M. Supply Chain Management
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/19
Browse
Browsing M. Supply Chain Management by browse.metadata.advisor "Carpio-Rivero, Manuel"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un sistema de almacenamiento y transporte de productos para la salud en Unitrade(Universidad del Pacífico, 2017-10) Bardales Reynoso, José Santiago; Buitrago Prieto, Jhonatan; Valdez Carrasco, Erika Milagros; Carpio-Rivero, ManuelLa cadena de suministro que sostiene el desarrollo de los productos para la salud en el Perú se encuentra influenciada o más bien restringida por muchos actores. Por un lado, interviene el Estado a través de la normativa establecida, que parece no ser suficiente para entender y regular logísticamente y de manera holística la funcionalidad de los procesos. Asimismo, participa la empresa privada, que, con más lógica comercial, pretende desarrollar con mayor rapidez y eficiencia los productos para la salud en un mercado tan competitivo que no da tiempo para la tramitología y la espera a largos procesos de certificación y registros. Por último, debemos considerar un elemento crucial para cualquier cadena de suministro: el consumidor final, el cual parece haber desarrollado una capacidad especial para exigir mayor precisión y calidad, pero en un tiempo menor de disposición del producto y a un menor precio, lo que denota así la gestión de esta cadena como una meta desafiante de conseguir para cualquier supply chain management. Precisamente, en la presente investigación, se ha analizado la interacción entre estos actores; esta investigación no solamente está apoyada en la normatividad y estudios previos de los sectores que comprenden a estos productos, sino también en entrevistas, encuestas y opiniones de expertos. Esta investigación sigue un enfoque sistémico que permitió descubrir la percepción de las normas establecidas por parte de los entes reguladores; la visión y el anhelo de experimentados ejecutivos que administran complejas cadenas de suministro; el diario vivir de personas referentes del sector de productos para la salud en los rubros cosméticos, higiene personal y farmacéutico; y tanto las necesidades como expectativas de clientes y proveedores que forman parte crucial de esta red de suministros.Item Impacto de la cadena de suministros courier en el comercio internacional del país(Universidad del Pacífico, 2017) Landa Gálvez, Gisela; Núñez Pauca, Daniel; Valdivia Navarro, Margaret; Carpio-Rivero, Manuel; Chong, MarioLas cadenas de suministros internacionales de diferentes empresas del país utilizan la red logística courier para el ejercicio de sus operaciones. Al respecto, con la presente investigación se ha efectuado el análisis cualitativo y cuantitativo de tal cadena de suministros, observándose su relación directa con el crecimiento económico del país en términos comerciales. Los estudios de correlación y regresión efectuados permiten señalar que existe una fuerte relación del comercio exterior de ingreso y salida del país con la importación por envíos courier, pudiendo esta última explicar, en parte, el comportamiento de la primera. Asimismo, se ha observado la brecha entre la tasa de crecimiento anual de los envíos courier (2%) y del comercio electrónico del país (8% promedio), pese a que ambos deberían ir de la mano (Frontier Economics Ltd. y Global Express Association 2015). Observando el gran impacto de los envíos courier se ha efectuado un análisis de sus procesos, desde que son solicitados al extranjero hasta que son entregados al usuario final en el Perú, encontrando deficiencias que fueron medidas en los dos parámetros más relevantes: el tiempo y los costos logísticos que, finalmente, son asumidos por los usuarios de la cadena de suministros. Específicamente, se analizaron los procesos de arribo y acarreo de carga en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH); la numeración de declaraciones aduaneras por parte de las empresas courier y la documentación y pago de tales declaraciones a cargo de estas mismas empresas; procesos que representan un costo total promedio asumido por los usuarios (importadores) del orden de S/ 391,63 por envío o transacción y un lead time para el usuario final de 56,86 horas desde el arribo del avión hasta la recepción final de su pedido. Si bien el sector courier en el Perú se encuentra calificado dentro del percentil medio-alto en relación con otros países de la región, aún es necesario mejorar los procesos logísticos para lograr sobresalir sobre los demás. Luego de identificar y analizar dos opciones de mejora, se decidió por una de magnitud estratégica que consta en la implementación de un centro de distribución cross docking en las instalaciones del AIJCH enfocada principalmente al ingreso de paquetes, con lo cual se estima una reducción de los costos logísticos de importación a S/ 262,59 (33%) por envío y del lead time para el usuario a 22,49 horas (60%). Para implementar la propuesta es necesario contar con una inversión de US$ 21,2 millones, con un período de recuperación de doce meses, en razón a los beneficios sociales marginales esperados con la propuesta. Asimismo, la evaluación social efectuada estimó un Valor Actual Neto (VAN) del orden US$ 123 millones, muy atractiva para el Estado peruano y para un posible inversionista privado al contar con un VAN de US$ 29,7 millones, ambos en un periodo de 10 años y bajo los parámetros generales del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).Item Implementación del supply chain de pescado blanco fresco a supermercados y restaurantes de Lima(Universidad del Pacífico, 2019) Silva Gurrionero, Casandra Panela; Carpio-Rivero, ManuelLa pregunta de la investigación es ¿Qué modelos, herramientas e indicadores económicos sustentan y viabilizan la implementación del supply chain de pescado blanco fresco desde los terminales pesqueros hacia los supermercados y empresas de servicio gastronómico (restaurantes) de la ciudad de Lima en el año 2018? El propósito es describir la aplicabilidad del modelo de las cinco fuerzas de Porter y demostrar la potencia de la herramienta denominada matriz FODA cruzada en los terminales pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo. Cabe destacar que de aquí se desprende la propuesta de las cinco estrategias y de la herramienta denominada Análisis de la cadena de valor de Porter, la cual nos indica las actividades primarias y de soporte para la implementación de la cadena de suministros de pescado blanco fresco desde la ciudad de Casma hasta el puerto de Ancón. Una herramienta muy popular es el benchmarking, que consiste en adaptar métodos y procesos de otras cadenas de suministros al enfoque planteado en la investigación. Esta investigación contempla el empleo del VAN como un indicador financiero y económico a fin de optar por la mejor estrategia que garantice su viabilidad de la cadena de suministros. De acuerdo con la investigación, se concluye que la estrategia N°4 es la mejor, ya que el VAN obtenido es de S/. 10,14 millones, representando esta opción un incremento en el activo de los terminales pesqueros en los cuales se aplique la innovación.Item Propuesta de mejora del rendimiento sobre la inversión en inventarios para una empresa de bebidas no alcohólicas(Universidad del Pacífico, 2018-02) Chávez Cabanillas, Karina Raquel; Cruz Luján, Luis Antonio de la; Rodas Risso, Sylvia Karina; Carpio-Rivero, ManuelLa presente tesis parte de la evaluación de la empresa Arca Continental Lindley, que en adelante será llamada AC Lindley, del sector de bebidas en Latinoamérica y en Perú. En este sentido, cabe resaltar, que se trata del mayor fabricante de bebidas no alcohólicas en el Perú y empresa líder del sector. Se realizó un análisis estratégico de la compañía, examinando las cinco fuerzas competitivas del entorno según Michael Porter (1979) e identificando estrategias de crecimiento y de mejora en la productividad según el desarrollo de FODA cruzado. Además, se llevó a cabo una comparación con el actual plan estratégico hasta el 2021. Por otro lado, basados en los estudios sobre la situación del Supply Chain Management en el Perú -que clasifican a las cadenas de suministros de empresas en función a dos factores: el nivel automatización en la gestión de inventarios y la percepción de la eficacia en la operación- se identificó que AC Lindley se ubica en el nivel pragmático. Es decir, tiene bajo nivel de automatización en la gestión de inventarios y una alta percepción de la eficacia en su operación. Asimismo, con el uso de las herramientas del modelo SCOR, se realizó el diagnóstico de la cadena de suministros de AC Lindley partiendo, previamente, de la descripción y análisis de los elementos, procesos y actividades de su cadena de suministros. Con este fin, se utilizaron los indicadores de dicho modelo para hacer un benchmarking con la empresa Backus, calificada con la mejor cadena de suministros del Perú.Item Reingeniería del proceso de logística inversa en una empresa productora de gases industriales(Universidad del Pacífico, 2017) Alcalde Ludeña, Héctor Antonio; Guerrero Hernández, Pedro Andrés; Mendo Marín, Victoria Lizeth; Carpio-Rivero, ManuelEl presente trabajo de investigación estudia la cadena de abastecimiento de la empresa Lindo Gas Perú S.A., transnacional alemana que forma parte del Grupo Lindo y que cuenta con más de 50 años en el mercado peruano, se dedica a la producción y comercialización de gases del aire, a través de cilindros, y también realiza distribución a granel; adicionalmente, vende servicios de ingeniería a sus diversos clientes. Cuenta con dos divisiones de negocios: La división industrial y la división medicinal, siendo la primera la que brinda los mayores ingresos a la compañía (aproximadamente el 60% de la facturación). En los últimos años, la competencia directa de Lindo ha estado mejorando su tecnología, procesos, diversificando los clientes y servicios, por lo tanto el grupo ha aplicado metodologías que permiten determinar el modelo de negocio de la empresa como, la teoría de inventarios para poder determinar el stock óptimo del parque de cilindros, también hemos realizado entrevistas a los interesados principales de nuestro trabajo de investigación, para identificar los problemas claves de la organización y poder plasmarlo en el presente trabajo. De los tres proyectos que se mostraran en los capítulos V y IV podemos concluir que los tres presentan un TIR superior al considerado en el cálculo (Mayores a 11.5%), sin embargo, al llevar todos al Valor Actual Neto (VAN), obtenemos que el valor más competitivo es del proyecto 1 que equivale a: 104,970.92 PEN.