Licenciatura
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11354/20
Browse
Browsing Licenciatura by browse.metadata.advisor "Alva, Edgar"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un sistema de gestión de inventarios para un taller mecánico(Universidad del Pacífico, 2022-08) Malquichagua Chu, Stephanie Rocio; Alva, EdgarEl objetivo del estudio es diseñar un sistema de gestión de inventarios para una empresa del rubro automotriz de acuerdo con sus características, funcionamiento y necesidades. Este estudio tiene un enfoque mixto que permite integrar elementos cualitativos y cuantitativos. En ese sentido, tiene un carácter no experimental con diseño transeccional y alcance descriptivo, así como un enfoque de investigación-acción con diseño práctico. Las técnicas de recolección utilizadas fueron las entrevistas abiertas, la observación y la revisión de documentos. Para el diseño del sistema se realizó un diagnóstico previo de la situación integral de los inventarios de la empresa y un análisis de los sistemas desarrollados para otras empresas del mismo rubro. Así, se propone un sistema basado en las 5S japonesas, que integra el modelo ABC de clasificación, los modelos de cantidad de pedido fijan (modelo Q) y de período fijo (modelo P) y lineamientos para la solución de los problemas encontrados. En tal sentido, el estudio aporta un camino a la empresa para empezar a gestionar sus inventarios y sirve de referencia para futuros estudios y propuestas que impulsen la mejora de los procesos de los talleres mecánicos en el Perú.Item Estructura de costos de distribución de mercadería en la costa norte peruana. Caso: Compañía Global Project Solution Consultores Asociados E.I.R.L.(Universidad del Pacífico, 2021-01) Palacios Pereyra, Diego Alberto; Alva, EdgarEl objetivo del estudio es proponer un diseño de sistema de costos para Global Project Solution Consultores Asociados E.I.R.L. El estudio tiene un alcance mixto, es decir, tienen elementos exploratorios y descriptivos; además, posee un enfoque que implica aspectos cualitativos y cuantitativos. El diseño de la investigación aplicada es de tipo no experimental y se emplea un muestreo no probabilístico, por conveniencia del investigador.Item El impacto de la Ley 30524, IGV justo, en la formalización de las microempresas en el Perú: caso Lima Norte(Universidad del Pacífico, 2021-06) Rojas Flores, Angélica Consuelo; Alva, EdgarEl objetivo del estudio es determinar si el beneficio tributario referido a la prórroga del pago del impuesto general a las ventas, otorgado por la Ley 30524, se constituyó en uno de los principales factores tomados en consideración en la decisión de los microempresarios de Lima Norte para la formalización de sus negocios. El estudio posee un enfoque cuantitativo con base en la medición numérica y el análisis estadístico. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de información y se desarrolló el análisis de frecuencia en base a las 384 encuestas aplicadas a los microempresarios de Lima Norte. Se elaboraron preguntas asociadas a factores identificados en la literatura: (i) problemas de liquidez en los microempresarios, (ii) beneficios tributarios que conocían los microempresarios antes de formalizarse y (iii) factores que tuvo en consideración el microempresario al momento de formalizar su empresa.Item Indicadores complementarios para las dimensiones social y ambiental de los reportes de sostenibilidad: caso: empresas mineras peruanas que cotizan en la BVL(Universidad del Pacífico, 2020-02) Astorga De la Cruz, Brandelt Jesús; Alva, EdgarEl objetivo del estudio es proponer indicadores complementarios de generación de valor en las dimensiones social y ambiental, para las empresas mineras del Perú. El estudio tiene un alcance exploratorio y descriptivo, y posee un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. El diseño de la investigación es de tipo transversal y se emplea un muestreo no probabilístico, por conveniencia del investigador. Para el diseño de los indicadores se utilizaron dos criterios: materialidad de los Reportes de Sostenibilidad y relevancia de los temas socioambientales en el contexto minero peruano. Así, se proponen los siguientes indicadores sociales: (i) Relación entre el índice de frecuencia de accidentes y los ingresos, (ii) Relación de participación ciudadana y número de quejas registradas, (iii) Porcentaje de horas de formación vinculadas con la prevención de accidentes frente al total de horas de formación y (iv) Relación entre el canon minero y el desarrollo local. Relativo a los indicadores ambientales, se proponen los siguientes: (i) Porcentaje del agua reciclada frente al total de agua utilizada, (ii) Porcentaje de residuos peligrosos frente al total de residuos, (iii) Porcentaje de procesos administrativos archivados frente al total de procesos sancionados, (iv) Relación de las emisiones de Gas de Efecto Invernadero y los ingresos y (v) Procesos sancionados por causas de afectación a la biodiversidad. En tal sentido, el estudio aporta nuevos indicadores para las empresas mineras del Perú. Asimismo, se concluye que los indicadores complementarios sugeridos podrían contribuir a la generación de valor de las empresas mineras del Perú.Item La resiliencia y el desempeño de las microempresas en épocas de COVID-19: un estudio del rubro de confección y comercialización de prendas de vestir en el Emporio Comercial de Gamarra(Universidad del Pacífico, 2022-06) Silva Torralva, Hans Jhordan; Alva, EdgarEl objetivo del estudio es determinar la relación entre la resiliencia y el desempeño de las microempresas del rubro de confección y comercialización de prendas de vestir en épocas de COVID-19 en el Emporio Comercial de Gamarra desde la perspectiva de los microempresarios. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo y un alcance correlacional. Se elaboró un cuestionario para medir las percepciones de cada variable en estudio y se utilizó a la encuesta como técnica para la recolección de datos. El instrumento se aplicó a una muestra de 147 microempresarios del rubro comercial del emporio de Gamarra. Los resultados del estudio muestran que cada una de las dimensiones de la resiliencia organizacional - ética resiliente, conciencia situacional, gestión de vulnerabilidades clave y capacidad de adaptación - presenta una asociación positiva con la variable de desempeño organizacional. Las implicancias de la investigación pueden derivar en que los grupos de interés de la población estudiada formulen acciones estratégicas futuras que se puedan aplicar en realidades de incertidumbre y de adversidad como la vivida en el contexto de pandemia.