Licenciatura
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11354/20
Browse
Browsing Licenciatura by Title
Now showing 1 - 20 of 375
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adherencia a la suplementación de hierro en niños de 6 a 35 meses: factores asociados y recomendaciones desde la economía del comportamiento (2018)(Universidad del Pacífico, 2021-08) López León, María Laura; Vásquez, EnriqueLa presente investigación se enfoca en una variable relevante en el diseño de estas políticas públicas: la adherencia a la suplementación de hierro. A partir del modelo logit propuesto se identifica una serie de factores asociados y se concluye que el monitoreo de crecimiento es el más vinculado con una mayor adherencia de la suplementación. A partir de las conclusiones se presentan recomendaciones de arquitectura conductual, a fin de abordar la adherencia como principal catalizador para la reducción de la anemia.Item Afectación al sistema jurídico nacional e internacional ambiental: implicancias de permitir la pesca a gran escala en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca(Universidad del Pacífico, 2024-08) Camus Puente, Heidi Francesska Europa; Cotrina Navarro, Paloma Isabel; Ipenza Peralta, César A.El Perú posee una gran biodiversidad marina, reconocida a nivel mundial, razón por la cual, en virtud de los compromisos asumidos con la comunidad internacional, se sugiere al Estado Peruano, la conservación y creación de áreas naturales protegidas. Pese a ello, no se han implementado iniciativas efectivas que tutelen las especies, la morfología marina, el hábitat de las mismas, entre otros elementos importantes para el ecosistema marino. En la presente investigación, se analizarán las problemáticas jurídicas que aquejan a la primera área natural totalmente marina protegida denominada “Reserva Nacional Dorsal de Nasca”, creada mediante el Decreto Supremo N° 008-2021-MINAM. Si bien busca conservar los montes submarinos y la diversidad biológica marina, no se encuentra debidamente regulada, constituyendo un quebrantamiento al marco jurídico de áreas naturales protegidas y, en general, al de medio ambiente, al contravenir normas nacionales e internacionales por la autorización de pesca a gran escala dentro de la Reserva. A partir del análisis del marco jurídico nacional e internacional sobre AMP, así como la realización de entrevistas a expertos y encuestas, se evidenciará que la pesca industrial es incompatible con la normativa nacional e internacional, vulnerando los objetivos de conservación ambiental del Perú y la protección de la biodiversidad marina.Item Alto en restricciones, bajo en eficacia(Universidad del Pacífico, 2021-12) Cadillo Jara, Geraldin Cristina; Garcia Miro Basadre, Mariana; Sosa Huapaya, Alex EverEl presente trabajo de investigación analiza la eficacia de la incorporación de las advertencias publicitarias (octógonos) reguladas en el artículo 10 de la Ley N° 30021 en los empaques y publicidad de alimentos procesados para desincentivar su consumo en niños, niñas y adolescentes, y orientarlos hacia hábitos alimenticio más saludables. En ese sentido, el presente trabajo pretende determinar cuáles son los factores reales que el consumidor toma en cuenta al momento de la decisión final de compra y luego analizar mediante el uso de herramientas de impacto regulatorio el artículo 10° de la Ley N° 30021, con el fin de demostrar que el uso de octógonos no resulta ser la vía adecuada para disminuir el consumo de alimentos altos en grasa, sodio, azúcar; así como, desincentivar el consumo de grasas trans. Asimismo, propondremos medidas más eficientes tales como la educación, la promoción del deporte y los manuales de buenas prácticas para promover hábitos alimenticios saludables en la sociedad con la participación de todos los actores involucrados. Para los fines del caso, el presente trabajo de investigación, se desarrollará utilizando un método descriptivo, cuantitativo y análisis de estudios previamente efectuados sobre la materia. Así, será descriptivo al definir conceptos, jurisprudencia y normas aplicables; será cuantitativo al presentar data que valide nuestra hipótesis; y finalmente, se utilizarán los estudios efectuados en la problemática, a fin de contrastar sus resultados con nuestra postura.Item Análisis de la deducibilidad de las penalidades por incumplimiento contractual(Universidad del Pacífico, 2025-01) Gálvez Fernández, Ana Paula; Timaná, JohanaPor medio de este trabajo se lleva a cabo el análisis del tratamiento tributario correspondiente a los gastos por penalidades por incumplimiento contractual, de acuerdo con las disposiciones previstas para dichos efectos en la Ley del Impuesto a la Renta. Como punto de partida, se revisará la discusión contenida en la Resolución del Tribunal Fiscal No. 01007-3-2020 específicamente en lo referido al reparo por la deducción de un pago por concepto de penalidad contractual formulado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, en el marco de una fiscalización iniciada contra un contribuyente dedicado al rubro de construcción por el Impuesto a la Renta de tercera categoría correspondiente al ejercicio 2013. Bajo dicho contexto, este trabajo se encargará de desarrollar, entre otros, la naturaleza jurídica de las penalidades contractuales, la normativa tributaria aplicable a la deducibilidad de gastos, y el tratamiento disímil que a través de los años las autoridades tributarias le han otorgado a las penalidades contractuales mediante pronunciamientos y/o jurisprudencia.Item Análisis de la evolución de la competencia y eficiencia en el sector bancario en el Perú desde 1990(Universidad del Pacífico, 2022-01) Angulo Carbajal, Daniela Alexandra; Revoredo Vera Tudela, MarianaLa presente investigación se centra en analizar la evolución de la competencia y la eficiencia en el sector bancario en el Perú desde 1990, año en el que se crearon nuevas normas y políticas para incentivar la competencia y el ingreso de bancos extranjeros al mercado. Para ello, se analizará la competencia bajo el enfoque estructural y el enfoque no estructural. También, se analizará la eficiencia del sector mediante dos enfoques. Primero, las economías de escala, y segundo, la eficiencia técnica la cual puede ser medida a través de métodos paramétricos y no paramétricos. Se analizará evidencia empírica de los enfoques y sus métodos según corresponda tanto para la competencia como la eficiencia ya que, a pesar de todos tener sus ventajas, también existen algunas limitaciones. Las principales conclusiones son que, el sector bancario peruano, a lo largo del periodo en estudio, el número de empresas ha incrementado, pero no necesariamente es un sector más competitivo ya que, la mayor concentración sigue estando en los principales bancos. Asimismo, la eficiencia del sector ha incrementado ligeramente, pero, la razón principal es porque los bancos más grandes son más eficientes por lo que llevan a que el indicador del sector en general incremente.Item Análisis de la expansión de zonas de atención del e-commerce exclusivo de una empresa multi categoría apoyada en su canal de ventas tradicional(Universidad del Pacífico, 2022-08) Mujica Perez Palma, Fernando Antonio; Gálvez Paiba, ElianaEl presente trabajo se centra en una importante empresa de consumo masivo de origen nacional, la cual cuenta con un gran portafolio de productos multi categoría, con marcas muy bien posicionadas en el mercado peruano y con presencia en todo el país. Formando también parte de un grupo empresarial muy grande con presencia en varios países de Sudamérica. Bajo el nombre de Molitalia, la empresa lleva operando más de 55 años y dando empleo a más 3,500 colaboradores. Molitalia cuenta dentro de su portafolio de productos con tres grandes divisiones: alimentos, golosinas y alimento para mascotas; y con catorce categorías, entre las que se encuentran: pastas, harinas, sémolas, tomates, avenas, mermeladas, pescados en conserva, frutas en conserva, condimentos, galletas, chocolates, caramelos, panetones, alimento para perros y alimento para gatos. En total cuenta con más de 350 productos diferentes, lo que le da un portafolio bastante completo y variado.Item Análisis de la legítima y su afectación desproporcionada en la facultad de disposición en el derecho de propiedad(Universidad del Pacífico, 2021-11) Tuesta Ramírez, Fiorella Stephani; Ravina Sánchez, Raúl FernandoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la afectación de la facultad de disposición en el Derecho de Propiedad a través de la Institución de la Legítima, la cual no logra el objetivo de proteger a la Familia, abstracción discordante entre lo regulado por el Código Civil Peruano y la actual realidad peruana. En ese sentido, la legítima impone restricciones desproporcionadas al ejercicio del derecho de propiedad al limitar los actos de disposición a título gratuito que puede realizar una persona con el fin de preservar como intangible una proporción de patrimonio ficticio o ideal que sirva para, en un futuro indeterminado, no desamparar a la familia del causante; garantizando la protección de familias reguladas, pero no de aquellas familias reconocidas a nivel constitucional, pero no reguladas por el Código Civil.Item Análisis de la resolución 014-2022/CLC-INDECOPI, sobre la presunta práctica colusoria horizontal inter marca en el mercado de pavo entero(Universidad del Pacífico, 2024-02) Berrocal Bendezú, Vanessa Gabriela; Huaquisto Ayala, Marcelo VicenteLas prácticas anticompetitivas generan pérdidas de eficiencia social y una asignación ineficiente de recursos, por ello, se deben identificar correctamente y reprimirlas. En el Perú, la Comisión de la Libre Competencia (CLC), es la instancia administrativa encargada ello. El presente estudio busca analizar la decisión de la CLC en la Resolución 014-2022/CLC- INDECOPI, donde determinó que las empresas implicadas incurrieron en una práctica colusoria horizontal inter marca, en el mercado de comercialización de pavo entero San Fernando a nivel nacional, entre el 2009 y 2016. Para ello, se definieron los conceptos clave utilizados en la Resolución y su interrelación y, se revisó los argumentos que llevaron a la CLC a tomar su decisión. Se encontró que la presunta práctica ilícita se trata de una restricción vertical intra marca y no de colusión horizontal inter marca bajo el esquema hub and spoke, como lo había determinado la CLC. Asimismo, se analizaron casos similares en Perú y Chile, que permiten sustentar por qué el presente análisis realizado es el correcto. Finalmente, se presenta literatura empírica sobre cómo es que la determinación de participación en una práctica ilegal genera un daño reputacional en las empresas implicadas.Item Análisis de los efectos de los shocks en precios agrícolas sobre el trabajo infantil(Universidad del Pacífico, 2023-02) Charca Palacios, Gabriela Nicole; Laurentz Latorre, AlyssonLa presente investigación busca entender el efecto de los shocks de precios agrícolas sobre el trabajo infantil a través de data empírica y teórica a nivel internacional y en el caso peruano. El análisis muestra que la variación de precios agrícolas afecta el nivel del trabajo infantil, dicha influencia dependerá de la interacción de dos mecanismos: Efecto Ingreso y Efecto Sustitución. El efecto que predomine se verá afectado por una serie de variables a considerar, que son principalmente: la duración del shock, que el menor pertenezca a una familia agrícola o no y el contexto geográfico y demográfico en el que se encuentra el infante. La variación en precios agrícolas que disminuya el ingreso de las familias forzará a los mismos a recurrir al trabajo de sus hijos menores de edad como un mecanismo para hacer frente a la crisis. Este efecto se puede reducir a través de tres canales: mayor acceso al mercado financiero e incorporación de seguros, protección social a las familias y transferencias monetarias condicionadas.Item Análisis del caso YURA S.A. (2014-2019) por el ejercicio de prácticas de abuso de posición de dominio(Universidad del Pacífico, 2024-02) Salazar Cabrera, Diana Almendra; Pagán Morante, Luis GabrielEl presente documento tiene como objetivo analizar mediante un enfoque económico y de competencia el caso de la empresa Yura S.A., que bajo la Resolución N°094-2022/CLC-INDECOPI de Indecopi, fue encontrada culpable de realizar prácticas de abuso de posición de dominio entre los años 2014 y 2019, para así obtener beneficios ilícitos en la industria cementera en la región sur peruana. La motivación detrás de este trabajo recae en reflejar la importancia de la industria cementera en el sector construcción y en el desarrollo económico del país; por lo que, a su vez, busca destacar el respeto que debe seguir esta industria hacia un entorno competitivo justo para competidores y consumidores. Asimismo, se buscará complementar dicho análisis con indicadores y teoría económica sugerida, con el fin de identificar mejoras y realizar sugerencias a la Resolución.Item Análisis del mercado relevante y estimación del beneficio ilícito de la Resolución 0138-2020/SDC-INDECOPI(Universidad del Pacífico, 2024-02) Salas Castro, Aeton AlexanderEste trabajo cuestiona las conclusiones de Sala Especializada en Defensa de la Competencia (SDC) en la Resolución 0138-2020/SDC-INDECOPI sobre dos aspectos: (i) la definición de mercado geográfico y (ii) la estimación del beneficio ilícito para la estimación de la sanción. La definición de mercado geográfico se ha sustentado únicamente en una posible cadena de sustitución entre grifos sin haber realizado alguna estimación que lo respalde. El beneficio ilícito estimado no incorpora el análisis de costos asociados al desempeño de los actores y no incorpora la rentabilidad de los ingresos ilícitos en el transcurso del tiempo. Se requiere una mayor precisión en la delimitación del mercado geográfico relevante que sirva de guía incluso para futuros procedimientos como parte del principio de predictibilidad y se requiere que el beneficio ilícito incorpore tanto los costos y el valor del dinero en el tiempo para que el monto de sanción sea óptima y disuasiva.Item Análisis expost en materia de libre competencia sobre alguna fusión y/o adquisición empresarial: caso InRetail-Quicorp(Universidad del Pacífico, 2024-02) Cruz Pirca, Andrea Fernanda; Gonzales Chavez, Denisse ElizbelEn el 2018, InRetail Perú, empresa que pertenece al grupo Intercorp, absorbió a Quicorp S.A. Esta fusión se llevó a cabo con el objetivo de aprovechar la diversificación de ambas empresas y su expansión en diversos sectores. Sin embargo, a primera instancia, la fusión fue cuestionada por la posibilidad de generar un perjuicio sustancial a la libre competencia. En ese contexto, la presente investigación analiza la fusión entre las dos empresas mencionadas. Se discuten los efectos de la fusión sobre la competencia y las complejidades que acarreó la falta de un buen marco regulatorio al momento de la operación. Además, se definen conceptos clave, y se presentan casos similares en otras economías para ilustrar la respuesta de diversos entes reguladores. Los resultados principales indican que no distorsiones severas en el mercado. No obstante, la fusión proporcionó economías de escala y mantuvo la estructura del mercado, lo que aportó al bienestar del consumidor.Item Análisis y diseño de puestos y del proceso de selección de personal de una organización sin fines de lucro bajo el modelo de gestión por competencias(Universidad del Pacífico, 2023-05) Mondragón Brito, Leslie Giovanna; Esquives Guerra, Marcial RubénEl presente estudio propone implementar una gestión por competencias para una organización sin fines de lucro y desarrollar los dos principales subsistemas del modelo denominados análisis y diseño de puestos y proceso de selección, a través del estudio de las tres variables como herramientas de investigación. La estructura del trabajo primero analiza el contexto de la organización, luego, despliega todo el análisis que permitirá identificar y plantear el problema principal. Posteriormente, aborda el marco teórico que permitirá desarrollar las propuestas de mejora a través de los elementos conceptuales elegidos en la etapa previa. Finalmente, se presenta una valoración del impacto de las propuestas trabajadas y las conclusiones y recomendaciones del trabajo.Item Análisis y diseño de una propuesta de valor al empleado para una startup peruana de entretenimiento(Universidad del Pacífico, 2024-10) Bueno García, Isabel Naomi; Esquives Guerra, Marcial RubénEl presente trabajo de suficiencia profesional busca analizar y diseñar una Propuesta de Valor para el Empleado en una startup peruana de entretenimiento. La propuesta desarrollada tiene como fin reducir las tasas de rotación de personal, incrementar la satisfacción de los empleados y retener a los mejores empleados. Además, se ha visto la relevancia de esta propuesta debido al incremento de las startups y la importancia del personal que trabaja dentro de ellas. La metodología de investigación ha sido diseñada con un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo utilizando como instrumento una encuesta dirigida a los empleados de la startup. A través de la encuesta se recogieron las percepciones de los empleados sobre las dimensiones de la Propuesta de Valor al Empleado. Según los principales hallazgos de la investigación, la empresa tiene dos dimensiones en las cuales debe mejorar notablemente: oportunidades de desarrollo y beneficios no monetarios. Así mismo, se ha evidenciado una diferencia a nivel de beneficios entre el área de Tecnología, Soporte y Operaciones. Por otro lado, la dimensión que obtuvo mejor valoración por los empleados ha sido la de contenido del trabajo puntualmente a nivel de retos y autonomía en el puesto de trabajo. Finalmente, de acuerdo con el contexto de la empresa y los hallazgos encontrados, se ha realizado una Propuesta de Valor al Empleado acorde a las necesidades de la empresa.Item Análisis y mejora de los procesos del producto de comercio exterior en los bancos del Perú(Universidad del Pacífico, 2019) Barrera Tomás, Eleana; Saravia Vergara, Enrique AndrésLos productos de comercio exterior que se brindan en la industria bancaria son muy demandados hoy en día por la apertura y mayor exposición que tiene cada vez más nuestro país. Esto propicia un entorno ideal para la competencia perfecta y que los clientes puedan encontrar una oferta que se adapte mejor a sus requerimientos. Sin embargo, dicha industria no está preparada en su totalidad para brindar la asesoría necesaria a sus clientes, debido a diversas mejoras que se pueden implementar en cuanto a los procesos manejados para tales productos. Por lo tanto, el objetivo principal del presente trabajo es la elaboración de propuestas de mejora para los procesos de productos de comercio exterior. Para ello, se han realizado y analizado los flujogramas de la situación actual de cada producto, con el fin de incrementar la calidad del servicio y satisfacer al cliente, de tal manera que se cree una relación comercial de largo plazo con ellos, es decir, que se logre fidelizarlos.Item Análisis y mejora del proceso de aprobación de facturas negociables en los bancos del Perú(Universidad del Pacífico, 2022-04) Huarcaya Galarza, Fernanda Xiomara; Saravia Vergara, Enrique AndrésEl financiamiento de ventas a través del producto de descuento de facturas negociables posee un gran potencial en la industria bancaria debido a la reciente demanda y apertura de empresas que buscan financiamientos de evaluaciones ágiles y buenas condiciones crediticias. Por otro lado, el sector financiero mantiene políticas conservadoras debido a la coyuntura actual. Asimismo, el producto de descuento de facturas representa un bajo nivel de riesgo por poseer doble fuente de pago (girador y adquiriente) e instituciones que respaldan el producto. Sin embargo, las colocaciones de este producto no son representativas en el sector debido que hace falta la implementación de mejoras en sus procesos de evaluación y de comunicación con sus clientes. Por lo tanto, el objetivo principal de la investigación es la elaboración de propuestas de mejora a través de la gestión por procesos enfocado en el segmento Mediana Empresa. Para ello, se esquematizaron y analizaron flujogramas de la situación actual, entrevistas a profundidad y encuestas, identificando de esta forma los problemas existentes en el proceso para brindar solución a cada uno de ellos, con el fin de incrementar las colocaciones directas y satisfacción del cliente.Item Análisis y propuesta de estrategias comerciales para los servicios de apoyo al diagnóstico de una clínica privada(Universidad del Pacífico, 2023-04) Huerta Martínez, Jaime Álvaro Octavio; Trujillo Sosa, Jorge EnriqueEl presente trabajo centra su análisis en una de las clínicas privadas más reconocidas en el sector privado de salud en el Perú. El aumento de la demanda de salud privada en el país, luego del periodo pandémico causado por el virus COVID-19, ha originado que más inversionistas se vean atraídos por el continuo incremento de la facturación de las clínicas privadas año tras año. Esto ha elevado el nivel de competencia en un sector que esta mayormente controlado por los grupos económicos más grandes del país, quienes son dueños de las entidades prestadoras de salud (EPS) con mayor participación de mercado, las cuales brindan los servicios de salud, a través de estas instituciones prestadoras de servicios de salud (IPRESS) privadas.Item Análisis y propuesta de mejora de los productos y servicios que ofrece la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro del Ministerio del Interior para atender el factor de riesgo Falta de Oportunidades Laborales(Universidad del Pacífico, 2023-06) Correa Panduro, Luis Miguel; Trujillo Sosa, Jorge EnriqueEl actual documento efectúa la exploración de distintas herramientas de gestión y marketing para aplicarlas con el propósito de analizar y establecer mejoras en los servicios que ofrece la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro para atender el factor de riesgo denominado como “Falta de Oportunidades Laborales”. En ese sentido, se ha empleado el modelo de 5 niveles de producto de Kotler y Keller, para generar una propuesta que mejore la productividad y empleabilidad de las poblaciones residentes en las zonas priorizadas por la mencionada estrategia, para mitigar la falta de oportunidades laborales, validando esta herramienta del marketing para el análisis de un plan de mejora del diseño de servicios que tienen este fin. La propuesta busca dar un servicio atractivo para el público objetivo porque reúne rasgos, calidad y costos requeridos al producto o servicio para bienestar del público y la comunidad en general, por lo cual se concluye que el enfoque de marketing permite diseñar en el Estado una oferta de servicios para satisfacer las necesidades y deseos de los beneficiarios meta.Item Análisis y propuesta de mejora del proceso de evaluación crediticia en el segmento de grandes empresas de la banca múltiple peruana(Universidad del Pacífico, 2019) Mucha Roque, Mario Joseph Anthony; Saravia Vergara, Enrique AndrésEn los últimos años, los bancos peruanos han logrado crecer en cuanto a colocaciones de crédito se refiere, esto alineado con el crecimiento económico que el país viene atravesando en las últimas décadas. Sin embargo, el sector bancario nacional se caracteriza por tener un alto nivel de competencia, en parte porque todos los bancos ofrecen el mismo servicio básico que consiste en otorgar préstamos y captar depósitos. Es por ello que las entidades financieras necesitan constantemente monitorear sus procesos de negocio con el objetivo de mejorarlos para no perder clientes frente a los otros bancos. Uno de estos procesos es el proceso de evaluación credticia, el cual se lleva a cabo en los distintos segmentos que atienden los bancos, desde personas hasta grandes corporaciones, debido a que a través de este se genera el otorgamiento de crédito. El presente trabajo analiza este proceso a través de seis pasos o etapas donde se identifican oportunidades, se define el alcance, se documenta el proceso, se evalúa el desempeño, se rediseña el proceso y se proponen cambios, todo bajo un enfoque en el cliente y en la mejora continua.Item Análisis y propuesta de mejora en el proceso de gestión de reaseguro facultativo en Aon Perú Corredores de Reaseguros S.A.(Universidad del Pacífico, 2021-11) Paredes Mendoza, Miriam Madeleine; Anticona Suárez, ErickEn el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de los procesos de la gestión de reaseguro facultativo de la empresa Aon Perú Corredores de Reaseguros S.A. Debido a que recientemente, los clientes han manifestado su insatisfacción por el incumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio, pues por la llegada del teletrabajo por la pandemia de la Covid-19, se alteraron los procesos de las compañías de seguros y los reaseguradores establecieron condiciones más estrictas, dejando entrever la existencia de ineficiencias operativas en los procesos.