M. Auditoría
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/169
Browse
Browsing M. Auditoría by browse.metadata.advisor "Villacorta Cavero, Armando Manuel"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación del sistema de gestión de riesgos de minera peruana mediante modelo de madurez basado en estándares internacionales(Universidad del Pacífico, 2024-03) Bolivar Romero, Graciela Geraldine; Navarrete Cabrera, Milagros Rosa; Sotelo Alvarado, Luis Alfredo; Taboada Caro, Miluska Ivonne; Villacorta Cavero, Armando ManuelLa industria minera enfrenta diversos riesgos inherentes que pueden afectar significativamente sus operaciones, incluyendo la seguridad laboral, desastres naturales, fallas geotécnicas, accidentes industriales y riesgos ambientales y sociales. En este contexto, se llevó a cabo la presente investigación para examinar las prácticas de gestión de riesgos de una compañía minera peruana en el periodo 2023, con el objetivo de evaluar su nivel de desarrollo utilizando un modelo de madurez específico. La investigación se centró en fortalecer la gestión de riesgos de la Compañía mediante la aplicación de un modelo de madurez basado en estándares internacionales. Los objetivos específicos incluyeron analizar la implementación de los atributos del modelo, determinar el nivel de madurez de la gestión de riesgos y desarrollar un conjunto de recomendaciones de mejora. Se empleó una metodología cualitativa basada en estándares internacionales: Norma ISO 31000 (2018) y el marco COSO ERM (2017). Se recopilaron datos a través de encuestas dirigidas a ejecutivos de la Compañía y se llevó a cabo una revisión exhaustiva de documentación interna y externa.Item Fortalecimiento del programa de prevención anticorrupción de una concesionaria de aeropuertos en relación con los lineamientos de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)(Universidad del Pacífico, 2023-02) Palacios Saavedra, Nelly Lisseth; Valera Estrada, Renzo Fernando; Villacorta Cavero, Armando ManuelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar y fortalecer el modelo de prevención anticorrupción de una empresa concesionaria de aeropuertos en el Perú (en adelante “la empresa concesionaria” o “la empresa”) a través del entendimiento de su nivel de cumplimiento en relación con la Resolución SMV N° 006-2021-SMV/01 “Lineamientos para la implementación y funcionamiento del modelo de prevención (Ley N° 30424, sus modificatorias y su reglamento) emitida por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) el 30 de marzo de 2021 (en adelante “la Guía SMV o la Resolución SMV”). Para llegar a este objetivo, partimos del entendimiento de la empresa, su entorno y el nivel de exposición a riesgos de corrupción pública, así como de la revisión de la legislación vigente, de prácticas líderes a nivel global y de entrevistas con el personal clave de la organización que nos permitieron entender la problemática y el nivel de gestión sobre este determinado tipo de riesgo.Item Fortalecimiento del sistema de gestión antisoborno en una empresa avícola bajo la ISO 37001:2016(Universidad del Pacífico, 2020) Cárdenas Ccarhuas, Enrique; Huguet Ruiz, Marco Antonio; Ordoñez Sotomayor, Cynthia Katherine; Velásquez Aliaga, Dante Yhancarlo; Villacorta Cavero, Armando ManuelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fortalecer el sistema de gestión antisoborno, aplicando la norma ISO 37001:2016 (Requisitos de un Sistema de Gestión Antisoborno) de la empresa San Fernando S.A. la cual se desarrolla en el mercado del consumo masivo, dentro del rubro de producción avícola y producción industrial. Para ello, se recopiló información de estudios de investigación realizados a nivel nacional e internacional y la legislación nacional vigente.Item Implementación de gestión de riesgos con base a ISO 31000:2018 en el desarrollo de proyectos multifamiliares en una inmobiliaria en el Perú(Universidad del Pacífico, 2024-04) Alejos Ramos, Carlos Andres; Espinoza Laguna, Pedro Alexis; Silva Cavero, Karla; Vela Tuesta, Valerie Milagros; Villacorta Cavero, Armando ManuelEl objetivo principal del presente trabajo de investigación es proponer una metodología de gestión de riesgos basado en ISO 31000:2018, que ayude a prevenir los eventos adversos en el desarrollo de los proyectos inmobiliarios. Para lograr lo descrito en el párrafo anterior, se presentó a la Gerencia de Unidad de Negocios una propuesta de implementación de riesgos; asimismo, se realizó un reconocimiento de procesos y controles, y se estableció el apetito de riesgo en coordinación con la Gerencia de Unidad de Negocio y responsables del proceso. Posteriormente, se presentó los resultados a las áreas que presentaron un riesgo residual de criticidad alta y grave, obteniéndose aceptación y compromiso de implementación de los planes de acción resultantes.Item Optimización del proceso de cierre contable-financiero de una empresa minera sobre la base de COSO 2013 y la ley Sarbanes-Oxley(Universidad del Pacífico, 2019-09) Farro Bardales, Ana Victoria; Arteaga Cáceres, Issi Paola; Salas Maldonado, Jorge César; Villacorta Cavero, Armando ManuelLa empresa minera materia de estudio presenta demoras y reprocesos en el cierre contable-financiero debido a la alta concentración de actividades manuales de control interno implementadas en respuesta al cumplimiento de la Ley Sarbanes-Oxley y el marco conceptual COSO 2013. Las demoras y reprocesos incrementan la posibilidad de errores contables en los reportes financieros, existiendo un mayor riesgo de incumplimiento por parte de la empresa minera materia de estudio con respecto a la L.SOX, la cual tiene como principal objetivo asegurar que los controles internos de información financiera reportados sean correctos en cuanto a su consistencia, exactitud e integridad. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar y conocer las causas que originan las demoras y la alta CAM de CI para presentar recomendaciones que aporten soluciones en la optimización del proceso de cierre contable-financiero. Finalmente, con este trabajo de investigación concluimos que las principales causas que originaran las demoras y la alta CAM de CI son (1) la ausencia de una correcta implementación de controles internos manuales relacionados al reporte financiero, (2) la centralización de actividades de control operativas en el contador general, (3) las AC y reportes financieros no automatizados y (4) la ausencia de una correcta implementación del sistema de CI. Las recomendaciones brindadas para la optimización del proceso del cierre-contable se encuentran detalladas en el Capítulo IV, numeral 4 del documento.Item Propuesta de mejora del sistema de control interno del proceso de compras en Empresa de Bebidas S.A.(Universidad del Pacífico, 2019) Alejandro Véliz, Luis Iván; Ramírez García, Óscar Paolo; Romero Quiroz, Karen; Villacorta Cavero, Armando ManuelEl objetivo general del presente trabajo de investigación es diseñar una propuesta de mejora del sistema de control interno para el proceso de compras de Empresa de Bebidas S.A., organización familiar con sede en Lima, fundada en 1992 y dedicada a la fabricación, distribución y venta de bebidas no alcohólicas, Se desarrolló un proyecto factible de tipo descriptivo con un diseño de campo en el que se aplicó la metodología COSO 2013 y mejores prácticas. Para tal fin, se evaluó y analizó la documentación suministrada por Empresa de Bebidas S.A., así como las encuestas y los cuestionarios efectuados a las gerencias involucradas en el proceso de compras.