Autoempleo e informalidad urbana: teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990

dc.contributor.authorYamada Fukusaki, Gustavo
dc.date.accessioned2017-03-27T17:27:53Z
dc.date.available2017-03-27T17:27:53Z
dc.date.issued1994-05
dc.description.abstractLa gran mayoría de modelos teóricos de mercado de trabajo en países en vías de desarrollo ha caracterizado al sector informal urbano como una opción desventajosa, involuntaria y de ingresos inferiores al sector formal. Esta perspectiva es común tanto a modelos neoclásicos tradicionales como a enfoques estructuralistas. En el caso de los modelos neoclásicos, la existencia del sector informal se debe principalmente a la presencia de distorsiones salariales o legales-institucionales en el sector formal moderno. Por su parte, el enfoque estructuralista señala que el sector informal urbano surge primordialmente como consecuencia de restricciones en la creación de empleo en el sector moderno formal, debido al uso generalizado de tecnologías intensivas en capital en el mismo. Sin embargo, la evidencia empírica recopilada a través de detalladas encuestas de hogares y empresas en los últimos años en África, Asia y América Latina muestra una realidad mucho más rica en el sector informal urbano. La situación desventajosa e involuntaria en el sector informal no sería tan generalizada como se prejuzga, pues existirían muchos auto empleados que voluntariamente se ubican en el sector informal y generan ingresos mayores que los que obtendrían alternativamente en el sector formal. De acuerdo con estas premisas, en la investigación que se resume aquí se planteó analizar tanto aspectos teóricos como cuestiones empíricas acerca del sector informal urbano1. En cuanto a la formalización teórica, consideramos que una estrategia adecuada sería construir primero un modelo básico de equilibrio general focalizado en el autoempleo informal urbano que existiría aun sin distorsiones en los mercados. Recién después añadimos al modelo básico los efectos potenciales de distorsiones salariales, legales-institucionales o tecnológicas postuladas por las comentes neoclásicas y estructuralistas.es_PE
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.citationYamada Fukusaki, G. (1994). Autoempleo e informalidad urbana: Teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1537es_PE
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11354/1537
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Pacífico. Centro de Investigaciónes_PE
dc.publisher.countryPE
dc.relation.ispartofseriesCuadernos de investigación;22
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.sourceRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPes_PE
dc.sourceUniversidad del Pacíficoes_PE
dc.subjectAutoempleo--Perú--Limaes_PE
dc.subjectEconomía informal--Perú--Limaes_PE
dc.titleAutoempleo e informalidad urbana: teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CI22.pdf
Size:
36.72 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: