M. Supply Chain Management
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/19
Browse
Browsing M. Supply Chain Management by browse.metadata.advisor "Espinosa Novaro, Mario César"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diagnóstico y propuesta de mejora en la cadena de suministro de una industria papelera(Universidad del Pacífico, 2023-12) Colonia Lopez, Heinz Ovidio; Ecos Pomar, Jose Fernando; Mateo Rodulfo, German Enrique; Silva Pérez, Cristian Gonzalo; Espinosa Novaro, Mario CésarEn el presente trabajo de investigación, se desarrolla el análisis de la cadena de suministros de Softys, empresa de consumo masivo que produce, comercializa y distribuye productos del cuidado personal. El análisis y la solución se centra en la categoría de Consumer Tissue: papel higiénico y rollos de cocina. La empresa en el periodo 2023 tiene dos centros productivos y tres centros de distribución, de los que dos son propios y uno alquilado. La situación actual de la empresa se analizó mediante el FODA cruzado, y se encontraron oportunidades de mejora en la redefinición de los parámetros logísticos: inventarios, despachos, traslados y variabilidad de la venta.Item Mejora en el proceso de planificación de la demanda en una empresa farmacéutica(Universidad del Pacífico, 2025-02) Basurto Davila, Lisseth Carla; Berrocal Tinoco, Lierni Yamil; Rodriguez Abanto, Frank Ed Jordan; Espinosa Novaro, Mario CésarLa presente investigación propone la mejora del proceso de planificación de la demanda en una empresa farmacéutica peruana con amplia trayectoria en el sector. La empresa enfrenta desafíos significativos como la inexactitud en los pronósticos de demanda, el exceso de inventario y una limitada coordinación entre las áreas comercial, logística y operativa. Estas falencias afectan la eficiencia, aumentan los costos de almacenamiento y reducen el nivel de servicio al cliente. A partir de un diagnóstico integral mediante herramientas como PESTEL, AMOFHIT y FODA, se diseñó una estrategia basada en la implementación del modelo S&OP (Sales and Operations Planning), que busca alinear los procesos internos con la demanda real del mercado. La meta operativa principal es alcanzar un 85 % de precisión en los pronósticos mensuales, reduciendo quiebres de stock, sobreacumulación y pérdidas por obsolescencia.Item Optimización de la gestión de abastecimiento mediante el rediseño del proceso de planeamiento, distribución y gestión de inventarios para la operación de marketplace Backus(Universidad del Pacífico, 2024-01) Garcia Moran, Luis Christian; Garcia Sotomayor, Jose Elisban; Olcese de la Jara, Andres Lorenzo; Silva Sanchez, Clever Ivan; Espinosa Novaro, Mario CésarEl marketplace es la unidad de negocio de Backus dedicada a la venta y distribución de productos de consumo masivo, adquiridos a terceros para ser comercializados al canal tradicional, principalmente bodegas, que inició sus operaciones en el Perú en el 2021. El marketplace busca sinergias y aprovecha la red de distribución de Backus para comercializar otros productos y lograr así una mayor rentabilidad al negocio. Los productos principales son licores, abarrotes, snacks, entre otros, los cuales son adquiridos a través del aplicativo BEES, el mismo que es usado para adquirir los productos del negocio principal de Backus, es decir, cerveza, agua y gaseosas. Esta tesis se centrará en el abastecimiento de la mercadería adquirida a terceros hacia los 35 centros de distribución de Backus a nivel nacional. Se busca optimizar su gestión mediante un rediseño en el proceso de planeamiento, abastecimiento y gestión de inventarios. Para conseguir el éxito del proyecto, se considera como procesos clave la definición de políticas de inventario, la elaboración de un pronóstico de ventas alineado a un nuevo ciclo de sales and operation planning (S&OP) y la elaboración del plan diario de abastecimiento mediante una herramienta automatizada capaz de realizar una asignación óptima de cantidades de envío por material y destino, tomando en cuenta restricciones de disponibilidad de inventario en origen, cantidades mínimas de pedido, capacidad de transporte y rutas óptimas.Item Propuesta de implementación de crossdocking en el centro de distribución de la empresa Bata Perú(Universidad del Pacífico, 2025-01) Cabrera Perez, Geraldo Antonio; Giron Espadin, Carlos Alberto; Gomez Sanchez Gomez Sanchez, Pablo; Meza Martinez, Damazo Gabino; Espinosa Novaro, Mario CésarEl presente trabajo de investigación realiza un análisis completo de la cadena de abastecimiento de Bata Perú, empresa que es una de las más grandes comercializadora de calzado en el mundo y cuya sede principal se encuentra en Suiza. El estudio inicia con el análisis de la problemática de la empresa, y se definieron los criterios de investigación, además de aplicar el método del Proceso Analítico Jerárquico (AHP). Gracias a este método se identificó que los problemas más representativos estaban en el centro de distribución, y que la alternativa de solución con mayor beneficio era la aplicación del crossdocking.Item Propuesta de mejora en la gestión de compras para proyectos de generación de energía renovable(Universidad del Pacífico, 2025-01) Calderon Valle, Jesus Miguel; Elescano Retamozo, Frank Alejandro; Mengole Arroyo, Cristina Lucia Paulina; Rodriguez Vega, Sammy Nataly; Espinosa Novaro, Mario CésarEl auge de las energías limpias ha impulsado a numerosas organizaciones a invertir en tecnologías sostenibles como parte de sus estrategias operativas y de responsabilidad ambiental. En este contexto, el sector energético en Perú, particularmente la energía solar, se presenta como una oportunidad clave para mejorar la eficiencia operativa a través de proyectos de generación para autoconsumo. La organización en estudio es un importante holding industrial que, a través de su Unidad de Negocio de Generación de Energía (UNIGE), encargada de gestionar y administrar plantas de generación energía, ha decidido implementar plantas fotovoltaicas en sus principales centros de producción ubicados en la región norte del país. No obstante, la viabilidad técnica y financiera de estos proyectos depende -en gran medida- de una gestión de aprovisionamiento eficiente y de una gerencia dinámica, capaz de coordinar con múltiples áreas, cumplir con plazos exigentes y controlar costos de forma estratégica. Se han identificado deficiencias en la gestión de aprovisionamiento que afectan negativamente la rentabilidad, elevan los costos y comprometen los plazos de implementación. La complejidad logística, la necesidad de componentes especializados (como los paneles solares), y la dependencia de proveedores internacionales, son algunos de los retos más significativos. Esta investigación busca proponer mejoras concretas en la gestión de aprovisionamiento para proyectos de energía renovable, alineadas con los objetivos estratégicos del holding. Para ello, se analizará el entorno, se diagnosticará la situación actual de la cadena de suministro, y se diseñará una propuesta integral que permita reducir el Costo Nivelado de Energía (LCOE), además de mejorar los tiempos de procesos de licitación y maximizar el retorno de inversión en proyectos energéticos sostenibles.Item Propuesta de mejora en los sistemas de planificación y gestión de inventarios en una empresa agroindustrial(Universidad del Pacífico, 2024-01) Condori Sulca, Christian Karol; Herrera Contreras, Gino Emily; Landeo De la Cruz, Julieta Sara; Yap Hoyos, Maira Alejandra; Espinosa Novaro, Mario CésarLa presente investigación destaca la importancia de mantener inventarios óptimos mediante la alineación de las estrategias de las distintas áreas funcionales con el plan estratégico de la empresa Agroindustrial S.A.; además, se identifican los puntos de mejora en los sistemas de planificación que servirán como puente para elevar la eficiencia operativa y la competitividad de la empresa en estudio. Los principales objetivos son realizar la evaluación de los procesos actuales y las estrategias adoptadas dentro de la empresa, identificando las oportunidades y los posibles obstáculos, para proponer mejoras que se materialicen en un aumento de la eficiencia y la calidad en el proceso de planificación, para luego analizar el impacto potencial que las modificaciones propuestas puedan alcanzar en las diferentes áreas de la empresa.