M. Auditoría
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/169
Browse
Browsing M. Auditoría by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 39
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación de un programa crítico antifraude en la compañía Rímac Internacional(Universidad del Pacífico, 2012-02) Dolci Bonilla, Margiori Natalia Massenza; Villacorta Aristondo, Shirley Ledda; Díaz Ísmodes, JoséEl objetivo principal de esta tesis es exponer el valor y los beneficios que la implementación de un Programa Crítico Antifraude (PCA) aportará a la Compañía Peruana de Seguros Rímac Internacional en los ámbitos de gobierno corporativo, control interno, gestión de riesgos y monitoreo continuo; así como su contribución al fortalecimiento de los procesos de negocio. El trabajo de investigación explicará los componentes necesarios para la implementación del Programa Crítico Antifraude como una herramienta estratégica para la prevención, identificación y detección de riegos de fraudes; y evidenciará sus beneficios mediante un análisis de costos-beneficio respecto a la prevención de ocurrencia del fraude y el ahorro de costos. Este programa además sustenta su continuidad, basado en un análisis de riesgos y actividades de monitoreo.Item Propuesta de un plan de auditoría interna para un centro de distribución de productos de consumo masivo(Universidad del Pacífico, 2013) Guinetti Núñez, José Martín; Flores Atencio, Pedro Dante; Díaz Ísmodes, JoséDebido al constante crecimiento del grupo AJE, impulsado por una expansión de operaciones a nivel mundial basada principalmente en la creación de centros de distribución – CEDI que son pilares para iniciar la venta en dichas operaciones, hemos identificado la oportunidad para desarrollar un plan de trabajo de auditoría interna, orientado a evaluar el control interno que tienen los centros de distribución, considerando el rol crucial que juegan en el modelo de negocios del grupo. Una evaluación constante del control interno permitirá desarrollar una auditoría de carácter preventivo, orientada a identificar oportunidades de mejora cuyo objetivo sea fortalecer la cadena de valor y, como consecuencia, tener procesos de comercialización más eficientes, económicos y eficaces que apoyen al logro de los objetivos estratégicos del grupo. El desarrollo de este proyecto requiere conocer estos procesos de comercialización, de preferencia en los momentos críticos de la operación; esto nos permitirá determinar el grado de madurez de su ambiente de control. Con el conocimiento obtenido el presente trabajo de investigación quiere presentar la propuesta de un plan de auditoría que permita establecer los trabajos de auditoría a desarrollar, los tiempos requeridos para cada uno de ellos, dimensionar las necesidades de personal del área de auditoría interna, así como las herramientas necesarias para efectuar la evaluación, los modelos de reportes para comunicar los resultados y los métodos de seguimiento de las oportunidades determinadas en cada auditoría.Item Desarrollo y aplicación de una metodología de calificación para evaluar la gestión de auditoría interna en la Caja Popular(Universidad del Pacífico, 2013) Cano Vélez, Sandra Paola; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo tiene como finalidad evaluar la gestión de auditoría interna en una empresa del sistema microfinanciero utilizando una metodología de calificación, cuyos criterios de evaluación están basados en mejores prácticas. El objetivo de dicha metodología es que permitirá conocer de manera cualitativa las fortalezas y debilidades de la gestión de auditoría interna en la empresa. Actualmente las empresas del sistema financiero están obligadas a tener como parte de su organización, una unidad de auditoría interna, lo cual es solicitado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El objetivo de contar con dicha Unidad, sobre la base de la regulación vigente y de mejores prácticas, es que las funciones que desarrolle agreguen valor, mediante el mejoramiento de las operaciones, ayudando a la empresa a cumplir sus objetivos, basándose en una gestión de riesgos eficientes y un buen desempeño del gobierno corporativo. El cumplimiento en conjunto de lo mencionado anteriormente es lo que se conoce como una auditoría basada en riesgos. Sin embargo, se observa que en la mayoría de las empresas del sistema financiero peruano, dichas unidades no cumplen en forma eficiente con los objetivos mencionados, debido a diversos factores relacionados con capital humano, tecnológicos, presupuestales, entre otros. Es por la situación expuesta, que se identifica la falta de una herramienta que ayude a las empresas a identificar las brechas que existen en su gestión para llegar a contar con una auditoría basada en riesgos. La metodología de calificación consiste en determinar componentes generales de calificación, tales como, estructura organizativa, planificación, ejecución y monitoreo.Item Evaluación externa de calidad al órgano de control institucional de la empresa del Estado ABC(Universidad del Pacífico, 2014) Cornejo Pérez, Silvia Stephany; Purizaca Roa, Liliana del Socorro; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación, desarrolla la evaluación externa de calidad (EC) de la actividad de auditoría interna (AI) desarrollada por el OCI de la Empresa del Estado ABC, teniendo como objetivo general determinar si la función de auditoría interna ejecutada por el citado OCI, en el marco de las disposiciones establecidas por la Contraloría General de la República del Perú (CGR), cumple con los estándares establecidos por las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna (Normas), aplicando para tal fin las herramientas contenidas en el Manual de Evaluación de la Calidad del IIA. su potencial para agregar valor a la organización. Asimismo, se han identificado oportunidades orientadas a mejorar el desempeño de la actividad de auditoría interna ejecutada por el OCI, las mismas que han sido plasmadas en las recomendaciones formuladas por el equipo evaluador, las cuales están relacionadas principalmente con: rol de AI en los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control de ABC; planeamiento de servicios de control basados en riesgos; planes de dotación y capacitación del personal de AI; estatuto de AI e implementación del programa de aseguramiento y mejora de la calidad de la actividad de AI. Como resultado de dicha evaluación, se concluye que la actividad de AI desarrollada por el OCI de ABC no cumple con las Normas, específicamente la actividad de AI cumple de forma parcial con las normas sobre atributos, que representan las características fundamentales que deben poseer los individuos, equipos y organizaciones para brindar servicios eficaces de auditoría interna; mientras que no cumple con las normas sobre desempeño, que se relacionan con la naturaleza de los servicios de auditoría interna y los criterios de calidad para la evaluación del desempeño de esos servicios. Asimismo, cumple de manera general con el Código de Etica. En general, estas deficiencias tendrán un gran impacto negativo sobre la eficacia de la actividad yItem Gestión interno de riesgos para los procesos textil y manufactura en tejido de punto(Universidad del Pacífico, 2015) Paucar Oscanoa, Wilfredo Luis; Díaz Ísmodes, JoséEn la industria textil, los factores que ponen en marcha las operaciones son muchos, así como los riesgos involucrados en ellos. Controlarlos dependerá mucho del esfuerzo y la inteligencia de la alta dirección. En el presente trabajo se muestra los procesos a seguir en la gestión de riesgos. Para ello tomaremos en consideración la misión, la visión, los valores, los objetivos de la compañía y, además, la percepción, apetito y aceptación de los riesgos de la alta dirección; qué es lo que están dispuestos a aceptar como empresa. El inventario de procesos es el punto de partida para la selección de las operaciones. Se utiliza una matriz como herramienta, con la cual registraremos los riesgos inherentes asociados al objetivo estratégico y, además, a la operación correspondiente. Luego, se evalúa los controles existentes que, aplicados a los riesgos inherentes, nos darán los riesgos residuales valorados que servirán como una herramienta que facilite la gestión de riesgos de la compañía. Este trabajo ayudará a la alta dirección a mejorar su gestión de riesgos operativos.Item Propuesta de mejora del sistema de gobierno corporativo en una cooperativa de ahorro y crédito con base en los principios establecidos por el Cómite de Basilea(Universidad del Pacífico, 2015) Costa González, Italo Johan; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación comprende la identificación de diferencias entre el sistema de gobierno corporativo de una cooperativa de ahorro y crédito y los estándares internacionales del Comité de Basilea, utilizando para tal fin cuatro categorías de clasificación: “Cumple”, “Cumple Parcialmente”, “No Cumple” y “No Aplica”. Como resultado, se identificaron diversas diferencias en el grado de cumplimiento en los aspectos evaluados, sobre los que se han establecido propuestas de mejora en aquellos clasificados como “Cumple Parcialmente” y “No Cumple”. Entre las propuestas de mejora sugeridas, respecto de las que se recomienda a la Cooperativa materia de análisis priorizar en su implementación, tenemos las siguientes: (i) incluir como requisitos para ser Directivos (miembros de los Consejos o Comités), la idoneidad moral y el nivel de experiencia requerido, (ii) implementación de la función de cumplimiento normativo, (iii) apropiado sistema de delegación de facultades del Consejo de Administración en la Alta Gerencia u otros niveles organizacionales, (iv) implementación de la operatividad del buzón de denuncias de prácticas cuestionables y su adecuada difusión, así como (v) implementación de cuestionarios de autoevaluación del Consejo de Administración, con el fin de identificar debilidades en el desarrollo de las sesiones de dicho consejo y adoptar las medidas correctivas necesarias. Finalmente, cabe indicar que si bien no todas las diferencias en el grado de cumplimiento identificadas son requisitos regulatorios exigidos a las cooperativas de ahorro y crédito actualmente, la Cooperativa materia de análisis debería adoptar las medidas necesarias para superar tales diferencias, lo cual le permitirá no solo mejorar su sistema de gobierno corporativo, sino anticiparse al cumplimiento regulatorio que supondría la supervisión directa de las cooperativas de ahorro y crédito por la SBS, considerando que para el establecimiento del marco regulatorio, se utiliza generalmente los estándares internacionales adaptados a la realidad nacional.Item Propuesta de plan para la implementación del marco de control interno Coso 2013 en una pequeña empresa-PVA(Universidad del Pacífico, 2015) Elías Estrada, Roxana Patricia; Loayza Ruiz, Carmen Daniela; Salinas Gordon de Zegarra, Elia PaolaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad desarrollar una propuesta de plan para la implementación del marco de control interno COSO 2013 en una pequeña empresa de servicios cuya actividad principal es brindar mantenimiento y calibración a equipos de medición ambiental. Es así como, desde una perspectiva consultora, nuestro grupo acepta asumir el reto de asesorar a la empresa en la emisión de un plan para la implementación de un sistema de control interno basado en el marco emitido en el año 2013 por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO), identificando además las posibles ventajas y costos que pudieran generarse.Item Determinación del grado de madurez ética de una empresa petrolera(Universidad del Pacífico, 2015) Barrantes Becerra, Isabel; Villacorta Elliott, Gladys; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de madurez ético de una empresa petrolera. Para esto, realiza un análisis de la información disponible de la entidad, así como de las entrevistas sostenidas con las personas responsables de áreas tales como Recursos Humanos, Auditoría Interna, Riesgos, Responsabilidad Social y Ética, entre otras. La herramienta utilizada se encuentra disponible en la Guía Práctica Evaluating Ethics Related Programs, emitida en el mes de junio de 2012, por el Instituto de Auditores Internos. Como parte de la investigación, se analiza cada uno de los seis componentes que la guía propone para finalmente emitir un resultado respecto al proceso de gestión ética en la empresa.Item Fortalecimiento del sistema de control interno en la entidad educativa IFB con base en la metodología COSO-2013(Universidad del Pacífico, 2016-05) Espinola Arteaga, John Erick; Urbina Lozada, Guadalupe; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación se desarrolla en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de Formación Bancaria – IFB Certus, que es una organización educativa sin fines de lucro. La necesidad principal es fortalecer su sistema de control interno debido al rápido crecimiento que viene experimentando en los últimos años por el incremento de la demanda educativa en el país. Este crecimiento genera que la Entidad se encuentre en un proceso de expansión a nivel nacional y de mejora de sus procesos para la atención tanto del cliente externo como del interno. El objetivo principal de este trabajo de investigación es proponer los lineamientos para la adecuación del Sistema de Control Interno sobre la base del marco COSO 2013 en IFB Certus. Se realizó el diagnóstico de la situación actual de la Entidad sobre la base del Marco COSO 2013. Al determinar el grado de madurez del control interno, se procedió a diseñar y proponer planes de acción que permitan superar las brechas en relación con un Sistema de Control Interno fortalecido. Asimismo, se elaboró una “Hoja de Ruta” para la revisión y priorización de oportunidades de mejora, considerando el grado de complejidad de la implementación, el impacto en el sistema de control interno, el tiempo y el costo de su ejecución. La implementación de cada plan de acción nos indica que el fortalecimiento se irá dando progresivamente a corto, mediano y largo plazo; esto, siempre y cuando la Alta Dirección disponga de recursos suficientes para el desarrollo del proyecto y, a su vez, transmita a la Organización, en todos los niveles, la importancia del control interno para alcanzar los objetivos, incrementar los niveles de competitividad por medio de una administración transparente y así aumentar la rentabilidad.Item Gestión de riesgos en una empresa de retail farmacéutico(Universidad del Pacífico, 2016-10) Villar Bromley, Luis Edgar del; Taboada Bormioli, Víctor Ernesto; Díaz Ísmodes, JoséEl retail se convertirá en una industria que se concentrará en ofrecer productos a consumidores selectivos en vez de productos masivos, habrá mayor desarrollo tecnológico y aumentará el gasto en servicios por sobre el gasto en productos. Todos estos cambios requerirán del diseño de estrategias adecuadas para enfrentar los retos de una economía globalizada y cada vez más competitiva. En el caso de Boticas Arcángel, además de expandirse en locales, también tiene más de 100 centros médicos (Medicentros) con cinco laboratorios clínicos, los cuales promueven análisis clínicos preventivos e incluso ofrecen seguros de vida en sus boticas. El objetivo de la presente investigación es identificar y gestionar los riesgos que podrían afectar negativamente al cumplimiento de los objetivos de la empresa, desarrollar estrategias respecto de cómo gestionar eficazmente los riesgos claves y garantizar que el sistema de control interno esté funcionando de forma efectiva.Item Plan de auditoría interna a ser presentado ante la SBS para su autorización(Universidad del Pacífico, 2018) Pachamango Rodríguez, Ana; Pacheco Rojas, Roxana; Ruiz Tinco, Giomar; Maldonado Alarcón, Jorge AlbertoEl presente trabajo de investigación nació del análisis que realizamos para identificar los principales problemas que afronta una institución financiera (IF) para alinear a los objetivos estratégicos establecidos por el negocio con las actividades de auditoría especificadas en su plan anual. En la actualidad, el plan de auditoría interna de la IFes efectuado teniendo en cuenta los requerimientos regulatorios, dejando de lado la revisión de procesos clave del negocio, debido a la gran cantidad de actividades requeridas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Nuestra investigación nos llevó a definir una metodología de auditoría basada en riesgos, para lo cual tuvimos que recorrer todos los procesos de la compañía, definiendo de esta manera nuestro universo auditable, para posteriormente evaluar el riesgo inherente a cada proceso, y establecer una matriz de priorización que considera la alineación de cada proceso con los objetivos estratégicos, las expectativas de la alta gerencia, la puntuación de rotación y los hallazgos significativos. Otro aspecto importante a mencionar es que para el presente trabajo se ha tomado en cuenta los recursos con los que cuenta el área de auditoría de la IF para realizar la evaluación que han sido priorizadas en la matriz mencionada anteriormente, estableciendo un cronograma de actividades como parte del plan anual de auditoría. Las entrevistas realizadas y el análisis de las experiencias de otras instituciones financieras que cuentan con la autorización de la SBS confirman que si la IF toma en consideración la propuesta descrita en nuestra investigación, logrará contar con la autorización del ente regulador y podrá evidenciar que los riesgos estratégicos del negocio están siendo cubiertos por las evaluaciones del plan anual de auditoría interna.Item Implementación de la cuarta línea de defensa por el ente regulador en el sistema financiero peruano(Universidad del Pacífico, 2018) Arnao Lecaros, Luciana; Vilela Tipacti, Carla Gisella; Maldonado Alarcón, Jorge AlbertoEl sistema financiero peruano está conformado por un conjunto de empresas que operan en la intermediación financiera bajo la autorización de la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP (SBS) como ente regulador. Así, con la finalidad de proteger a los ahorristas, estas empresas están sujetas a la regulación y supervisión de la SBS. Las empresas deben contar con una gestión integral de riesgos adecuada a su naturaleza, tamaño y complejidad de operaciones y servicios, así como de un buen gobierno corporativo. Para verificar su cumplimiento, las empresas están sujetas a supervisión (in situ y extra situ) del regulador, quien también se apoya en el trabajo realizado por las unidades de auditoría interna en las empresas y de los auditores externos, además de las empresas de clasificadoras de riesgo. Así, este trabajo de investigación aborda el problema que afrontan las entidades financieras y tiene como objetivo evaluar la viabilidad de la implementación de un modelo de cuatro líneas de defensa como herramienta de supervisión integral el cual deba ser normado por el ente regulador.Item Valoración del riesgo de fraude interno en el subproceso de compras comerciales de Supermercados Peruanos S.A. de acuerdo al principio No. 2 del fraud risk management guide(Universidad del Pacífico, 2018) Castañeda Camacho, Raisa; Guevara Bernedo, Otto; Rojas Aguila, Katherine; Huamán Cornelio, RafaelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo la identificación y la evaluación del riesgo de fraude interno en el subproceso de compras comerciales de Supermercados Peruanos S.A. (en adelante ‘la compañía’ o ‘SPSA’), de acuerdo con el principio N° 2 del Fraud Risk Management Guide. Para ello, se obtuvo el conocimiento del sector de consumo masivo y de las características del proceso comercial en dicho sector, a través de estudios e investigaciones independientes, entrevistas a expertos y a los diferentes componentes involucrados dentro de la estructura organizacional y de la aplicación de los procedimientos indicados en la guía. Hasta el mes de diciembre de 2017, SPSA contó con 268 locales a nivel nacional, divididos entre sus tres marcas, Plaza Vea, Vivanda y Mass, con lo que alcanza una venta anual superior a los 4 mil millones de soles y empleando a más de 14 mil colaboradores. La compañía anualmente compra mercadería que supera los 3 mil millones de soles a sus más de mil proveedores y, para sostener el dinamismo de su actividad comercial, tiene que delegar en 75 colaboradores la decisión de qué productos comprar y cuándo, a quién, en qué cantidad y bajo qué condiciones comerciales. Estas personas son las responsables de negociar diariamente estos asuntos. A pesar de que la coyuntura previamente descrita expone constantemente a la compañía al riesgo de fraude interno, SPSA no ha implementado una metodología de gestión de fraude ni ha realizado la identificación y la evaluación de dicho riesgo para el subproceso de compras comerciales. Los estudios realizados al sector de consumo masivo indican que las empresas vienen disminuyendo su inversión en controles preventivos, por lo que resulta clave identificar los riesgos críticos con el fin de realizar una asignación eficiente de recursos para la implementación de las medidas de mitigación. La guía utilizada brinda, justamente, la metodología y la orientación para dicho fin.Item Propuesta de controles mitigantes de fraudes en canal agente corresponsal del Banco de la Nación(Universidad del Pacífico, 2018) Suesca Botia, Ruth Nathaly; Valle Larrea, Carlos ManuelEl canal agente corresponsal es el segundo canal más importante para el Banco de la Nación, ya que cuenta con aproximadamente seis mil puntos de operación en todo el territorio nacional y reporta mensualmente más de un millón de operaciones de depósito y retiro. El objetivo principal de esta tesis consiste en la aplicación del principio 2 de la Guía de gestión del riesgo de fraude COSO (año), para los procesos de planeación, implementación depósito, retiro y cancelación de agente corresponsal en el Banco de la Nación. Este principio orienta a las organizaciones a realizar integralmente evaluaciones de riesgos de fraude, identificando la probabilidad, impacto y actividades de control de manera que les permita establecer acciones correctivas sobre los controles existentes o nuevos controles que puedan mitigar el riesgo residual de fraude. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se contemplaron cuatro etapas, las cuales se enfocaron en conocer los procesos desarrollados, identificar riesgos de fraude interno y externo, identificar y evaluar actividades de control existentes, y proponer actividades de control mitigantes de riesgos residuales.Item Mejora del proceso de acciones de fiscalización ejecutado por la Gerencia de Fiscalización de la SUNAT, acorde al Marco Integrado de Control Interno COSO-2013, para fortalecer la gestión interna(Universidad del Pacífico, 2018) Cienfuegos Laithon, Daniel Enrique; Mejía Cayotopa, José; Valle Loayza, Alejandro René; Briceño Peck, ArmandoEl presente trabajo busca identificar las oportunidades de mejora que permitan fortalecer la gestión en el proceso de acciones de fiscalización, mediante la evaluación del grado de madurez del control interno y la propuesta de acciones para el cierre de las brechas determinadas, lo que permitiría obtener una seguridad razonable en el cumplimiento del objetivo de dicho proceso.Item Propuestas de mejora al sistema de control interno en el proceso de admisión de créditos para la pequeña y microempresa de una institución financiera mediante la implementación del COSO 2013(Universidad del Pacífico, 2018) Caffo Abanto, Evelyn Arelly; Marengo Arrese, Gina Genoveva; Criollo Cueva, Rosa ElviraEn los últimos cinco años, la Entidad Financiera ha experimentado un rápido crecimiento soportado por el continuado desarrollo de los diferentes actores de la economía peruana. Por tal razón, la Gerencia de la Unidad de Riesgos Minorista se ve enfrentada a la necesidad de crear, adaptar y mejorar sus procesos con la finalidad de optimizar su gestión, uso de recursos, actividades e identificación de riesgos. Por ello, se propone realizar el diagnóstico del sistema de control interno en el proceso de admisión de créditos para la pequeña y microempresa de una institución financiera mediante la implementación del COSO 2013 (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission 2013), con el fin de proponer mejoras al mencionado sistema de acuerdo con las deficiencias o necesidades identificadas.Item Adecuación de la gestión de riesgos de una sociedad agente de bolsa a la normativa vigente(Universidad del Pacífico, 2018-10) Rojas Rieckhof, Francisco Manuel; Samaniego Gutarra, Jorge LuisEl objetivo general del presente trabajo de investigación es realizar una evaluación de cumplimiento de la gestión de riesgos que realiza una sociedad agente de bolsa respecto de los requerimientos normativos establecidos por la Superintendencia de Mercado de Valores, y, de este modo, plantear propuestas de adecuación para las brechas que se identificasen. Para ello, se identificó cada uno de los requerimientos normativos incluidos en la normativa emitida por la Superintendencia de Mercado de Valores relacionada con la gestión de riesgos. Asimismo, se evaluó la información de los elementos de gestión de riesgos presentes en la SAB mediante el análisis de documentación interna de la SAB, reuniones con la Gerencia y encuestas al personal. Como resultado de las evaluaciones realizadas, se identificaron brechas de cumplimiento, para las cuales se diseñaron planes de adecuación. La elaboración y diseño de estos planes se llevó a cabo tomando como referencia los principios emitidos por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission en su documento Gestión de riesgos empresariales – Integración con la estrategia y el desempeño (2009). En este sentido, se puede señalar que la implementación de los planes de adecuación permitirá a la SAB no solo dar cumplimiento a la normativa emitida por la Superintendencia de Mercado de Valores, sino fortalecer su gestión de riesgos de cara al logro de sus objetivos de negocio y prepararla para futuros requerimientos que pudiera emitir la mencionada superintendencia.Item Diagnóstico y evaluación de un sistema de gestión de riesgos en el área logística para un supermercado con presencia a nivel nacional(Universidad del Pacífico, 2018-12) Arce Medina, César Augusto; Muñoz Vicente, Steven Bryan; Olortegui León, Danny Dante; Córdova Campos, Henry JoséEste trabajo busca establecer los lineamientos y recomendaciones para la implementación de un sistema de gestión de riesgos sobre la base de la NTP-ISO 31000:2011 en el proceso de logística del Centro de Distribución de un supermercado. En ese sentido, la implementación de dicho sistema ayudará a asegurar un ordenado crecimiento de la compañía del sector retail, mitigando el efecto de la incertidumbre y apoyando la consecución de sus objetivos.Item Propuesta de mejora del sistema de control interno del proceso de compras en Empresa de Bebidas S.A.(Universidad del Pacífico, 2019) Alejandro Véliz, Luis Iván; Ramírez García, Óscar Paolo; Romero Quiroz, Karen; Villacorta Cavero, Armando ManuelEl objetivo general del presente trabajo de investigación es diseñar una propuesta de mejora del sistema de control interno para el proceso de compras de Empresa de Bebidas S.A., organización familiar con sede en Lima, fundada en 1992 y dedicada a la fabricación, distribución y venta de bebidas no alcohólicas, Se desarrolló un proyecto factible de tipo descriptivo con un diseño de campo en el que se aplicó la metodología COSO 2013 y mejores prácticas. Para tal fin, se evaluó y analizó la documentación suministrada por Empresa de Bebidas S.A., así como las encuestas y los cuestionarios efectuados a las gerencias involucradas en el proceso de compras.Item Sistema de control interno como actividad de prevención de riesgos para una empresa automotriz(Universidad del Pacífico, 2019) Torres Guillén, Fany Patricia; Manrique Maguiña, Gisella Azucena; Candela Flores, Ursula Zarela; Maguiña Aliaga, José MartínEl buen funcionamiento del sistema de control interno en una organización es fundamental para el logro de sus objetivos estratégicos y el uso eficiente de sus recursos. Su aplicación esimportante para prevenir, detectar, mitigar riesgos y asegurar la confiabilidad e integridad del informe financiero para la toma de decisiones oportuna; con ello, brinda seguridad a la gerencia en el buen desempeño de su gestión y confianza a los accionistas para continuar invirtiendo en la compañía. De no existir un sistema de control interno sólido, los riesgos aumentan, se genera mayor complejidad en la gestión de la gerencia para combatir esos riesgos y, más aún, puede poner en peligro la hipótesis fundamental de “empresa en marcha” para la compañía.