M. Gestión
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/3868
Browse
Browsing M. Gestión by browse.metadata.advisor "Sotomayor Mardini, Jalil Sael"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación de un plan estratégico de la empresa CIAN a 3 años(Universidad del Pacífico, 2024-01) Anaya Olazabal, Gianello Francesco; Borjas Castilla, Jhoel Antonio; Castro Soria, Celeste Adriana; Inchaustegui Valverde, Esteban; Sotomayor Mardini, Jalil SaelEl plan estratégico de tres años para CIAN tiene como objetivo principal impulsar la rentabilidad, competitividad y posicionamiento en el mercado de eventos corporativos. Este plan abarca áreas clave como Marketing, Operaciones, Talento Humano y Finanzas, con estrategias diseñadas para crecer y lograr una mejora en la eficiencia operativa. Las estrategias propuestas buscan fortalecer la fuerza de ventas, expandir la cartera de clientes, mejorar la calidad de los servicios, implementar procesos operativos eficientes, así como incrementar la visibilidad y posicionamiento de la marca a través de estrategias de marketing y promoción. La evaluación financiera del plan estratégico revela un crecimiento significativo en las utilidades netas proyectadas del 15% hasta el 2026, los indicadores financieros al implementar estas estrategias. Se observa un impacto positivo en los indicadores financieros, Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno y Beneficio / Costo, lo que demuestra la viabilidad económica y la capacidad del plan para generar beneficios a corto y largo plazo. Las estrategias propuestas buscan fortalecer la fuerza de ventas, expandir la cartera de clientes, mejorar la calidad de los servicios, implementar procesos operativos eficientes, así como incrementar la visibilidad y posicionamiento de la marca a través de estrategias de marketing y promoción.Item Plan de negocio para el desarrollo de un nuevo servicio de arrendamiento comercial en la empresa Céntrica(Universidad del Pacífico, 2024-05) Carbajal Friedrich, Sebastian; Cervantes Vigo, Priscila Almendra; Saravia Mendoza, Pedro Jesus; Sotomayor Mardini, Jalil SaelLa presente investigación desarrolla un plan de negocio enfocado en la empresa Céntrica, perteneciente al rubro del alquiler de oficinas, con la finalidad de incrementar su utilidad. El plan contiene los siguientes frentes: tecnológico, financiero, de marketing y social. En el capítulo I se describe el contexto de la problemática actual de Céntrica, los objetivos del plan de negocio con sus justificaciones correspondientes y los antecedentes de planes similares que se implementaron antes de la presente investigación.Item Plan de negocio para el lanzamiento de una bebida alcohólica gasificada lista para tomar en Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2022) Diaz Cahuana, Jose David; Oliva Flores, Luis Felipe; Falero Rosales, Piero Rai; Cusi Ortiz de Orue, Yuri Alexander; Sotomayor Mardini, Jalil SaelEn los últimos años hubo cambios que impactaron en el comportamiento de los consumidores, se adoptaron nuevas tecnologías de forma más rápida, se generaron nuevos hábitos reemplazando otros, nos conectamos más con nuestro entorno, valoramos nuestro tiempo y nuestra salud desde un punto de vista completamente diferente. El sector de las bebidas alcohólicas no fue la excepción, es por ello, que dentro de la estadística podemos observar la aparición de nuevas opciones de bebidas impulsadas en parte por su practicidad, precio, facilidad de acceso y un impacto menos nocivo en la salud.Item Plan estratégico para la implementación de un restaurante autoservicio impulsado por personas con discapacidad auditiva(Universidad del Pacífico, 2024-07) Chavez Garcia, Edgar Ivan; Tarifeño Sanchez, Gian Carlos; Taboada Lozano, Gino Eduardo; Sotomayor Mardini, Jalil SaelEl objetivo del proyecto es desarrollar un modelo de negocio innovador y socialmente responsable que promueva la inclusión laboral de personas con discapacidad auditiva en San Isidro y Santiago de Surco en Lima Metropolitana. La metodología utilizada incluye un análisis de factores macro y microentorno, así como un estudio de mercado para evaluar la demanda potencial y las preferencias del consumidor. Las encuestas realizadas denotan una alta receptividad hacia el modelo de restaurante propuesto, destacando que la preferencia del 72.9% de los encuestados indicó que el enfoque social de la empresa puede motivar su elección, siendo uno de los puntos relevantes dentro de la propuesta de valor del restaurante.Item Plan estratégico para la implementación de una empresa de cocina bajo la modalidad Dark Kitchen impulsada por personas con Síndrome de Asperger(Universidad del Pacífico, 2022-10) Luna Meneses, Ian Carlos Hernan; Loo Prevoo, Juan Martin; Campos Valenzuela, Julio Antonio; Zarate Ruiz, Susana Xiomara; Sotomayor Mardini, Jalil SaelAl analizar la problemática social, se ha identificado que, por desconocimiento o prejuicio, los empleadores no dan oportunidad a grupos vulnerables para insertarse en el sector laboral por tener algún tipo de problema, haciéndoles difícil contar con un espacio que les permita obtener un óptimo desarrollo personal y ser independientes. A julio del 2020, el Registro Nacional del CONADIS registra 5.320 personas diagnosticadas con el síndrome de Asperger, representando el 3.52% de 230.554 inscritos categorizados como discapacitados. En el Plan trabajado a nivel Nacional para las personas con trastorno del espectro autista durante el periodo comprendido en 2019-2021, solo 20 personas con TEA fueron colocadas en puestos de trabajos a través del centro de empleo en el 2019, 30 en el 2020 y 35 en el 2021, datos que no superan el 1% de la población con TEA en el Perú, demostrando que la empleabilidad es un problema social que no solo depende del gobierno sino de la comunidad y la forma de hacer empresa en el Perú. La solución a este problema se enfoca en crear puestos de trabajo orientados a sus necesidades que les permitirá optimizar su calidad de vida y será un medio importante para su inclusión en la sociedad.Item Planeamiento estratégico 2023-2026 para un supermercado en el Perú(Universidad del Pacífico, 2023) Delgado Diaz, Carlos Enrique; Diaz del Olmo Campo, Luis Fernando; Alvarado Siancas, Paulo Cesar; Cardenas Virhuez, Mario Alexander; Sotomayor Mardini, Jalil SaelEl presente trabajo se enfoca en el diseño y propuesta de un plan estratégico desde los frentes de marketing, operaciones, recursos humanos y responsabilidad social empresarial, englobados con un enfoque financiero para la empresa Supermercados Metro que le permita incrementar el market share de un menor porcentaje menor a otro mayor en 4 años, y liderar el sector de supermercados en el Perú. Para ello, el estudio inicia con el diagnóstico del entorno, desde el punto de vista político, macroeconómico y perfil del cliente respecto a su percepción de los supermercados y factores de decisión de compra. Luego de ello, se realiza el análisis de la industria de supermercados y se evalúa el nivel de rivalidad de competidores y poder de los compradores, de lo cual se concluye que coexisten variables que son favorables para estrategias expansivas e innovadoras para lograr posicionar e incrementar la cuota de mercado de Supermercados Metro frente a sus competidores locales.Item Propuesta de mejora de los procesos de atención posventa de solicitudes y reclamos del canal call center en Interbank(Universidad del Pacífico, 2023) Garcia Aldea, Grelly Rosangela; Loayza Cordova, Alexander; Narro Bejarano, Fiorella del Carmen; Sotomayor Mardini, Jalil SaelEl Banco Interbank del Perú es una de las principales instituciones financieras del país, con una gran cantidad de clientes que requieren servicios de atención al cliente y soporte técnico. El sistema de call center es uno de los principales canales de comunicación entre los clientes y el banco, lo que lo convierte en un elemento clave en la relación con los usuarios. En este sentido, la calidad del servicio que se ofrece en el call center es fundamental para mantener la fidelidad de los clientes y mejorar la reputación de la empresa. Sin embargo, el sistema de call center del Banco Interbank del Perú no está exento de dolores y problemas que afectan tanto a los clientes como a los agentes que trabajan en él. La complejidad del proceso de atención al cliente, la necesidad de ofrecer soluciones rápidas y efectivas, así como el volumen de llamadas que se reciben diariamente, son solo algunos de los desafíos a los que se enfrenta el sistema de call center.Item Propuesta de transformación del proceso de retención del voluntario del programa Voluntarios en Acción de la promotora social San Francisco Javier(Universidad del Pacífico, 2022-11) Chalco Patiño, Xiomara; Chihuala Toledo, Fiorella Lizet; Flores Herrera, Frami Suhey; Noriega Sanez, Oscar; Sotomayor Mardini, Jalil SaelLa presente investigación está enfocada a la retención de voluntarios, como una necesidad impostergable en las organizaciones sin fines de lucro, teniendo como base que el comportamiento de los voluntarios está cambiando. Por ello, las estrategias deben también adaptarse a estos cambios para ser capaces de responder a problemas cada vez más complejos. En la actualidad, el programa Voluntarios en Acción de la promotora social San Francisco Javier no cuenta con proceso de retención de voluntarios, lo que tiene como resultado una alta rotación de los mismos. Esto sumado a la insuficiente exposición de la marca y las pocas alianzas que se generan con otras ONG hacen impostergable la necesidad de transformar el proceso y, a su vez, establecer procedimientos que permitan tomar acciones correctivas de manera rápida y oportuna. Este proyecto de investigación, cuya base principal es transformar el proceso de retención de voluntarios mediante la creación de un programa escalonado de beneficios integral para poder obtener valor de los voluntarios que se comprometan con la promotora, ayudará a crear relaciones duraderas entre la promotora y sus voluntarios, a fin de lograr que su tiempo de permanencia sea el mayor posible. Finalmente, nuestra propuesta tiene como finalidad que los voluntarios de la promotora puedan tener un ciclo de vida completo dentro de la misma y que puedan permanecer años, cumpliendo su labor de voluntario y desarrollándose cada vez más, para poder tentar hasta un puesto de liderazgo y también capacitando a los nuevos voluntarios para que potencien y desarrollen a más personas, ya que la base de cualquier ONG son sus voluntarios, las personas que realizar las obras sociales, las que están al frente de los voluntariados.Item Propuesta metodológica de capacitación para desarrollar la competencia 27: “Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social”, del currículo nacional, en alumnos del quinto de secundaria del I.E.P. “Mundo Mejor”, de la ciudad de Chimbote, 2022(Universidad del Pacífico, 2022-11) Flores Coral, Alexander; Salazar Leyton, Gisselle Marcela; Villanueva Plasencia, Gerson Junior; Sotomayor Mardini, Jalil SaelLa presente investigación es una propuesta metodológica de capacitación para desarrollar de la competencia 27: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social, del Currículo Nacional, trae consigo la mejora del nivel de conocimientos en metodologías ágiles probada en estudiantes del quinto de secundaria del colegio “Mundo Mejor”; en la misma línea, permitió sentar las bases para hacer posible el desarrollar tanto habilidades como actitudes emprendedoras con el propósito de generar un modelo de negocio económico o social. Asimismo, los estudiantes demostraron aceptación y adaptación al manejo de herramientas utilizadas para procesos de emprendimiento. Para lograr estos resultados, se ha realizado una investigación cualitativa basada en la problemática del país, donde a pesar de estar bien posicionados en índices de espíritu emprendedor (0.37), 1° en Latinoamérica y 5° a nivel mundial, esto no va más allá de intenciones y no hechos. Joseph Schumpeter consideraba al emprendimiento como una actividad estratégica para fomentar el desarrollo de la economía de un país, debido a la generación de nuevas empresas, incremento de producción y generación de empleo. Tomando en consideración como complemento de estas experiencias y antecedentes nacionales e internacionales se llega a la conclusión que el impulsar la competencia de emprendimiento con influencia de metodologías ágiles en la Educación Básica Regular, forjará las bases en los adolescentes y generará un espíritu emprendedor para generar ideas de negocios en todas sus etapas, con el objetivo de ser rentables y sostenibles económica y socialmente. La propuesta metodológica tiene el propósito de mejorar la competitividad en los jóvenes; además de impulsar emprendimientos escalables que resulten en impactos positivos para el desarrollo económico y social del país, atacando principales problemas como la falta de empleo, altos índices de informalidad, competitividad empresarial, entre otros.Item Propuesta tecnológica social para abordar la deficiencia en el proceso de aprendizaje de los alumnos de colegios de sector socioeconómico C y D en Lima(Universidad del Pacífico, 2024-01) Cruz Melzi, Maria Fernanda; Peralta Ramos, Jose Felipe; Vásquez Perez, Diana Carolina; Veramendi Nina, Jean Carlos; Sotomayor Mardini, Jalil SaelApuntando a disminuir la brecha tecnológica y a democratizar la educación, el presente trabajo de investigación propone un plan estratégico para la implementación de una plataforma digital educativa complementaria con costo cero para el usuario final y con enfoque central en los sectores C y D de Lima Metropolitana. Esta plataforma está dirigida a alumnos, padres de familia, centros educativos y otros interesados, para brindar acceso a material educativo complementario, que invite a los alumnos, acompañados de sus padres y profesores, a maximizar el desarrollo de sus habilidades en cada etapa escolar. Para ello, se ejecutó un estudio de mercado comprendió una investigación de campo, mediante entrevistas y encuestas a docentes pertenecientes al colegio Friendship High School, en donde el 90% de los participantes indicaron que las herramientas actuales son inapropiadas/malas/indiferentes frente al aprendizaje del alumno y el 73% de ellos indicó que la tecnología podría ayudar en el proceso educativo. Por otro lado, se complementaron los resultados con estadísticas históricas relacionadas a tasa de deserción escolar, que alcanzó hasta 2.5% en la etapa de pandemia; asistencia escolar del 79.1% para estudiantes de secundaria en el mismo periodo, entre otros.