M. Supply Chain Management
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/19
Browse
Browsing M. Supply Chain Management by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 143
- Results Per Page
- Sort Options
Item Propuestas de mejora en la gestión de almacenes e inventarios en la empresa Molinera Tropical(Universidad del Pacífico, 2014) De la Cruz Salazar, Carlos Oswaldo; Lora Criollo, Luis Antonio; Chong, MarioEn el presente trabajo de investigación se desarrolla una metodología que se basa en el uso de las herramientas de calidad para que ayuden a identificar, gestionar y solucionar los problemas en la cadena de abastecimiento de la empresa Molinera Tropical. Esta empresa –con ocho años de experiencia en el mercado, y en una etapa de crecimiento– necesita mejorar sus niveles de competitividad frente a las empresas locales y, en especial, hacer frente a la apertura del mercado peruano con diversos acuerdos comerciales. Sin embargo, buscar ser competitivos y apuntar hacia un grado de excelencia en el largo plazo demanda que los procesos internos de una empresa se encuentren ordenados, fluyan y que no detengan las operaciones, puesto que finalmente la cadena de suministro de Molinera Tropical debe convertirse en un instrumento eficiente y limpio para atender las demandas del mercado arrocero. Las entrevistas a profundidad con cinco directivos de la empresa nos dieron las primeras pistas acerca de dónde se enfocaba la mayor cantidad de cuellos de botella. Junto con ellos, se logró identificar los problemas operativos y establecer los planes para ordenar la gestión de inventario y almacenes como primer paso dentro un proceso general de mejoramiento.Item Análisis y propuesta para la instalación del centro de distribución y almacenaje para empresa Yura S.R.L.(Universidad del Pacífico, 2014) Odiaga Arispe, Javier Armando; Chong, MarioLa presente propuesta busca fortalecer el crecimiento de la bebida Kola Escocesa y demás productos Yura en el mercado de Arequipa sentando las bases para ampliar su mercado a otras ciudades en el sur del Perú a través de mejoras operativas que brinden soporte a las campañas de ventas y marketing. A través del estudio de mercado realizado, se puede constatar que aún existe una gran demanda insatisfecha de sus productos en el mercado local, pese a que existe una tendencia de reducción en las ventas de bebidas gaseosa en el mercado nacional y mundial. Esto se debe a que la empresa aún no ha logrado cubrir todo su mercado potencial, por tal motivo deberá hacer frente a la demanda aplicando reformas en su metodología actual de trabajo e invirtiendo en la infraestructura necesaria para alcanzar la visión propuesta para los siguientes cinco años. La propuesta implica la construcción del centro de distribución y almacenaje, el cual brindará mejoras en la distribución, haciéndola más eficiente, flexible y dinámica; es decir, asegurará una capacidad de respuesta rápida al cliente, con un mejor y adecuado nivel de servicio. Si bien la implementación requiere de inversión y el aumento en los costos de almacenaje, se busca reducir el costo total logístico y el impacto en el medio ambiente, reduciendo los costos de distribución como parte de un sistema integrado, se obtendrá una mayor utilidad por periodo para la empresa. En la zona norte de la ciudad, la empresa cuenta con el espacio y los recursos necesarios para el desarrollo de este proyecto sin que sea necesario recurrir a entidades financieras para su realización.Item Plan estratégico de Cementos Pacasmayo S.A.A. con enfoque en la cadena de suministro(Universidad del Pacífico, 2014-12) Espino Cornejo, Guillermo Silverio; Maqueira Yamasaki, Francisco José; Merino Ascarrunz, Roberto César; Lafosse Quintana, WilfredoEl presente trabajo establecerá estrategias y planes de acción enfocados en la cadena de suministro que permitan, a través de la implementación de las mejores prácticas, la creación de valor para la organización a la par que se establezca una sólida gestión de la cadena de suministro que consolide y fortalezca el liderazgo en el mercado. Se observa que el análisis económico arroja un resultado muy favorable que deriva en la recomendación de implementarlos. Este trabajo busca que la gestión de la cadena de suministros sea una fortaleza que otorgue una ventaja competitiva sobre la competencia que a futuro se pueda presentar.Item Mejora integral en la gestión de compras de Sika Perú S.A(Universidad del Pacífico, 2015) Cucho Padín, César; Lozada Piedra, Katty; Ubarnes Saravia, Cynthia; Chong, MarioLa empresa materia del presente documento es Sika Perú S.A., filial peruana de la empresa suiza Sika AG, la cual se dedica al desarrollo, fabricación y comercialización de productos químicos para el sector construcción e industria en el territorio nacional. En el estudio realizado se identificó a través del Checklist de Oliver Wight que el proceso más débil en la cadena de abastecimiento de Sika Perú S.A. es la gestión de compras. La metodología utilizada en el trabajo de investigación consistió en analizar la información conseguida mediante entrevistas con colaboradores de la empresa y/o documentación de la empresa relacionada con la materia de estudio. Así, se identificaron los principales problemas a atender y se plantearon propuestas de solución a los mismos. Adicionalmente, se logró validar los resultados obtenidos con directivos de otras empresas. En la investigación realizada se encontraron un total de 42 puntos de atención, los cuales se agruparon en 7 problemas principales; se realizó la priorización de los problemas que requieren una mayor atención: procesos de compras no formalizados ni controlados, errores en los datos maestros de artículos y proveedores, y una inadecuada gestión de proveedores. Estos problemas conllevan que el área de compras no sea considerada como un área estratégica sino de soporte; por lo tanto, su enfoque no es conseguir ahorros ni lograr un nivel de servicio esperado por la empresa. Como resultado de la investigación, se formularon tres propuestas de mejora: rediseño del proceso de gestión de compras, mejora de la calidad de datos de artículos y proveedores, y sourcing estratégico.Item Diseño de un modelo de planificación de materiales (MRP) aplicado para la línea de papel fotocopia de la Empresa Papelera Nacional S.A.(Universidad del Pacífico, 2015) Dolmos Molina, Paúl; Manky Bonilla, Iván; Takano Sotil, Doris; Chong, MarioEl presente trabajo de investigación consiste en diseñar un modelo de planificación de requerimiento de materiales (MRP) para ser aplicado en la unidad de negocio de fabricación de papel fotocopia de la empresa Papelera Nacional S.A. Papelera Nacional S.A., que en adelante se le denominará PANASA es una empresa líder en la industria papelera y con presencia en el mercado latinoamericano. Tiene cuatro unidades de negocio: cuadernos, papel fotocopia, conversión y absorbentes. La unidad de negocio objeto de estudio de la presente tesis es papel fotocopia. La razón de elegir esta unidad de negocio es que la empresa manifiesta atravesar por situaciones de sobre-stock y roturas de stock de papel bond en rollos, su principal materia prima. El objetivo del presente estudio es minimizar los dos problemas mencionados y, a la vez, generar beneficios económicos para la empresa. El estudio incluye un breve análisis del ambiente externo e interno de la empresa, así como un análisis de sus fortalezas y debilidades para enfrentar al mercado, que dará por consiguiente las estrategias a emplear por la empresa, y la propuesta de mejora alineada a estas. Se propone diseñar un modelo de planificación que integre las áreas de ventas, producción y compras, permitiendo obtener cantidades óptimas y tiempos adecuados en los requerimientos de compra de materiales críticos, generando ahorros a nivel de costos de inventarios y ventas perdidas. El alcance de la propuesta de solución no incluye el proceso de implementación del módulo de planificación de materiales dentro del sistema ERP SAP, sistema de información gerencial que integra todas las áreas funcionales de la empresa, con el que actualmente opera PANASA. Los beneficios obtenidos con esta planificación contribuirán en gran medida con el objetivo general de la empresa, que es el crecimiento en 2% anual del EBITDA.Item Plan de negocios para una consultora en cadena de suministros para la MYPE(Universidad del Pacífico, 2015) Laurente Grados, Walter Christian; Pereda Ávila, Gilmer Fernando; Sifuentes Sarmiento, Pedro Pablo; Lafosse Quintana, WilfredoEste proyecto de consultoría se centra en brindarle a las mypes soluciones en la cadena de valor a la cual pertenecen. El desarrollo de las tecnologías de información nos permite utilizar una plataforma virtual, aprovechando las ventajas de llegar a más clientes de forma económica y crear una comunidad de información en cadena de suministros con la finalidad de generar negocios entre mypes. En ese sentido, nuestra firma de consultoría podrá aprovechar mejor los procesos de la creación de los servicios y mantener relaciones directas, lo cual impacta directamente en la competitividad de dichas empresas y en la del país. El servicio que brindará la empresa consultora abarcará todo los procesos relacionados a la cadena de suministros. Para este fin se contará con profesionales experimentados en lo referente a inventarios, almacenes, comercio exterior, transporte y distribución, servicio al cliente, planificación de la producción y tecnología de la información. Ellos dotarán de confianza a un servicio que supere las expectativas de los clientes. Los elementos diferenciadores de la empresa serán el uso intensivo de herramientas web y la capacidad de desempeño de los consultores.Item Reingeniería del sistema de adquisiciones de bienes y servicios en sociedad minera El Brocal S.A.A.(Universidad del Pacífico, 2015) Peña Pérez, Antonio Pedro Carlos; Ponce de León Tirado, Raúl; Segura Torres, Juan José; Chong, MarioSociedad Minera El Brocal S.A.A. es una empresa minera dedicada a la extracción, concentración y comercialización de minerales polimetálicos: plata, plomo, zinc y cobre. La empresa realiza sus operaciones en las unidades mineras de Colquijirca y la Planta Concentradora de Huaraucaca, localizadas en el distrito de Tinyahuarco, provincia de Pasco, departamento y región de Pasco, Perú. El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar actividades que permitan al área de Abastecimiento de SMEB alcanzar un nivel de madurez tal que contribuya a lograr el 95% de disponibilidad operativa, así como una reducción de costos y demás condiciones comerciales que impacten directamente en los resultados financieros de la organización. Este trabajo de investigación fue realizado haciendo uso de una variedad de metodologías que han posibilitado identificar los principales problemas del área de Abastecimiento. Las mismas, con la ayuda de opiniones de expertos en el sector minero, líderes de opinión, catedráticos relacionados al Supply Chain Management y trabajadores de SMEB, permitieron plantear soluciones y dar las pautas para la ejecución de los planes de mejora. El presente proyecto de mejora es evaluado económica, financiera y socialmente. Su resultado positivo demuestra el fuerte impacto que tiene su ejecución en los objetivos de la organización, por lo cual esta resulta estratégicamente necesaria.Item Mejora en el planeamiento de inventarios en Caynarachi(Universidad del Pacífico, 2015) Coz Tacuri, Solange Lucía; Sequeiros García, Roberto Daniel; Urbina Lozano, Jorge Juan; Chong, MarioCaynarachi es una empresa agroindustrial dedicada a la producción de salsas y conservas de vegetales envasados en frascos de vidrio, de hojalata y/o de plástico para exportación a la Comunidad Europea, Estados Unidos, Japón y varios países de Sudamérica (Virú Web 2015). El presente trabajo tiene como finalidad ayudar a la empresa a alcanzar sus objetivos estratégicos, que son incrementar sus ventas y mejorar sus márgenes de ganancia. Se eligieron como estrategias mejorar el nivel de servicio y reducir los costos de la compañía a través de una reducción en las desviaciones de los pronósticos de venta, y una disminución en los niveles de inventarios y compras por una mejor planeación de compras de suministros. El análisis realizado dentro de toda la cadena de suministros conllevó a ubicar procesos críticos con oportunidades de mejora.Item Estrategias y acciones para optimizar el área de compras generales - Caso Cosmetics S.A.(Universidad del Pacífico, 2015) Berrios Pérez, Ana Paola; Hernández Mendoza, María Patricia; Quispe Poblete, Gredif Rubeg; Del Castillo Mory, GabrielLas organizaciones con actividad manufacturera o de servicio, ahora más que nunca, tienen presiones extraordinarias por variables extrínsecas que vulneran e influyen en sus mercados, haciendo evidente el exceso de la oferta y la sobrecapacidad sobre una demanda altamente competitiva, local e internacional, los mismos que con la globalización están mucho más cercanos a nosotros. Todo esto conlleva a que tengamos que revisar la estructura de costos y tratar de exprimir los procesos de la cadena de suministro, en la búsqueda de conseguir una mejor rentabilidad para la empresa. El presente trabajo pretende desarrollar y proponer un modelo que, a través de variables intrínsecas y extrínsecas del proceso de compras, permita diseñar y proponer planes específicos de acción para la identificación e implementación de iniciativas en reducción de costos, y así, trascender de actividades tácticas de compra a un modelo de compras estratégicas para los distintos SKU del maestro de materiales. El alcance está enfocado al área de Compras Generales de materiales indirectos, para ello se desarrollará a detalle la optimización de la adquisición de estos materiales.Item Desarrollo de un plan de operaciones aplicado a una empresa agroindustrial(Universidad del Pacífico, 2015) Burgos Chinchay, Julio Manuel; Salazar Duthurburu, Antonio Daniel; Rodrich Portugal, Carlos Alberto; Chong, MarioEl presente trabajo de investigación estudia la cadena de abastecimiento de Agroindustrias VIDA, una empresa peruana creada en el año 2000 que se dedica a la siembra, cosecha y comercialización de frutas frescas del grupo de los berries (fresas, moras, etc.) de alta calidad para el mercado local e internacional. Su producto estrella es la fresa fresca Emporio, registrada con la marca “Fresas Emporio” en el año 2012. En esta investigación se emplean herramientas de gestión, aplicando la metodología de administración de la cadena de abastecimiento, con el fin de hacer de Agroindustria VIDA una empresa más competitiva, que pueda responder a los cambios del mercado y del sector retail, el cual es su principal cliente. Para esto se realizaron entrevistas en las sedes de Lima y Barranca, a los gerentes y jefes de área, quienes nos brindaron la información primaria necesaria para dar inicio a la presente investigación.Item Plan de optimización del manejo de los residuos sólidos reciclables en la Municipalidad de Chaclacayo(Universidad del Pacífico, 2015) Honorio Eyzaguirre, Sandra Verónica; Sifuentes Centeno, Gaby Milagros; Chong, MarioEl presente trabajo de investigación pretende mejorar el plan de manejo de residuos reciclables en la ciudad de Chaclacayo, con la finalidad de maximizar la captación de recolección y, en consecuencia, los ingresos generados por su comercialización. Para llevar a cabo esta mejora, se propone un plan de optimización. Este plan de optimización comprende los siguientes puntos: reducción de costos, incremento de la productividad, reducción de tiempos en los procesos y disminución del CO2. El alcance del plan de optimización incluye los procesos que van desde la recolección de los residuos en su punto de origen, hasta su comercialización. Es decir, toda actividad técnica operativa de los residuos sólidos reciclables, que involucra la recolección, el manipuleo, el transporte, acondicionamiento, almacenamiento y comercialización.Item Optimización de distribución indirecta de la división de helados de Nestlé Perú(Universidad del Pacífico, 2015) Bendezú, Orlando; La Rosa, Karen; Chong, MarioLa presente propuesta de tesis ha sido elaborada con la finalidad de optimizar la red de distribución indirecta de la división de helados de Nestlé Perú. Se entiende por distribución indirecta o venta indirecta al flujo de producto terminado desde el almacén central de Nestlé hacia sus clientes distribuidores, ubicados en distintas ciudades del Perú. El alcance del estudio comprende los procesos de almacenaje, transporte y distribución de los helados D’Onofrio para el canal de venta indirecta. El objetivo principal de su desarrollo es la optimización de los costos logísticos relacionados con el almacenaje, el transporte y la distribución de los productos terminados, brindando el nivel de servicio deseado a los distribuidores a nivel nacional, lo cual, en conjunto, permite asegurar la continuidad de la cadena de suministro de la compañía. El desarrollo de la propuesta está basado en: el diagnóstico de la situación actual de la cadena de abastecimiento de la división de helados; la presentación de alternativas de mejora de los procesos de almacenamiento, transporte y distribución de helados; la justificación cualitativa y cuantitativa de cada proyecto planteado, y conclusiones relacionadas con la implementación del proyecto integral elegido.Item Propuesta para la creación de mype logística a través de la integración de los transportista hombre camión-Zona Lima(Universidad del Pacífico, 2015) Hernández Morón, Juan Felipe; Tong Chong, Luis Ken Chun; Ubarnes Saravia, Guido Alonso; Del Castillo Mory, GabrielEl Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) tiene en portafolio la implementación de zonas de actividades logísticas (ZAL) cerca a los principales puertos del país, con el propósito de mejorar el desempeño del sector de servicios logísticos. Cada ZAL estaría disponible para todas las empresas logísticas que lo requieran y, para tener un nivel de ocupación alto, el MTC está convencido que los transportistas hombre-camión serían unos de sus usuarios principales. Sin embargo, el nivel de servicio y la eficiencia de los transportistas hombre-camión no coinciden directamente con la operatividad de una ZAL, por lo que el MTC ve necesario que este tipo de empresas se fusionen y profesionalicen. Es aquí de donde se origina el tema del presente trabajo de investigación que tiene como finalidad proponer un modelo de negocio que sea del interés de los transportistas hombre-camión en tanto les ayudará a aumentar su productividad y rentabilidad. Para llegar a definir el modelo de negocio hemos analizado el entorno externo e interno del sector de servicios logísticos, se han identificado las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de las empresas de transporte, y se ha realizado la respectiva investigación de mercado. Esto nos sirvió para identificar los actuales problemas de los transportistas hombre-camión, y así plantear las pautas necesarias para que adopten nuestro modelo propuesto: MYPE logísticas.Item Plan de negocios para una empresa de transporte bimodal de carga en la zona centro del Perú(Universidad del Pacífico, 2015) Pasapera Díaz, Alfonso; Girón Linares, Julio; Torres Koda, Oscar; Lafosse Quintana, WilfredoUna de las actividades de mayor impacto en la economía de los países es el transporte; por tanto, es sumamente importante desarrollar sistemas de transporte más seguros, más eficientes, más amigables con el medio ambiente y que puedan contribuir significativamente a acortar las brechas políticas, económicas, sociales y geográficas entre distintas zonas de nuestro país. Con la intención de hacer más eficiente el transporte de bienes en la zona central del país, en el presente documento, se desarrolla un plan de negocio para una establecer una empresa de transporte bimodal de carga en la zona centro del Perú. La propuesta surge del propósito de aprovechar las sinergias que se pueden dar entre el transporte carretero y el transporte ferroviario, sirviéndose de la flexibilidad del transporte en camión en las zonas urbanas con la eficiencia energética que brinda el transporte por ferrocarril. Constituiremos una empresa de servicios de transporte de carga que subcontrate los servicios del operador del Ferrocarril Central mediante una alianza estratégica y se haga responsable de la carga desde la puerta de la planta del cliente hasta el lugar de entrega de las mercancías.Item Propuesta de mejora del desempeño de la subunidad de negocio de distribución en Yobel SCM en el Perú(Universidad del Pacífico, 2015) Mayurí Valeriano, Ismael Cristhian; Tello Loarte, Josseling Stefany; Vásquez Panduro, Paola Milagros; Del Castillo Mory, GabrielEl presente trabajo de investigación tiene como propósito mejorar el desempeño de la subunidad de negocio de distribución de Yobel SCM a través de la priorización y selección de los problemas relevantes de la misma, lo que puede permitir la alternativa de solución óptima para cada caso. Para el desarrollo del trabajo de investigación se realizó un análisis y diagnóstico situacional del macroentorno y del microentorno. Con estos procedimientos se determinó que el entorno en el que se desempeña la empresa Yobel SCM es medianamente atractivo; que las estrategias actuales le permiten beneficiarse de las oportunidades y enfrentar las amenazas; que se encuentra a la par con sus principales competidores; y que el factor desarrollo tecnológico es clave para el éxito de la empresa. También se realizó la descripción y el análisis de la organización en estudio. De esta forma, se analizaron los procesos de la cadena de valor de Yobel SCM, y se determinó que la empresa cuenta con amplia y comprobada experiencia en la administración de cadena de valor y que dentro de sus principales fortalezas en las subunidades de negocio de warehousing y manufactura se tiene el personal altamente calificado y las inversiones en infraestructura y tecnología, lo que convierte a Yobel SCM en uno de los principales líderes del mercado a nivel regional. Esto se aborda en el capítulo que comprende el planeamiento estratégico. Posteriormente, se realizó el planteamiento y definición del problema. Mediante estos procedimientos se concluyó que los factores claves que quedan por mejorar percibidos por los principales clientes son: costo/precio, puntualidad, visibilidad y documentación completa. Sobre la base de estos factores, se analizó y determinó que los procesos de la cadena de valor que impactan directamente son: operaciones, desarrollo tecnológico y abastecimiento. Se describió también para cada uno de ellos la situación actual y la situación deseada. Con esta información se elaboró el plan de operaciones y el perfil logístico, planteando las alternativas de proyectos que permiten cumplir con el plan de operaciones propuesto y mejorar el desempeño de la subunidad de negocio de distribución de Yobel SCM. Finalmente, se hizo la evaluación de las alternativas de proyectos, teniendo en cuenta que los proyectos cumplan con el objetivo planteado en el presente trabajo de investigación y estén alineados al plan corporativo, con el fin de lograr el mayor beneficio para Yobel SCM.Item Plan de implementación del proceso Integrated Business Planning (IBP) en una empresa de consumo masivo del sector cuidado personal y familiar(Universidad del Pacífico, 2015) Almirón Domínguez, Aldo; Gonzales Carpio, George Jessus; Mena Salcedo, Karla Isabel; Del Castillo Mory, GabrielEl presente trabajo de investigación presenta el desarrollo de un plan de implementación del proceso de Planeamiento Integrado del Negocio (Integrated Business Planning o IBP), el cual aborda el planeamiento de las ventas y operaciones de un negocio determinado -alineado con el planeamiento estratégico y financiero- con el fin de lograr resultados impactantes en la empresa. Los pasos que componen el proceso son los siguientes: a) revisión de gestión del producto (portafolio), b) revisión de la demanda, c) revisión de la oferta, d) reconciliación integrada (finanzas) y e) revisión de la gestión del negocio. La empresa en estudio es una empresa multinacional del sector cuidado familiar de consumo masivo, con presencia en más de 150 países a nivel global, que ofrece productos como papel higiénico, servilletas, toallas, entre otros, y que cuenta con el proceso de Planeamiento de Ventas y Operaciones (Sales and Operations Planning, S&OP) con el fin de realizar el planeamiento táctico de los mismos, el cual no se lleva en su total cabalidad.Item Plan de operaciones para mejorar el desempeño de un operador logístico vehicular(Universidad del Pacífico, 2015) Limo Espinoza, Claudia Andrea; Li Carmelino, Diana Lorena; García Guevara, Juan Manuel; Del Castillo Mory, GabrielLa propuesta de valor del siguiente trabajo de investigación tiene como fin presentar a la empresa Neptunia un plan de operaciones para el negocio de logística vehicular-Neptumovil con el objetivo de mejorar la rentabilidad del negocio basado en la disminución de costos, aumento de capacidades y desarrollos de nuevos negocios, contribuyendo con los lineamientos estratégicos de la organización y con el posicionamiento de la empresa como un hub logístico vehicular de primer nivel.Item Plan de negocio para la gestión del flujo de paletas en el sector de fabricación de cerámicos(Universidad del Pacífico, 2015-12) Cuba Zúñiga, David; Tejedo Jave, Martín; Vinces García, Fiorella; Chong, MarioEl presente plan de negocios consiste en la creación de una empresa consultora (C&G Paletas S.A.C.) especializada en brindar solución a un problema logístico referido a la falta de control del flujo de las paletas, las cuales son un material de embalaje clave en toda la cadena de abastecimiento. La evaluación del proyecto (plan de negocios) se hará a tres años. C&G Paletas S.A.C. ofrecerá el servicio de control y gestión del flujo de paletas a nivel nacional a los tres fabricantes de cerámicos en el Perú. Con el servicio brindado, los clientes obtendrán dos beneficios: ahorros mensuales por la mayor recuperación y reparación de paletas (en promedio S/. 275.000 al mes) y, por otro lado, la mejora en su imagen, debido al impacto medioambiental del proyecto. Los indicadores macroeconómicos (crecimiento del PBI, inflación controlada) y sociales (mayor preocupación por temas medioambientales) ofrecen una buena base para apostar por un negocio que brinde ahorros a los clientes y mejore su imagen ante la sociedad.Item Rediseño del modelo de planificación y gestión de inventarios de productos terminados en una empresa de colchones(Universidad del Pacífico, 2016) Pérez Sánchez, Walter Yván; Montalvo Cobos, Mario; Carruitero Loaiza, Wilder Eli; Del Castillo Mory, GabrielEl presente trabajo de investigación se realizó en una empresa de colchones y tiene por objetivo rediseñar el modelo actual de la gestión de inventarios de productos terminados tomando como base el modelo RightStock propuesto por Edward Frazelle (2002), con el cual se elaborarán los planteamientos necesarios y se aplicarán soluciones a las problemáticas, según estas se vayan presentando. El trabajo abarca todas las áreas que de alguna forma interaccionan con la gestión de inventarios de producto terminado (compras, almacén materias primas, producción, logística y planeación). En todo momento del desarrollo del presente trabajo se buscó que toda mejora o cambio en algún proceso, método e incluso la mejora de competencia de las personas, se encuentren alineados con los objetivos estratégicos de la empresa. Para llegar a estos objetivos, la investigación inicia con un análisis del macro y microentorno del sector, y sobre la base del análisis de las cinco fuerzas de Porter, se llegó a determinar un valor de atractividad actual de 3 y al corto plazo de 4, lo que indica que el sector es atractivo. Los factores que promueven este resultado son las barreras de entrada y salida (infraestructura, tecnología), y la alta competitividad que tiene la empresa en el mercado respecto a sus competidores; sin embargo, el reducido número de proveedores que ofrezcan un servicio especializado con oportunidad y mejor precio restan en menor nivel la atractividad del sector. Se trabajó en reducir el inventario de seguridad y, por ende, los costos operativos sobre la base de una mejora en el error de pronóstico de la demanda, manteniendo constante el valor de las ventas con un unit fill rate del 92%. A través del modelo RightStock, se evalúan los beneficios económicos de diferentes escenarios respecto a la gestión actual de inventarios. La evaluación financiera demuestra la viabilidad del proyecto de mejora en la gestión de inventarios de producto terminado, en donde la inversión inicial de US$ 115.888 es otorgado por la empresa, obteniéndose un VAN de US$ 32.699 evaluado en 3 años o US$ 83.589 en 4 años, para ambos casos con un COK de 18%, por el corto tiempo de recuperación de la inversión el proyecto planteado atractivo, por lo que se recomienda su implementación.Item Rediseño del modelo de gestión de inventarios para SINOMAQ S.A.: aumentando el nivel de servicio y optimizando el stock de repuestos(Universidad del Pacífico, 2016) Calle Mendivel, Daniel Osman; Matute Miranda, Freddy; Yampasi Choque, Ever Joel; Del Castillo Mory, GabrielEl proyecto “Rediseño del modelo de gestión de inventarios para Sinomaq S.A.: Aumentando el nivel de servicio y optimizando el stock de repuestos”, surge como parte de una decisión estratégica de la empresa Sinomaq S.A. con el fin de diferenciarse en el servicio brindado a sus principales clientes, ya que en los últimos años se han reportado quejas por la desatención de repuestos y consumibles debido a –en su mayoría– quiebres de stock (stockout), por lo que se trazó como objetivo lograr un manejo eficiente de los inventarios en el área de almacén central, que garantice una entrega oportuna y sin errores hacia el cliente. Para conseguir el éxito del proyecto, se consideró como criterios clave: El rediseño del actual modelo de gestión de inventarios, identificar las variables que permitan aumentar el nivel de servicio y el cumplimiento del presupuesto establecido, con lo cual se alcanzará una mayor rentabilidad.