M. Gestión de la Inversión Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/15
Browse
Browsing M. Gestión de la Inversión Social by browse.metadata.advisor "Frisancho León, Augusto"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de asimetría de precios de combustibles mediante grifos del Estado. Caso, distrito Iquitos: 2007-2022(Universidad del Pacífico, 2024-01) Espinoza Ramos, Mishel Efrain; Frisancho León, AugustoEl impacto global generado por el Covid-19, magnificó las fallas del régimen económico vigente, desbaratándose en muchos casos el principio del libre mercado, tales como en el comercio de los combustibles a nivel de grifos, que reflejó un comportamiento errático en los precios, con tendencia al alza. En dicho contexto, teniendo en cuenta que los hidrocarburos como fuente de energía, están relacionados directamente con los derechos fundamentales del bienestar de la sociedad y son imprescindibles en el dinamismo de las actividades económicas, la presente investigación se enfoca en conocer el fenómeno que dio pie a la alta asimetría de precios los combustibles que se ofertaron a nivel de grifos durante el periodo 2007- 2022. Al respecto, ante el citado problema público, el Estado en el contexto de su rol protector y respetando los principios del régimen económico vigente, tiene función relevante en establecer las condiciones necesarias para mitigar la asimetría de precios de los combustibles a nivel de grifos, y así restablecer la eficiencia del mercado. Sin embargo, el Estado no tiene participación significativa en el comercio de combustibles a nivel de grifos, excepto un grifo, que fue entregado por el Ministerio del Interior a la empresa Petróleos del Perú S.A. (en adelante PETROPERÚ) en 1999. El mencionado grifo se encuentra ubicado en el distrito Iquitos de la Región Loreto y se denominaba “Petrocentro Río amazonas” (en adelante Grifo Iquitos). Motivo por el cual, el presente estudio toma al mencionado grifo como experimento natural para analizar de qué manera la fijación de precios de combustibles que efectuó desde el 2007 al 2022, coadyuvó en mitigar la asimetría de precios a nivel de grifos en su zona de influenciaItem La educación musical y el rendimiento escolar : resultados estudiantiles en lectura y matemática de los beneficiarios de Sinfonía por el Perú(Universidad del Pacífico, 2023-02) Perez Cavero, Carmen Isis; Sanchez Vargas, Maria Estefania; Frisancho León, AugustoLa educación musical alrededor del mundo ha demostrado su impacto en el rendimiento escolar de niños y adolescentes. En Perú, existen iniciativas de la sociedad civil, como Sinfonía por el Perú (SPP), que se plantean como reto desarrollar capacidades en los niños y de esa manera, tengan mejores oportunidades en el futuro. El presente estudio busca determinar la relación que existe entre la educación musical con el rendimiento escolar en un caso peruano. Es así que, a través de cruce de bases de datos de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del Ministerio de Educación y la base de datos de beneficiarios del programa Sinfonía por el Perú, se quiere indagar si existe una relación positiva entre la pertenencia al programa y el buen rendimiento escolar de sus participantes. A través de los resultados descriptivos y la metodología Propensity Score Matching (PSM) se determina que sí existe una relación positiva, pero esta herramienta cuantitativa deja de lado otros factores que pueden estar influyendo en este resultado. En vista de ello, se ha complementado el análisis mediante la aplicación de entrevistas a beneficiarios, padres de familia y personal del programa, para determinar y conocer su percepción respecto al impacto del programa en el rendimiento escolar. A partir de lo señalado por los entrevistados, se identificó una relación fuerte entre la educación musical y el desarrollo de capacidades emocionales y son estas capacidades emocionales las que permiten al beneficiario poder desenvolverse mejor en el plano escolar, impactando en su desenvolvimiento académico; además, los beneficiarios cuentan con una red de soporte en casa que les permite participar del programa como cumplir con sus actividades escolares, lo cual también estaría influenciando en su desempeño escolar. Esta investigación es una aproximación inicial a la comprensión de la relación entre el rendimiento escolar y la educación musical en nuestro país, no solo teniendo información estadística de primera mano, sino testimonios de los beneficiarios, quienes sostienen que el programa ha tenido un impacto positivo en su desarrollo. Así, esperamos que la presente investigación pueda ayudar a resaltar la importancia de la educación musical para el desarrollo de los niños, ya que aportan herramientas para su desenvolvimiento, no solo en el campo musical y escolar, sino para su desarrollo como persona.Item Necesidades de orientación en egresados universitarios pobres y programa de mentoría para fortalecer habilidades blandas para el empleo(Universidad del Pacífico, 2019-11) Valdivia Acurio, Sandra Fabiola; Frisancho León, AugustoLa formación y la orientación universitaria para moldear perfiles integrales parece ser insuficiente. Jóvenes universitarios de todos los estratos socioeconómicos demandan mayor orientación para conseguir empleo al culminar la universidad, más aún los jóvenes en condición de pobreza, pertenecientes a los estratos D y E, quienes presentan claras desventajas en todos sus procesos educativos, aun en los superiores. Esta carencia en la formación ha motivado el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo es, por un lado, analizar las necesidades de orientación de los jóvenes universitarios en condición de pobreza de las universidades públicas y privadas del Perú, para luego proponer un programa de mentoría a Mentor Perú, asociación educativa dedicada a acortar brechas en la educación de jóvenes con mejores oportunidades, con el propósito de orientar a jóvenes en condición de pobreza, en su tránsito de la universidad al empleo. Así, para determinar cuáles son las necesidades de los universitarios, esta investigación toma como base el análisis de la Encuesta de Egresados Universitarios y Universidades del INEI (2014), respecto a información de educación, empleo y percepciones sobre la orientación universitaria y el tránsito al empleo. Además, se usa como información referencial la aplicación piloto de un instrumento diseñado y validado especialmente para esta investigación, con el objetivo de medir las percepciones de los jóvenes respecto a sus necesidades de orientación y aspiraciones sobre su futuro laboral, así como su disposición para recibir un programa de mentoría, concepto aún nuevo en nuestro país, que tiene alto impacto en otros países con resultados relevantes a nivel de la mejora de las herramientas para la empleabilidad. Finalmente, a partir de los resultados del diagnóstico concluimos que: los jóvenes necesitan mayor orientación para fortalecer sus habilidades blandas para el empleo, para lo cual se proponen dos alternativas para desarrollar un programa de mentoría en línea de las acciones de Mentor Perú; una orientada a fortalecer los recursos con los que ya cuenta la universidad, sus funcionarios o docentes, y otra, implementando una plataforma virtual de e-mentoring como se hace en otros países, para un mayor alcance. Ambas deberán ser evaluadas para determinar los menores costos y mayores beneficios con los insumos presentados en esta investigación.