Libros y capítulos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/44
Browse
Recent Submissions
Item Economía aplicada: ensayos de investigación económica 2023(Universidad del Pacífico, 2025) González Vigil, Fernando; González Vigil, FernandoEste volumen de la serie Ensayos de Economía Aplicada contiene las versiones resumidas y editadas de seis de los mejores trabajos de investigación económica elaborados por alumnos y aprobados en el año 2023. Estos se suman a los trabajos aprobados en años anteriores que han sido publicados en volúmenes previos de dicha serie, para juntos integrar la galería de exponentes destacados del éxito de la misión formativa de la Universidad del Pacífico.Item La toma de Tenochtitlán a sus 500 años. Repensada desde la cultura, la historia y la filosofía(Universidad del Pacífico, 2024) Munguía Ochoa, Laura Yadira; Munguía Ochoa, Laura YadiraEl 13 de agosto del 2021 se cumplieron 500 años de la caída de la ciudad de Tenochtitlán, capital del imperio mexica, hecho trascendental para la historia, no solo de México, sino también universal. Considerando la importancia de repensar esta serie de acontecimientos a trasluz del tiempo, se presentan en este volumen diferentes perspectivas y temáticas que nos ayudan a comprender el cambio radical vivido en el México del siglo XVI. La reflexión acerca de la Conquista y el inicio de la Época Novohispana sigue siendo un acercamiento histórico necesario para entender la actualidad mexicana y española. Este libro es una invitación a adentrarnos en aspectos de interés general a través de una perspectiva histórica, literaria y filosófica, que, sin duda, será de utilidad para investigadores, profesores y estudiantes que quieran seguir dialogando en el encuentro de dos culturas.Item La cruz en la arena: estudios sobre Espejo de paciencia (1608) de Silvestre de Balboa(Instituto de Estudios Auriseculares, 2024) Marrero-Fente, RaúlLa cruz en la arena estudia Espejo de paciencia, escrito por Silvestre de Balboa en Puerto Príncipe (Camagüey) en 1608 para conmemorar el rapto y liberación del obispo fray Juan de las Cabezas Altamirano, ocurrido cerca de Bayamo, en la parte oriental de Cuba, el 29 de abril de 1604. Espejo de paciencia muestra un mundo rico y variado en el que conviven a la vez criollos, españoles, indígenas, africanos, franceses, italianos y portugueses. La obra pertenece a la tradición de poemas épico-religiosos dedicados al modelo del héroe cristiano y es el texto más antiguo de la literatura religiosa cubana.Item El edificio de letras: Jesuitas, educación y sociedad en el Perú colonial(Universidad del Pacífico, 2014-10) Guibovich Pérez, PedroEste libro trata acerca de cómo se logró poner en funcionamiento el «edificio de letras» –entendido como proyecto educativo– en el Virreinato peruano, a partir del estudio de la historia institucional de dos de las más importantes instituciones de instrucción a cargo de la Compañía: el Colegio de San Pablo, en Lima, y la Universidad de San Ignacio (adscrita el Colegio de San Bernardo), en el Cuzco. Asimismo, se ocupa de dos de las principales herramientas de la pedagogía ignaciana: el teatro y los libros. Acorde con la Ratio studiorum, desde los inicios de su presencia en el Perú, los jesuitas promovieron la enseñanza de Latín en sus colegios. Y fue, sin duda, el Colegio de San Pablo, en Lima, el que más destacó en ese campo. Dada la calidad de su planta docente, la escuela de Gramática jesuítica no tardó en rivalizar con su similar en San Marcos, lo que llevó a un dilatado diferendo acerca de dónde debía impartirse Latín y bajo qué condiciones. Esta historia es reconstruida en el primer ensayo, titulado «San Pablo, San Marcos y los estudios universitarios». Se trata de un episodio central en la consolidación institucional tanto del Colegio de San Pablo como de la universidad limeña.Item Econometría de series de tiempo: enfoque de Monte Carlo(Universidad del Pacífico, 2017-07) Winkelried, DiegoLa econometría de series de tiempo es una disciplina fundamental para el análisis de datos financieros y macroeconómicos. Su estudio requiere técnicas estadísticas avanzadas, cuyo dominio es esencial para realizar inferencias y proyecciones precisas. Sin embargo, estos métodos suelen ser complejos y van más allá del nivel de pregrado, lo que obliga a los docentes a recurrir a enfoques simplificados o recetas prácticas. Como resultado, los estudiantes pueden aprender a aplicar los métodos sin comprender plenamente sus fundamentos, limitando su capacidad crítica e interpretativa. Las simulaciones de Monte Carlo se presentan como una herramienta pedagógica clave para abordar esta dificultad. Basadas en principios estadísticos como la Ley Débil de los Grandes Números y el Teorema del Límite Central, estas simulaciones permiten visualizar de manera accesible y gráfica los mismos resultados que se obtendrían mediante análisis matemático formal. Dado el bajo costo del poder computacional actual, su implementación resulta sencilla y efectiva. Este texto tiene como objetivo ofrecer un recuento teórico de la econometría de series de tiempo y su interacción con las simulaciones de Monte Carlo. Está dirigido tanto a estudiantes que buscan profundizar su conocimiento como a docentes interesados en mejorar la enseñanza de estos conceptos mediante herramientas didácticas innovadoras.Item Nuevas rutas para una mejor regulación: fortalecimiento de los organismos reguladores de servicios públicos en el Perú(Universidad del Pacífico, 2012-04) Urrunaga, Roberto; Bonifaz, José Luis; Urrunaga, Roberto; Bonifaz, José LuisEn la corta existencia de los organismos reguladores de servicios públicos (Osinergmin, Osiptel, Ositran y Sunass), algunas de sus funciones han sido melladas o al menos amenazadas. Asimismo, los reguladores han mostrado cierta discrecionalidad durante su proceso de aprendizaje, y algunos de ellos han enfrentado problemas para regular a las empresas públicas. En este contexto, los editores consideraron conveniente convocar a diversos expertos que los ayudaran a precisar la problemática regulatoria, tanto general como particular a cada sector, y a plantear líneas de acción concretas para fortalecer el sistema regulatorio.Item El plan de márketing(Universidad del Pacífico, 2016-02) Mayorga Gutiérrez, David; Araujo Azalde, PatriciaEl plan de márketing es una importante herramienta para la toma de decisiones empresariales. El presente texto tiene como principal objetivo aplicar las herramientas de márketing para la elaboración de un plan, que pueda ser utilizado por los estudiantes de Administración y por los ejecutivos de empresas para tener éxito en sus estrategias de negocios. Este libro se ha elaborado como un texto de estudio para ser utilizado en los cursos y seminarios de Márketing a nivel de pregrado y postgrado. También está dirigido a empresarios y toda persona interesada en desarrollar un plan de márketing.Item Alimentemos el cambio: por una producción y un consumo sostenibles(Universidad del Pacífico, 2024-11) Schwalb, María Matilde; Higuchi, Angie; Schwalb, María Matilde; Higuchi, AngieEl libro propone, en primer lugar, la discusión de un tema de gran importancia para definir las políticas sociales y económicas: la calidad de la alimentación como instrumento para asegurar la buena salud y fortalecer el sistema inmunológico de la población. Advierte acerca del sobrepeso y la obesidad de un tercio de la población y su vulnerabilidad para resistir el coronavirus. Discute con rigor y fundamento sobre las consecuencias para la salud del consumo de alimentos ultraprocesados. Desde esta perspectiva, es importante su reflexión sobre la necesidad de aplicar normas para definir el etiquetado de los productos como un instrumento educativo para informar a la población sobre la calidad de los alimentos y advertir sobre los peligros para su salud. En la segunda parte, aplica el concepto de economía circular al discutir el manejo de los residuos sólidos y muestra la ventaja de la costa peruana en los términos de intercambio del recurso hídrico en el comercio internacional de alimentos. También se discuten los procesos productivos de tres alimentos que están presentes en el mercado nacional: la promoción del consumo de quinua por su valor nutritivo y el efecto negativo de aplicar insecticidas tóxicos en su cultivo; el valor del café orgánico y los cafés especiales y su difusión en el consumo nacional; y la relevancia de las plantaciones de palma aceitera y su impacto en la deforestación y en los ecosistemas de la Amazonía peruana. Por último, se debe reconocer el enfoque del libro para tratar el conjunto de los temas estudiados como partes del sistema alimentario del Perú. Se supera, entonces, el análisis tradicional en el que se segmenta por sectores productivos y se los desvincula de los consumidores. Este enfoque da luces sobre el método de investigar construyendo una matriz de relaciones productivas y comerciales, considerando bienestar de los consumidores. Y, por supuesto, constituye una propuesta integradora para formar profesionales lucidos y competentes.Item De Marcona a Chancay: la presencia económica y empresarial china en el Perú, 1992-2023(Universidad del Pacífico, 2024-10) Sanborn, Cynthia; Pareja, Amanda; Quispe, DiegoEsta publicación ofrece un análisis detallado de las relaciones económicas entre Perú y China a lo largo de más de tres décadas. Desde la llegada de las primeras grandes empresas chinas en los años 90 hasta las actuales inversiones y acuerdos estratégicos, el documento examina el impacto de estas relaciones en diversos sectores del país. A través de un enfoque empírico y con el uso de bases de datos originales, el estudio revisa la evolución de las exportaciones peruanas, dominadas por los minerales, así como los resultados del TLC firmado en 2009 y de la adhesión del Perú a la Iniciativa de la Franja y la Ruta. A la vez, se abordan controversias sobre la dependencia en materias primas, la falta de diversificación, y los efectos socio ambientales de las operaciones chinas. El documento también destaca los desafíos para el Estado peruano en la regulación de las inversiones y la falta de una estrategia nacional clara. Con este trabajo, se busca no sólo responder preguntas clave sobre la presencia e impacto de China en Perú, sino también proponer una agenda de investigación futura que permita un mejor manejo de estas relaciones fundamentales para el desarrollo del país.Item Economía aplicada: ensayos de investigación económica 2022(Universidad del Pacífico, 2024-09) González Vigil, Fernando; González Vigil, FernandoEste volumen de la serie Ensayos de Economía Aplicada contiene las versiones resumidas y editadas de varios de los mejores Trabajos de Investigación Económica (TIE) elaborados por alumnos y concluidos exitosamente en el año 2022. Específicamente, contiene las mencionadas versiones de siete TIE que, además de haber sido aprobados ese año cumpliendo con los dos requisitos para ser publicados por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico: haber sido calificados con una nota final igual o mayor de 17 (sobre 20) y que ambos miembros del jurado hayan recomendado la publicación; a sus respectivos autores les fue posible convertirlos en una versión ensayo (estilo journal paper) dentro de los límites de extensión y plazo de entrega fijados para la preparación de este volumen. Estos siete TIE se suman así a los TIE aprobados en años anteriores que han sido publicados en volúmenes previos de dicha serie, para juntos integrar la galería de exponentes destacados del éxito de la misión formativa de la UP.Item «Este pequeño festejo»: seis loas de Sor Juana Inés de la Cruz(Instituto de Estudios Auriseculares, 2024) Sancho Dobles, Leonardo; De la Cruz, Juana Inés; Sancho Dobles, Leonardo«Este pequeño festejo». Seis loas de sor Juana Inés de la Cruz reúne un conjunto de piezas de teatro breve de la poeta novohispana que requerían de una edición actualizada; el trabajo responde a los objetivos de la línea de investigación «Teatro de Nuevo Mundo» del Proyecto Estudios Indianos (PEI), la cual promueve el desarrollo de estudios críticos sobre aspectos de la herencia virreinal americana y la edición de las principales obras de los siglos XVI, XVII y XVIII que conforman el corpus textual americano. La publicación también se enmarca dentro de los empeños realizados por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) por sacar a la luz textos pertenecientes al género dramático breve.Item Las mejores prácticas del marketing: casos ganadores de los Premios EFFIE Perú 2023(Universidad del Pacífico, 2024-06) Mayorga Gutiérrez, David; Pennano Villanueva, Carla; Hernani Merino, Martín; Mayorga Gutiérrez, David; Pennano Villanueva, Carla; Hernani Merino, MartínEl texto de los casos ganadores de los Premios EFFIE 2023 muestra los 15 casos exitosos de las campañas que obtuvieron el Premio EFFIE Oro en sus diversas categorías. Estas son: Cementos Pacasmayo (Gran EFFIE, Innovación en marketing – productos), Mibanco (Banca y finanzas), Cusqueña (Bebidas alcohólicas), Inca Kola (Branded content), Falabella (Cambio positivo – bien social – marcas), Falabella.com (Comercio electrónico), Kotex (Cuidado personal, Idea de medios, Momento oportuno), Win (David y Goliat, Lanzamiento de nuevos servicios), Pilsen (Éxito sostenido), Pícaras (Extensión de línea de productos), Entel (Internet y telecomunicaciones), BCP (Marketing estacional), Win (Promociones de servicios), Entel (Redes sociales), Rimac (Seguros). Para la carrera de Marketing de la Universidad del Pacífico es grato presentar esta publicación sobre los casos ganadores de los Premios EFFIE Perú del año 2023, la cual ha sido elaborada por profesores de nuestra casa de estudios. Para la elaboración de los casos, se trabajó con la información que las empresas y las agencias publicitarias ganadoras entregaron a la organización EFFIE Perú. Se utilizó de manera directa la información de los documentos del Grupo Valora Perú S. A., en especial en lo que concierne a las campañas publicitarias. Además, se hizo una revisión de la información de otras fuentes.Item La banca de desarrollo y el desarrollo sostenible: lecciones desde la Amazonía y los Andes(Universidad del Pacífico, 2024-07) Ray, Rebecca; Sanborn, Cynthia; Gallagher, Kevin; Ray, Rebecca; Sanborn, Cynthia; Gallagher, KevinEste libro explora lo que la banca de desarrollo, los gobiernos y las comunidades han aprendido en la última década en torno a la implementación de protecciones sociales y ambientales en proyectos de inversión en la Amazonía y los Andes, y también en torno a las presiones de un incipiente boom de infraestructura y desarrollo. Aquí se rastrea el desarrollo de las mencionadas protecciones sociales y ambientales en entidades financieras que trabajan desde y para el Sur, después de años de lucha de parte de las comunidades afectadas y sus defensores. El análisis va más allá de las políticas oficiales para descubrir cómo funcionan estas medidas en la práctica y, en última instancia, si son suficientes para detener los riesgos de los megaproyectos de infraestructura. Esta publicación muestra que hacer que la infraestructura funcione para todos los involucrados requiere redes de apoyo y responsabilidad que se refuercen mutuamente entre las comunidades, los gobiernos y los bancos de desarrollo. Este libro, editado y escrito por un equipo internacional multidisciplinario, será de considerable interés para los investigadores en los campos del desarrollo y la economía del desarrollo, la geografía, la antropología y la ecología, así como para los profesionales de los bancos de desarrollo y los organismos reguladores gubernamentales y extranjeros agencias de asistencia.Item Hacia una teoría de las empresas familiares: estudio de casos(Universidad del Pacífico, 2024-07) Wong Cam, DavidEl objetivo de esta publicación es indagar acerca de las empresas que sí evolucionaron desde sus inicios, con pocos recursos o ninguno, hasta llegar a convertirse en medianas empresas. La definición de estas empresas es tarea difícil, pero pueden mencionarse algunas características: crecen alejadas de sus negocios tradicionales, aunque permanecen con portafolios concentrados; en casos excepcionales, llegan a convertirse en corporaciones que manejan un portafolio diversificado. Para esto, no solo se busca esbozar los factores de su crecimiento, sino analizarlos en un contexto. Este desarrollo involucra tramas y protagonistas susceptibles de conflictos, con sueños que quieren cumplir y guiados por valores que condicionan sus decisiones. Un común denominador en las fases iniciales de desarrollo de la empresa es una gran desconfianza hacia agentes externos, por lo que muchas adoptan una organización familiar como la mejor forma de contrarrestar esta dificultad.Item La educación peruana más allá del Bicentenario: nuevos rumbos(Universidad del Pacífico, 2024-07) Guadalupe Mendizábal, César; Guadalupe Mendizábal, CésarEn nuestro país, nos encontramos en medio de una crisis que tiene visos de calamidad; asimismo, estamos próximos a una nueva contienda electoral (presidencial y parlamentaria) que, si ha de ser una oportunidad para que el país mejore, requerirá que el tratamiento de los problemas educativos que aquejan al país sea cuidadoso, riguroso y comprometido, e involucre una diversidad de miradas. Este volumen fue concebido para contribuir a ello. Por lo tanto, no se trata de un compendio de trabajos académicos estructurados desde una matriz de investigación común, sino de un intento de reunir voces distintas con relación a la temática que abordan, la perspectiva desde las que se plantean las ideas y el propio registro textual. Así, en este libro coexisten miradas con un claro foco y estilo académico con la reflexión provocadora y libre que permite el ensayo y con la perspectiva e inquietud personales de los autores. En ese sentido, el volumen no es uno en el que el lector vaya a encontrar una única voz, sino más bien una polifonía que incluye no solo voces concordantes, sino también contrapuntos y que, si hemos tenido éxito, brinda una mirada diversa a una realidad compleja. Asimismo, este libro fue concebido como una compilación de textos diversos que, dada la libertad con que cada autor optó por un determinado género, permitiese trasmitir un sentido de complejidad y de urgencia que invite con originalidad a la acción decidida y cuidadosa que nuestra educación necesita. Por ello, el volumen se plantea como una búsqueda de nuevos rumbos que partan de una urgente acción de ruptura.Item Obras selectas de Rómulo A. Ferrero: macroeconomía, desarrollo y progreso (Volumen I y II)(Universidad del Pacífico, 2024-03) Ferrero, Rómulo A.; Gruber, Stephan; Gruber, StephanEsta publicación busca rendir homenaje a la obra de Rómulo Ferrero Rebagliati, agrónomo de formación, pero especialista en temas económicos a lo largo de su vida, que transcurrió entre la enseñanza universitaria, y asesorías y consultorías privadas en instituciones financieras y el Estado. Además de ser un homenaje, se busca poner en circulación una obra inhallable actualmente, para beneficio tanto de historiadores políticos y económicos como de lectores en general. Las obras selectas de Rómulo Ferrero Rebagliati que aquí se presentan compilan artículos y libros publicados por él desde 1938 hasta pocos años antes de su muerte, ocurrida en 1975. La amplitud de temas se ve reflejada en el subtítulo de la colección: macroeconomía, desarrollo y comercio. Aunque la temática es económica en general, los textos tratan aspectos agrarios y fiscales, sistemas de bienestar, la concepción del capitalismo y el desarrollo, la planificación, la dimensión moral de la economía, la economía monetaria doméstica e internacional, entre otros.Item Redefiniendo las fronteras en la investigación del profesional contable: una perspectiva disruptiva(Universidad del Pacífico, 2024-03) Alva, Edgar; Urcia, María; Alva, Edgar; Urcia, MaríaDurante varios años, el proceso de investigación en la Universidad del Pacífico ha evolucionado hacia un enfoque más maduro y riguroso. Desde 2023, los estudiantes de la carrera de contabilidad desarrollan dos documentos principales: una tesis y un artículo académico. Estos se presentan ante un jurado compuesto por profesores expertos en la temática y metodología. La elaboración de ambos documentos en un solo semestre es un desafío que los alumnos han superado con trabajos de alta calidad científica. Se busca que los estudiantes no solo contribuyan al conocimiento contable tradicional, sino también que exploren temas no convencionales, generando soluciones innovadoras para diversas instituciones y la sociedad en general. Este cambio de enfoque implica pasar de una visión tradicional a una más disruptiva, donde los contadores se destacan como investigadores capaces de abordar una variedad de temas, desde tecnología hasta sostenibilidad y corrupción, sin perder de vista su función tradicional. La investigación contable aborda asuntos de gran relevancia social, promoviendo la equidad, la transparencia y el desarrollo sostenible en las empresas y la sociedad en general. El fortalecimiento del valor del profesional contable como agente de cambio es fundamental para mejorar tanto el país como el mundo. Los contadores tienen la capacidad de influir en las decisiones estratégicas de las organizaciones, impulsando el crecimiento económico, la generación de empleo y la calidad de vida de las personas. Su rol va más allá de lo empresarial, pudiendo contribuir en la implementación de políticas públicas y la lucha contra la corrupción. Los trabajos que forman parte de esta entrega son documentos cuyas sustentaciones merecieron la calificación entre «Sobresaliente» y «Sobresaliente cum laude» de parte del jurado evaluador.Item Economía aplicada: ensayos de investigación económica 2021(Universidad del Pacífico, 2023-12) González Vigil, Fernando; González Vigil, FernandoEste volumen de la serie Ensayos de Economía Aplicada contiene las versiones resumidas y editadas de varios de los mejores Trabajos de Investigación Económica (TIE) elaborados por estudiantes de pregrado de la Universidad del Pacífico (UP) y aprobados con honores en el año 2021. Específicamente, contiene las mencionadas versiones de 10 TIE que, además de haber sido aprobados cumpliendo los dos requisitos para ser publicados por el Fondo Editorial de la UP: calificados con una nota final de mínimo 17 sobre 20, y con ambos miembros del jurado recomendando la publicación; a sus respectivos autores les fue posible convertirlos en una versión ensayo (estilo journal paper) dentro de los límites de extensión y plazo de entrega fijados para la preparación de este volumen. Estos 10 TIE se suman así a los TIE aprobados en años anteriores que han sido publicados en volúmenes previos de esta serie, para juntos integrar la galería de exponentes destacados del éxito de la misión formativa de la UP.Item La COVID-19 y la crisis de confianza en el Perú (Capítulo)(Universidad del Pacífico, 2023-10) Muñoz Chirinos, Paula; Bird, Matthew; Arispe, SamuelEl capítulo se organiza de la siguiente manera. La primera sección presenta brevemente una discusión sobre el concepto de confianza, los tipos de confianza estudiados en la literatura y cómo se mide esta habitualmente. Enseguida, se presenta un análisis descriptivo de la evolución de la confianza institucional en el Perú durante el nuevo siglo. La siguiente sección expande la anterior y presenta un análisis multivariado sobre los determinantes de la confianza institucional en el Perú. Luego, se presenta un análisis de los efectos de los niveles de confianza política sobre las decisiones tomadas en situaciones generadas por la pandemia y se exploran los factores que incrementan la confianza para el retorno presencial a clases en el Perú. Finalmente, la última sección concluye con una síntesis de los hallazgos, y reflexiones a partir de estos.Item Estimación de la pobreza en tiempos de la COVID-19 (Capítulo)(Universidad del Pacífico, 2023-10) Lavado, Pablo; Guzmán, RenzoEl objetivo de este capítulo es recoger la experiencia sobre la medición de la pobreza en el contexto de la pandemia, considerando las fuentes de información con diferentes frecuencias que existen para realizar estimaciones de la pobreza monetaria en función de proyecciones macroeconómicas. En particular, se describe la metodología utilizada en Lavado y Liendo (2020) y Lavado, Liendo y Guzmán (2021), para la estimación de la pobreza en 2020 y 2021.