Licenciatura
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11354/20
Browse
Browsing Licenciatura by Title
Now showing 1 - 20 of 460
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acciones de mejora en la fidelización del cliente para el incremento en las ventas B2B en una compañía del sector de viajes y turismo española(Universidad del Pacífico, 2024-12) Guerrero Bendezu, Andrea Belen; Linares Torres, FreddyEn los últimos años, la fidelización del cliente ha ganado una relevancia creciente. Tanto en el contexto académico como en la práctica, se considera uno de los objetivos clave que las compañías deben perseguir para mantenerse competitivas en un mercado cada vez más globalizado y digitalizado. Las empresas de servicios, debido a sus características inherentes, tienen mayores oportunidades para implementarla. Sin embargo, a pesar de la creciente importancia de la fidelización, es esencial medirla adecuadamente y diseñar estrategias que realmente aporten valor al cliente. Es por ello, que en el presente trabajo se busca en primer lugar realizar un exhaustivo análisis de la literatura que permita comprender el concepto de fidelización del cliente, así como identificar las principales herramientas, modelos y enfoques utilizados para medirla como el modelo de Alcaide (2015) y la escala de intenciones de comportamiento (Zeithaml et al., 1996) como un instrumento para evaluar la fidelidad del cliente en el sector de los servicios. Y, en segundo lugar, se busca desarrollar e implementar un plan de mejora a través de estrategias de fidelización del cliente para incrementar las ventas, concretamente del área de Grupos B2B de Exoticca, compañía perteneciente al sector de turismo y específicamente al mercado de las agencias de viajes.Item ¿Acierto o desacierto?: posibles problemas con el cambio de criterio interpretativo de la discriminación en el consumo(Universidad del Pacífico, 2025-02) Paredes Saavedra, Nataly Ana del Rosario; Avalos Soto, Lucía Alejandra; Urbina Lovon, Erick EdwinEl presente trabajo tiene por objeto analizar la modificación del criterio interpretativo, sobre los alcances del artículo 38° del Código de Protección y Defensa del Consumidor, realizado por la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI mediante la Resolución N° 2025-2019/SPC-INDECOPI, el cual consiste en que el referido artículo únicamente establece el tipo infractor de discriminación, incorporando la figura de trato diferenciado ilícito; y si la aplicación de este criterio, en los casos de discriminación en el consumo, se manifiesta como un acierto o desacierto con relación a las consecuencias que genera para los proveedores y consumidores. El referido análisis se realizó a partir de la revisión del marco normativo, algunos tratados internacionales, doctrina, jurisprudencia del Tribunal Constitucional y jurisprudencia administrativa del INDECOPI. A partir de ello, se pudo determinar que el cambio de criterio interpretativo del referido artículo genera dos problemas, el primero, la relativización del tipo infractor de discriminación, cuyo trato diferenciado se sustenta en alguno de los motivos prohibidos por la Constitución Política del Perú, y el segundo, los efectos negativos para los proveedores. Estos últimos se dividen a su vez en repercusiones de carácter económico y de índole comercial (afectación a la imagen y reputación de los proveedores). Finalmente, se propone una solución a los problemas presentados a partir del referido cambio de criterio interpretativo, mediante la modificación de los artículos 38° y 39° del mencionado marco normativo.Item Adherencia a la suplementación de hierro en niños de 6 a 35 meses: factores asociados y recomendaciones desde la economía del comportamiento (2018)(Universidad del Pacífico, 2021-08) López León, María Laura; Vásquez, EnriqueLa presente investigación se enfoca en una variable relevante en el diseño de estas políticas públicas: la adherencia a la suplementación de hierro. A partir del modelo logit propuesto se identifica una serie de factores asociados y se concluye que el monitoreo de crecimiento es el más vinculado con una mayor adherencia de la suplementación. A partir de las conclusiones se presentan recomendaciones de arquitectura conductual, a fin de abordar la adherencia como principal catalizador para la reducción de la anemia.Item Afectación al sistema jurídico nacional e internacional ambiental: implicancias de permitir la pesca a gran escala en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca(Universidad del Pacífico, 2024-08) Camus Puente, Heidi Francesska Europa; Cotrina Navarro, Paloma Isabel; Ipenza Peralta, César A.El Perú posee una gran biodiversidad marina, reconocida a nivel mundial, razón por la cual, en virtud de los compromisos asumidos con la comunidad internacional, se sugiere al Estado Peruano, la conservación y creación de áreas naturales protegidas. Pese a ello, no se han implementado iniciativas efectivas que tutelen las especies, la morfología marina, el hábitat de las mismas, entre otros elementos importantes para el ecosistema marino. En la presente investigación, se analizarán las problemáticas jurídicas que aquejan a la primera área natural totalmente marina protegida denominada “Reserva Nacional Dorsal de Nasca”, creada mediante el Decreto Supremo N° 008-2021-MINAM. Si bien busca conservar los montes submarinos y la diversidad biológica marina, no se encuentra debidamente regulada, constituyendo un quebrantamiento al marco jurídico de áreas naturales protegidas y, en general, al de medio ambiente, al contravenir normas nacionales e internacionales por la autorización de pesca a gran escala dentro de la Reserva. A partir del análisis del marco jurídico nacional e internacional sobre AMP, así como la realización de entrevistas a expertos y encuestas, se evidenciará que la pesca industrial es incompatible con la normativa nacional e internacional, vulnerando los objetivos de conservación ambiental del Perú y la protección de la biodiversidad marina.Item Alto en restricciones, bajo en eficacia(Universidad del Pacífico, 2021-12) Cadillo Jara, Geraldin Cristina; Garcia Miro Basadre, Mariana; Sosa Huapaya, Alex EverEl presente trabajo de investigación analiza la eficacia de la incorporación de las advertencias publicitarias (octógonos) reguladas en el artículo 10 de la Ley N° 30021 en los empaques y publicidad de alimentos procesados para desincentivar su consumo en niños, niñas y adolescentes, y orientarlos hacia hábitos alimenticio más saludables. En ese sentido, el presente trabajo pretende determinar cuáles son los factores reales que el consumidor toma en cuenta al momento de la decisión final de compra y luego analizar mediante el uso de herramientas de impacto regulatorio el artículo 10° de la Ley N° 30021, con el fin de demostrar que el uso de octógonos no resulta ser la vía adecuada para disminuir el consumo de alimentos altos en grasa, sodio, azúcar; así como, desincentivar el consumo de grasas trans. Asimismo, propondremos medidas más eficientes tales como la educación, la promoción del deporte y los manuales de buenas prácticas para promover hábitos alimenticios saludables en la sociedad con la participación de todos los actores involucrados. Para los fines del caso, el presente trabajo de investigación, se desarrollará utilizando un método descriptivo, cuantitativo y análisis de estudios previamente efectuados sobre la materia. Así, será descriptivo al definir conceptos, jurisprudencia y normas aplicables; será cuantitativo al presentar data que valide nuestra hipótesis; y finalmente, se utilizarán los estudios efectuados en la problemática, a fin de contrastar sus resultados con nuestra postura.Item Análisis de la aplicación del principio precautorio en materia ambiental por parte del Tribunal Constitucional(Universidad del Pacífico, 2025-02) Reyes O’Neill, Alvaro; Abad Y., SamuelEl principio precautorio es uno de los principios más controversiales en el Derecho Ambiental, pues obliga a los Estados a adoptar medidas que eviten impactos ambientales graves e irreversibles sobre el ambiente, en situaciones donde se presente la incertidumbre científica del daño. Inevitablemente, este principio ha sido usado por la administración pública y la judicatura para resolver controversias jurídicas. Dado el rol que ejerce el Tribunal Constitucional en el ordenamiento jurídico peruano como máximo intérprete de la constitución y como máxima instancia jurisdiccional a nivel nacional en relación con la tutela de derechos fundamentales, esta investigación analiza sus sentencias desde el inicio de sus funciones en junio de 1996 hasta el 30 de junio de 2024, con la finalidad de determinar si su aplicación ha respetado determinados estándares jurídicos básicos en torno a la aplicación de normas y principios. Entre los principales resultados obtenidos destaca la emisión de múltiples sentencias que han dotado al mencionado principio de un nuevo significado, cuya aplicación podría vulnerar otros derechos fundamentales, como la propiedad y libertad de empresa. Asimismo, existe un considerable grupo de sentencias que menciona o desarrolla algunos de sus elementos mas no lo aplica al caso concreto; o que lo mencionan para justificar una determinada regulación, sin mayor motivación o argumentación jurídica. Para abordar esta problemática, el autor propone una serie de recomendaciones a la judicatura al momento de aplicar el principio precautorio, para que este no se tergiverse, mantenga su objetivo de protección específico y no vulnere derechos fundamentales injustificadamente.Item Análisis de la deducibilidad de las penalidades por incumplimiento contractual(Universidad del Pacífico, 2025-01) Gálvez Fernández, Ana Paula; Timaná, JohanaPor medio de este trabajo se lleva a cabo el análisis del tratamiento tributario correspondiente a los gastos por penalidades por incumplimiento contractual, de acuerdo con las disposiciones previstas para dichos efectos en la Ley del Impuesto a la Renta. Como punto de partida, se revisará la discusión contenida en la Resolución del Tribunal Fiscal No. 01007-3-2020 específicamente en lo referido al reparo por la deducción de un pago por concepto de penalidad contractual formulado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, en el marco de una fiscalización iniciada contra un contribuyente dedicado al rubro de construcción por el Impuesto a la Renta de tercera categoría correspondiente al ejercicio 2013. Bajo dicho contexto, este trabajo se encargará de desarrollar, entre otros, la naturaleza jurídica de las penalidades contractuales, la normativa tributaria aplicable a la deducibilidad de gastos, y el tratamiento disímil que a través de los años las autoridades tributarias le han otorgado a las penalidades contractuales mediante pronunciamientos y/o jurisprudencia.Item Análisis de la entrada en operación del Puerto de Chancay sobre la determinación de tarifas en los puertos del Callao(Universidad del Pacífico, 2025-02) Alegría Fernández, Karla Cecilia; Vargas Ñiquen, Pamela KrisnaEl presente estudio analiza el impacto de la entrada en operación del Puerto de Chancay en la determinación de tarifas en los Puertos del Callao, en el contexto de la competencia portuaria en el Perú. La investigación evalúa cómo la llegada de un nuevo competidor con infraestructura moderna y tarifas potencialmente más bajas afecta la estructura de mercado y la respuesta estratégica del Callao. Mediante un análisis teórico basado en la economía portuaria y la competencia oligopólica, se identifican tres posibles escenarios: (1) ajuste de tarifas en el Callao, (2) diferenciación de servicios y (3) complementariedad entre ambos puertos. Los hallazgos sugieren que, si bien la regulación tarifaria impide una competencia basada exclusivamente en precios, el Callao podría enfocarse en mejoras operativas y estrategias de fidelización para mantener su cuota de mercado. En el largo plazo, la complementariedad entre ambos puertos podría optimizar el tráfico de carga y fortalecer la competitividad del Perú en el comercio marítimo global.Item Análisis de la evolución de la competencia y eficiencia en el sector bancario en el Perú desde 1990(Universidad del Pacífico, 2022-01) Angulo Carbajal, Daniela Alexandra; Revoredo Vera Tudela, MarianaLa presente investigación se centra en analizar la evolución de la competencia y la eficiencia en el sector bancario en el Perú desde 1990, año en el que se crearon nuevas normas y políticas para incentivar la competencia y el ingreso de bancos extranjeros al mercado. Para ello, se analizará la competencia bajo el enfoque estructural y el enfoque no estructural. También, se analizará la eficiencia del sector mediante dos enfoques. Primero, las economías de escala, y segundo, la eficiencia técnica la cual puede ser medida a través de métodos paramétricos y no paramétricos. Se analizará evidencia empírica de los enfoques y sus métodos según corresponda tanto para la competencia como la eficiencia ya que, a pesar de todos tener sus ventajas, también existen algunas limitaciones. Las principales conclusiones son que, el sector bancario peruano, a lo largo del periodo en estudio, el número de empresas ha incrementado, pero no necesariamente es un sector más competitivo ya que, la mayor concentración sigue estando en los principales bancos. Asimismo, la eficiencia del sector ha incrementado ligeramente, pero, la razón principal es porque los bancos más grandes son más eficientes por lo que llevan a que el indicador del sector en general incremente.Item Análisis de la expansión de zonas de atención del e-commerce exclusivo de una empresa multi categoría apoyada en su canal de ventas tradicional(Universidad del Pacífico, 2022-08) Mujica Perez Palma, Fernando Antonio; Gálvez Paiba, ElianaEl presente trabajo se centra en una importante empresa de consumo masivo de origen nacional, la cual cuenta con un gran portafolio de productos multi categoría, con marcas muy bien posicionadas en el mercado peruano y con presencia en todo el país. Formando también parte de un grupo empresarial muy grande con presencia en varios países de Sudamérica. Bajo el nombre de Molitalia, la empresa lleva operando más de 55 años y dando empleo a más 3,500 colaboradores. Molitalia cuenta dentro de su portafolio de productos con tres grandes divisiones: alimentos, golosinas y alimento para mascotas; y con catorce categorías, entre las que se encuentran: pastas, harinas, sémolas, tomates, avenas, mermeladas, pescados en conserva, frutas en conserva, condimentos, galletas, chocolates, caramelos, panetones, alimento para perros y alimento para gatos. En total cuenta con más de 350 productos diferentes, lo que le da un portafolio bastante completo y variado.Item Análisis de la legítima y su afectación desproporcionada en la facultad de disposición en el derecho de propiedad(Universidad del Pacífico, 2021-11) Tuesta Ramírez, Fiorella Stephani; Ravina Sánchez, Raúl FernandoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la afectación de la facultad de disposición en el Derecho de Propiedad a través de la Institución de la Legítima, la cual no logra el objetivo de proteger a la Familia, abstracción discordante entre lo regulado por el Código Civil Peruano y la actual realidad peruana. En ese sentido, la legítima impone restricciones desproporcionadas al ejercicio del derecho de propiedad al limitar los actos de disposición a título gratuito que puede realizar una persona con el fin de preservar como intangible una proporción de patrimonio ficticio o ideal que sirva para, en un futuro indeterminado, no desamparar a la familia del causante; garantizando la protección de familias reguladas, pero no de aquellas familias reconocidas a nivel constitucional, pero no reguladas por el Código Civil.Item Análisis de la resolución 014-2022/CLC-INDECOPI, sobre la presunta práctica colusoria horizontal inter marca en el mercado de pavo entero(Universidad del Pacífico, 2024-02) Berrocal Bendezú, Vanessa Gabriela; Huaquisto Ayala, Marcelo VicenteLas prácticas anticompetitivas generan pérdidas de eficiencia social y una asignación ineficiente de recursos, por ello, se deben identificar correctamente y reprimirlas. En el Perú, la Comisión de la Libre Competencia (CLC), es la instancia administrativa encargada ello. El presente estudio busca analizar la decisión de la CLC en la Resolución 014-2022/CLC- INDECOPI, donde determinó que las empresas implicadas incurrieron en una práctica colusoria horizontal inter marca, en el mercado de comercialización de pavo entero San Fernando a nivel nacional, entre el 2009 y 2016. Para ello, se definieron los conceptos clave utilizados en la Resolución y su interrelación y, se revisó los argumentos que llevaron a la CLC a tomar su decisión. Se encontró que la presunta práctica ilícita se trata de una restricción vertical intra marca y no de colusión horizontal inter marca bajo el esquema hub and spoke, como lo había determinado la CLC. Asimismo, se analizaron casos similares en Perú y Chile, que permiten sustentar por qué el presente análisis realizado es el correcto. Finalmente, se presenta literatura empírica sobre cómo es que la determinación de participación en una práctica ilegal genera un daño reputacional en las empresas implicadas.Item Análisis de la sostenibilidad de la política fiscal para los próximos años usando proyecciones propias y las publicadas en el MMM 2025-2028(Universidad del Pacífico, 2025-02) Gallardo Morveli, Danilo EnriqueLa política fiscal es la herramienta más relevante con la que cuentan los gobiernos para poder contribuir con la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, cuando es empleada de manera inadecuada, puede generar un grave daño a la economía. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es determinar si la política fiscal peruana aplicada por el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú será sostenible durante los próximos años. Para ello, se realizaron proyecciones de la deuda pública, las cuales fueron analizadas en conjunto con las publicadas por el Ministerio de Economía y Finanzas en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028. Adicionalmente, se calcularon dos indicadores de sostenibilidad fiscal: la brecha primaria propuesta en Blanchard (1990) y el desarrollado en Croce & Juan-Ramon (2003). El hallazgo principal es que, en general, se espera que la política fiscal sea insostenible en un horizonte de corto/mediano plazo, pero que se regularice en el largo plazo. Adicionalmente, se mencionan algunos matices que dan señales de alarma al gobierno peruano para que focalice sus esfuerzos en sostener un manejo saludable de las cuentas públicas.Item Análisis de la tributación de la economía colaborativa en el Perú(Universidad del Pacífico, 2025-02) Carbajal Friedrich, Sebastián; Polo Chiroque, Roberto EdwardLa economía colaborativa es un fenómeno que cada vez tiene mayor presencia en el mercado peruano. Su reciente crecimiento genera dudas respecto a la normativa aplicable a la misma, y a la eficacia que tiene la administración tributaria en ejecutarla. En un país como el Perú, donde la presión tributaria es baja a causa de una cultura tributaria caracterizada por la informalidad, es necesario contar con reglas de juego claras para maximizar la recaudación. A través de un análisis de la tributación en las principales plataformas digitales en las que opera la economía tributaria en el país, las oportunidades y brechas que presenta el marco normativo actual, y la experiencia internacional legislando sobre la materia, la presente investigación busca determinar cuál es el estado actual de la tributación de la economía colaborativa en el Perú, y proponer mejoras que debe incluir la tan necesaria legislación específica al respecto, que contribuya al incremento de la presión tributaria.Item Análisis de las reformas respecto a las medidas cautelares en arbitrajes de contrataciones del Estado, en la nueva ley de contrataciones públicas(Universidad del Pacífico, 2025-01) Chávez Málaga, Silvana Lucia; Soria Aguilar , Alfredo F.El presente trabajo tiene como finalidad determinar qué tan necesarias son las reformas planteadas en la nueva Ley de Contrataciones Públicas a la regulación del otorgamiento de medidas cautelares en los arbitrajes en los que el Estado es parte, en base al análisis de la problemática actual. En ese sentido, se utilizó una metodología de enfoque mixto, visibilizando casos en los cuales los actores involucrados consideran que se han dictado medidas cautelares problemáticas, así como contrastando estas posturas con la nueva normativa, a efectos de determinar las implicancias prácticas que estas modificaciones tendrían, y si satisfarían la finalidad de tutela jurisdiccional efectiva que tiene la figura jurídica de las medidas cautelares. Los problemas encontrados van desde el -indebido- otorgamiento de medidas cautelares, hasta la utilización del control difuso, con respecto a la contracautela. Se concluye que las reformas de la nueva ley podrían llegar a optimizar el funcionamiento de las medidas cautelares en los arbitrajes en los cuales el Estado es parte; aunque también quedan algunos aspectos sin resolver. En ese sentido, será importante ver si, en la práctica, la aplicación de la nueva normativa, en conjunto, será capaz de mitigar estos problemas.Item Análisis de los efectos de los shocks en precios agrícolas sobre el trabajo infantil(Universidad del Pacífico, 2023-02) Charca Palacios, Gabriela Nicole; Laurentz Latorre, AlyssonLa presente investigación busca entender el efecto de los shocks de precios agrícolas sobre el trabajo infantil a través de data empírica y teórica a nivel internacional y en el caso peruano. El análisis muestra que la variación de precios agrícolas afecta el nivel del trabajo infantil, dicha influencia dependerá de la interacción de dos mecanismos: Efecto Ingreso y Efecto Sustitución. El efecto que predomine se verá afectado por una serie de variables a considerar, que son principalmente: la duración del shock, que el menor pertenezca a una familia agrícola o no y el contexto geográfico y demográfico en el que se encuentra el infante. La variación en precios agrícolas que disminuya el ingreso de las familias forzará a los mismos a recurrir al trabajo de sus hijos menores de edad como un mecanismo para hacer frente a la crisis. Este efecto se puede reducir a través de tres canales: mayor acceso al mercado financiero e incorporación de seguros, protección social a las familias y transferencias monetarias condicionadas.Item Análisis del caso YURA S.A. (2014-2019) por el ejercicio de prácticas de abuso de posición de dominio(Universidad del Pacífico, 2024-02) Salazar Cabrera, Diana Almendra; Pagán Morante, Luis GabrielEl presente documento tiene como objetivo analizar mediante un enfoque económico y de competencia el caso de la empresa Yura S.A., que bajo la Resolución N°094-2022/CLC-INDECOPI de Indecopi, fue encontrada culpable de realizar prácticas de abuso de posición de dominio entre los años 2014 y 2019, para así obtener beneficios ilícitos en la industria cementera en la región sur peruana. La motivación detrás de este trabajo recae en reflejar la importancia de la industria cementera en el sector construcción y en el desarrollo económico del país; por lo que, a su vez, busca destacar el respeto que debe seguir esta industria hacia un entorno competitivo justo para competidores y consumidores. Asimismo, se buscará complementar dicho análisis con indicadores y teoría económica sugerida, con el fin de identificar mejoras y realizar sugerencias a la Resolución.Item Análisis del comercio de servicios en el Perú entre el 2013 y el 2023(Universidad del Pacífico, 2025-02) Alberto Villafani, Claudia Giuliana Valeria; Vilchez Chavez, Kathya LizethEste estudio investiga la evolución del comercio internacional de servicios de Perú en la última década en comparación con otros países latinoamericanos. La hipótesis sugiere que, si bien el comercio de servicios de Perú ha crecido, no lo ha hecho al mismo ritmo que sus homólogos regionales. Utilizando datos comerciales de organizaciones internacionales e instituciones nacionales, el estudio pretende evaluar el posicionamiento de Perú en la región y explorar oportunidades para un mayor desarrollo. Se espera que los resultados destaquen el potencial del comercio de servicios como una vía viable para el crecimiento económico de Perú, haciendo hincapié en la necesidad de políticas estratégicas y análisis de datos a largo plazo para apoyar la toma de decisiones informadas. En última instancia, esta investigación pretende contribuir al discurso académico sobre el comercio de servicios en América Latina y ofrecer recomendaciones para mejorar la competitividad de Perú en el mercado mundial.Item Análisis del mercado relevante y estimación del beneficio ilícito de la Resolución 0138-2020/SDC-INDECOPI(Universidad del Pacífico, 2024-02) Salas Castro, Aeton AlexanderEste trabajo cuestiona las conclusiones de Sala Especializada en Defensa de la Competencia (SDC) en la Resolución 0138-2020/SDC-INDECOPI sobre dos aspectos: (i) la definición de mercado geográfico y (ii) la estimación del beneficio ilícito para la estimación de la sanción. La definición de mercado geográfico se ha sustentado únicamente en una posible cadena de sustitución entre grifos sin haber realizado alguna estimación que lo respalde. El beneficio ilícito estimado no incorpora el análisis de costos asociados al desempeño de los actores y no incorpora la rentabilidad de los ingresos ilícitos en el transcurso del tiempo. Se requiere una mayor precisión en la delimitación del mercado geográfico relevante que sirva de guía incluso para futuros procedimientos como parte del principio de predictibilidad y se requiere que el beneficio ilícito incorpore tanto los costos y el valor del dinero en el tiempo para que el monto de sanción sea óptima y disuasiva.Item Análisis del modelo de integridad pública en PROVÍAS NACIONAL: Compromiso de la Alta Dirección y Canal de Denuncias(Universidad del Pacífico, 2025-01) Becerra Sepulveda, Sayed Esvietlana; Bendezú Barnuevo, RocciEsta investigación analiza la implementación del Modelo de Integridad Pública (MIP) en PROVÍAS NACIONAL, una entidad clave en la infraestructura de transporte del país, que enfrenta desafíos significativos relacionados con la corrupción, pues lidera el Índice de Riesgos de Corrupción e Inconducta Funcional (INCO) de la Contraloría General de la República. El objetivo es evaluar las acciones realizadas, desafíos y oportunidades de mejora en la implementación de dos componentes claves: el Compromiso de la Alta Dirección y el Canal de Denuncias. Para ello, se emplea una metodología cualitativa de estudio de caso, basada en análisis documental y la experiencia práctica del investigador en la entidad.