador que mide la proporción de los costos operacionales totales, deducidos la depreciación y la provisión por cobranza dudosa, con respecto a los ingresos operacionales totales obtenidos por las EP.
  • Item
    Mecanismos para gestionar el riesgo de demanda en concesiones de infraestructura vial autofinanciadas - Caso Red Vial Nº 5
    (Universidad del Pacífico, 2021-07) Burga Fernández, Maria Pía Josefina; Jiménez Gutiérrez, Luis Alfredo; Rivas Cortez, José Octavio; Gonzales Chávez, Christiam Miguel
    El presente trabajo analiza la problemática referida a un inadecuado análisis del riesgo de demanda en los contratos de concesión de infraestructura vial autofinanciadas en el Perú, así como, la falta de aplicación de mecanismos efectivos para gestionar el riesgo de demanda. Dentro de las alternativas que se buscan, a través de esta investigación, son evitar pronósticos de demanda excesivamente optimistas, lograr un equilibrio económico financiero durante el plazo de la concesión y reducir la posibilidad de quiebra del concesionario. El objeto de la investigación está estrechamente asociado a determinar el mecanismo más efectivo para gestionar el riesgo de demanda en contratos de concesión de infraestructura vial autofinanciadas, en particular, la Red Vial N° 5: Ancón – Huacho - Pativilca; así como contrastar su desempeño en los últimos años. Dentro de nuestra propuesta, se considera introducir en los contratos de concesión de infraestructura vial autofinanciadas en el Perú, el mecanismo de mitigación de riesgo de demanda MVPI o plazo variable, como aquel mecanismo con mayor efectividad para reducir el riesgo de demanda. Asimismo, cabe indicar que este mecanismo será aplicado al Caso Peruano Red Vial N° 5. En esa línea, este modelo de MVPI —hacer variable el período de la concesión— permite reducir la prima por el riesgo de demanda para el concesionario, minimizar las renegociaciones oportunistas, así como, brindar mayor flexibilidad al gobierno disminuyendo los impactos fiscales o pasivos contingentes. La investigación finaliza con la presentación de las conclusiones y algunas recomendaciones para que puedan ser implementadas, con el propósito de tener mecanismos idóneos y efectivos para gestionar el riesgo de demanda en las concesiones de infraestructura vial autofinanciadas en el Perú.
  • Item
    Análisis de impacto del bienestar social del modelo de la concesión en el SIT-Arequipa
    (Universidad del Pacífico, 2020-11) Calderón Romero, Lizardo; Gonzáles Velarde, Sergio Atilio; Tapia Soriano, Luis Alberto; Labraña, Carles
    Los contratos de concesión en materia de transporte público urbano que se estructuran en los países de la región, de acuerdo con las observaciones recogidas en un benchmarking, se rigen bajo un modelo de regulación tarifaria por tasa de ganancia o tasa interna de retorno (TIR), fundamentalmente por práctica común más que por la elección de un modelo eficiente. En el caso del Perú, esta posición no ha sido ajena a la concesión del primer Sistema Integrado de Transporte (SIT) de Arequipa. En dicho marco, bajo la metodología de investigación cuantitativa, hemos realizado el análisis de la modalidad regulatoria prevista en la concesión del SIT Arequipa, a fin de determinar de manera inductiva si dicho modelo es el más adecuado, así como su impacto en la mejora del bienestar de la sociedad, en relación con otros modelos de regulación tarifaria.
  • Item
    Diseño conceptual de un sistema de infraestructuras de transporte multimodal orientado a la mejora de la productividad nacional
    (Universidad del Pacífico, 2021) Del Carpio Pinto, José Alonso; Flores Bedoya, Armando; López Aranzaes, Rafael Antonio; Gonzales Chávez, Christiam Miguel
    El presente trabajo de investigación consiste en la elaboración de un “Diseño Conceptual de un Sistema de Infraestructuras de Transportes Multimodal”, con la finalidad de superar el problema identificado, respecto a que existe una importante brecha en infraestructura de transportes que origina que el Perú se encuentre retrasado en relación a sus pares regionales y OCDE, así como una baja productividad comparado con otros países de la región. En tal sentido, de acuerdo a lo analizado en el presente trabajo, nuestra hipótesis de investigación propone que para que el Perú sea competitivo en los mercados nacionales y mundiales, se deberá diseñar un eficiente sistema de infraestructuras de transporte, con un enfoque multimodal, orientado a mejorar la productividad nacional.