M. Gestión de la Inversión Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/15
Browse
Browsing M. Gestión de la Inversión Social by Title
Now showing 1 - 20 of 55
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso y calidad en la educación superior universitaria: el caso de las escuelas profesionales de enfermería de pensión baja en Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2016) Alvarado Travezaño, Alan Miguel; Villegas Alarcón, Francisco Javier; Prialé Valle, María AngelaAmpliar el acceso a los jóvenes de menores ingresos económicos y mejorar la calidad del servicio son dos de los desafíos actuales de la educación superior universitaria peruana. En tal sentido, las universidades privadas de pensión baja son uno de los protagonistas de esta historia, no solo por los indicios que le atribuyen cierta responsabilidad en la baja calidad de la educación universitaria sino también porque vienen acumulando un know how sobre el servicio educativo que brindan a jóvenes de sectores emergentes. Para rescatar esa experiencia, los autores de la presente investigación han estudiado el caso de las escuelas académico profesionales de Enfermería que funcionan en Lima metropolitana, a través de entrevistas a sus representantes académicos, para conocer si han alcanzado 18 indicadores mínimos de calidad educativa. Además, se ha realizado un benchmarking para conocer las características organizacionales que han facilitado el alcance de estos indicadores. Los resultados muestran que si bien las escuelas profesionales entrevistadas aún se encuentran en proceso de alcanzar estos requisitos mínimos de calidad, se pueden identificar características organizacionales referidas al liderazgo de la alta dirección de la universidad y de los representantes académicos de las escuelas profesionales como los factores que están influyendo en el avance hacia una educación de calidad en este tipo de organizaciones educativas.Item Análisis costo-efectividad de la inversión en educación superior universitaria en la generación de I+D+I: caso UNSCH 2018(Universidad del Pacífico, 2019) Jorgechagua Saavedra, Ricardo Moisés; Miranda Ayala, RafaelSe presenta una propuesta de arreglos institucionales que permitan en primer lugar mejorar los niveles de costo-efectividad del financiamiento de tesis de pregrado, así como la implementación de las ocho principales intervenciones con mayor costo-efectividad que deberían implementarse en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ello conduciría a la optimización de sus recursos y a desplegar esfuerzos para mejorar la calidad educativa en esta universidad pública, lo que podría servir para replicarse en otras universidades públicas del país.Item Análisis de asimetría de precios de combustibles mediante grifos del Estado. Caso, distrito Iquitos: 2007-2022(Universidad del Pacífico, 2024-01) Espinoza Ramos, Mishel Efrain; Frisancho León, AugustoEl impacto global generado por el Covid-19, magnificó las fallas del régimen económico vigente, desbaratándose en muchos casos el principio del libre mercado, tales como en el comercio de los combustibles a nivel de grifos, que reflejó un comportamiento errático en los precios, con tendencia al alza. En dicho contexto, teniendo en cuenta que los hidrocarburos como fuente de energía, están relacionados directamente con los derechos fundamentales del bienestar de la sociedad y son imprescindibles en el dinamismo de las actividades económicas, la presente investigación se enfoca en conocer el fenómeno que dio pie a la alta asimetría de precios los combustibles que se ofertaron a nivel de grifos durante el periodo 2007- 2022. Al respecto, ante el citado problema público, el Estado en el contexto de su rol protector y respetando los principios del régimen económico vigente, tiene función relevante en establecer las condiciones necesarias para mitigar la asimetría de precios de los combustibles a nivel de grifos, y así restablecer la eficiencia del mercado. Sin embargo, el Estado no tiene participación significativa en el comercio de combustibles a nivel de grifos, excepto un grifo, que fue entregado por el Ministerio del Interior a la empresa Petróleos del Perú S.A. (en adelante PETROPERÚ) en 1999. El mencionado grifo se encuentra ubicado en el distrito Iquitos de la Región Loreto y se denominaba “Petrocentro Río amazonas” (en adelante Grifo Iquitos). Motivo por el cual, el presente estudio toma al mencionado grifo como experimento natural para analizar de qué manera la fijación de precios de combustibles que efectuó desde el 2007 al 2022, coadyuvó en mitigar la asimetría de precios a nivel de grifos en su zona de influenciaItem Análisis de la deserción de las madres cuidadoras del Programa Nacional Cuna Más(Universidad del Pacífico, 2016-03) Sotelo López, María del Rosario; Romo Román, Pablo César; Castro, Juan Francisco; Ravina Sánchez, Renato OmarEl presente trabajo de investigación tiene los siguientes objetivos: (i) determinar los costos financieros ocasionados por la deserción de las Madres Cuidadoras (MC) del Programa Nacional Cuna Más (PNCM) y su implicancia en la reducción de la calidad en la prestación del servicio, (ii) determinar la relación entre la deserción y los incentivos monetarios que reciben las MC, y (iii) proponer las acciones correctivas que permitan contribuir a la disminución de los niveles de deserción. La deserción de MC se ha venido acentuando en los últimos años, lo cual ocasiona, por un lado, pérdida de la calidad en los servicios que se ofrecen a favor del desarrollo infantil y, por otro lado, pérdida de recursos económicos en el programa. A ello se añade el hecho de que cada evento de deserción ocasiona un retraso en la evolución y desarrollo integral de los niños y niñas de entre 6 y 36 meses de edad.Item Análisis de la ejecución de las políticas públicas de telecomunicaciones: ¿cómo contribuyen a lograr la inclusión digital en zonas rurales del Perú?(Universidad del Pacífico, 2024) Chirinos Osorio, María Alejandra; Gasco Morales, Fiorella Estefany; Gil Hidalgo, Ximena; Soto Sifuentes, Erika Kelita; Ames Brachowicz, AlexandraLa presente investigación surge, a partir de que, durante la pandemia del COVID19, se resalta la importancia de la inclusión digital en la economía, educación, salud, etc. y se evidencia que hay una brecha importante entre la zona urbana y rural. Las políticas públicas actuales han promovido el cierre de la brecha de conectividad, por lo que se ha pasado de tener 37.5% de conectividad en el 2016 a tener 68.3% en el 2021; sin embargo, respecto al 95% de conectividad en la capital aún se refleja una necesidad. Al mismo tiempo, solo el 9.9% de hogares rurales cuenta con internet fijo, mientras que en zonas urbanas el número aumenta a 30.7%. Es importante generar mayor investigación que ayude a comprender este fenómeno en su totalidad y se sigan generando propuestas para un cierre de brecha integral en el que se incluya no solo el concepto de conectividad sino también uso, habilidades digitales e innovación. Por ello, esta investigación pretende contribuir en este aspecto y generar propuestas para una mayor efectividad de la política pública. Para lograrlo, se analiza en primer lugar, la ejecución de las políticas públicas de telecomunicaciones existentes hasta la fecha que apuntan a lograr la inclusión digital en las zonas rurales del Perú. En segundo lugar, se busca entender a profundidad la problemática, por lo cual se realiza un trabajo de campo en Cajamarca, en tres centros poblados. Finalmente, para entender el impacto económico del acceso a internet, se realiza una evaluación de impacto del acceso a internet en los miembros del hogar de las zonas urbanas en los ingresos monetarios bruto y neto y en los gastos, utilizando los datos panel del 2015 al 2019 de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), utilizando los datos del 2017, 2018 y 2019. Se utilizó una metodología de Diferencias en Diferencias con la técnica del emparejamiento PMS- Kenel. Se encuentra que existe un impacto positivo en los ingresos netos mensuales de 105.194 soles mensuales. Así mismo, se observa un efecto positivo en los gastos de 46.306 soles mensuales. En resumen, esta investigación busca contribuir con recomendaciones concretas para fortalecer las estrategias gubernamentales y promover colaboraciones efectivas entre el sector público y privado. Esto permitirá avanzar hacia una inclusión digital más equitativa y sostenible en el Perú, beneficiando significativamente a las comunidades rurales y fomentando un desarrollo socioeconómico más inclusivo a nivel nacional.Item Análisis de la inversión en infraestructura turística y su influencia en la dinamización económica del sector turismo: el caso del proyecto sistema de telecabinas Kuélap(Universidad del Pacífico, 2023-06) Cervantes Chiclla, Rey Pablo; Espinoza Rodriguez, Hanji Mariela; Rivera Quintana, Nelly; Kámiche Zegarra, Joanna NoeliaEsta investigación nace del interés del equipo de investigadores por conocer acerca de la dinamización económica, vista desde el lado de la oferta turística, que se generó por implementación del Sistema de Telecabinas de Kuélap, proyecto complejo, de gran inversión, novedoso y es el primer sistema de telecabinas desarrollado en el país. En ese sentido, la presente investigación es abordada desde el lado de la oferta turística, realizando una investigación con fuentes primarias de tipo cualitativa y complementada con información de fuentes secundarias de tipo cuantitativa. La investigación cualitativa busca recoger las percepciones de beneficios, problemas, ofertas de servicios turísticos y encadenamientos productivos, frente a la implementación y puesta en marcha del proyecto Telecabinas Kuélap. En tanto, la información cuantitativa busca analizar la evolución del número de ofertantes y licencias de funcionamiento a rubros de negocios relacionados con el sector turismo. Los resultados de la investigación muestran que a nivel de percepción de los entrevistados se ha incrementado el número de turistas, por ende, se han generado un mayor número de ofertantes relacionadas con la actividad turística, se incrementaron las ventas, se ampliaron y/o diversificado los negocios. Además, la mayoría de entrevistados coinciden que son mínimos los problemas que ha generado el proyecto; no obstante, han incidido en destacar el desplazamiento económico de las comunidades que antes formaban parte de la ruta terrestre para llegar a la Fortaleza de Kuélap. El análisis de la información cuantitativa permite señalar que se generó mayor dinamismo económico a través del incremento del número de ofertantes vinculados directamente al sector turismo en el centro soporte Chachapoyas, en comparación con otros centros turísticos similares como es el caso del distrito Cajamarca.Item Análisis de los factores que determinan el gasto catastrófico en salud de los hogares con adultos mayores afiliados al SIS, 2015-2019(Universidad del Pacífico, 2023-03) Quispe Ccama, Copertino; Cerdan Victoria, Cinthya Solange; De Habich Rospigliosi, Midori Musme Cristina EstherEl objetivo de la presente tesis es analizar la vinculación de los factores asociados con el gasto catastrófico en salud de los hogares con adultos mayores afiliados al SIS, en el periodo 2015 – 2019. Esta investigación utilizó el enfoque mixto; respecto a la metodología cuantitativa, se realizó un análisis descriptivo de la población de estudio, también se analizó los gastos promedio en salud de los hogares y su composición. Asimismo, a través de un análisis econométrico se analizaron las relaciones de los factores asociados con la probabilidad de realizar gasto catastrófico en salud de los hogares con adultos mayores afiliados al SIS. Para esto se utilizó los datos de corte transversal de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de los años 2015 al 2019, adaptando la metodología de Xu K. (2005). Respecto a la metodología cualitativa, se desarrollaron entrevistas semi-estructuradas a actores claves que permitieron conocer las posibles razones por las que los hogares con presencia de adultos mayores afiliados al SIS incurren en gasto catastrófico.Item Análisis del diseño e implementación del piloto "Empoderamiento socioeconómico a mujeres víctimas y/o situación de riesgo 2019 en Villa El Salvador" en el marco del programa Presupuestal 0080 Lucha contra la violencia familiar(Universidad del Pacífico, 2021) Anchayhua Arestegui, Susan; Callo Monroy, Massiel Clara; Rodríguez Villaseca, Jessica Margot; Miranda Ayala, RafaelEl trabajo de investigación presentado buscó analizar el diseño e implementación del programa piloto “Empoderamiento Socioeconómico de las mujeres víctimas o en situación de riesgo en Villa el Salvador en el 2019”, dentro del marco de la estrategia comunitaria del programa Presupuestal 0080: Lucha contra la violencia familiar. La investigación cuenta con cinco capítulos: el primero corresponde a la introducción, en la que se plantea el problema de violencia contra la mujer, los antecedentes y objetivos de la investigación, además de las hipótesis, alcances y limitaciones. En el segundo capítulo se hace referencia al marco teórico, en este se muestra cómo es que a través de las políticas públicas y experiencias de otros países, se promueve la prevención de la violencia contra la mujer. En el tercer capítulo se desarrolla y propone la metodología a usar en la investigación, se explica los instrumentos y fuentes de información a la que se ha recurrido para realizar el análisis de la problemática. El cuarto capítulo comprende los resultados del trabajo de campo, que se realiza a 17 usuarias del proyecto piloto, además muestra el análisis de expertos y las mejoras del proyecto piloto.Item Análisis del gasto público y el índice de inversión pública en los servicios de atención y protección a la primera infancia 2016-2018(Universidad del Pacífico, 2021-05) Meza Mescco, Rosmery; Rubio Diaz, Tatiana; Sotelo García, Martín; Lavado, PabloLa investigación pretende analizar la relación entre el índice de inversión pública en infancia (IPPI) y el gasto público en infancia (GPI). Este proceso se realizó a través de la construcción de un indicador sintético que aglomera 75 indicadores, distribuidos en 6 componentes. Estos componentes están construidos en base a un conjunto de indicadores que recogen información prioritaria sobre el desarrollo de la primera infancia y su entorno socioeconómico: Nutrición, salud infantil, salud materna, agua y saneamiento, vivienda y educación; y que sintetizan las condiciones de vida relacionados a la primera infancia.Item Análisis del servicio de atención urgente del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual(Universidad del Pacífico, 2017-05) Parra Ugaz, María Grazia; Villalobos Galbani, Victoria Mercedes; Hurtado La Rosa, RaquelLa presente investigación está referida al análisis de la atención de urgencia de casos de violencia familiar y sexual, los cuales son atendidos a través del Servicio de Atención Urgente (SAU), servicio del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), y que posteriormente son derivados al Centro Emergencia Mujer (CEM) de San Juan de Lurigancho. El objetivo de la investigación es analizar las características del modelo de atención del Servicio de Atención Urgente, y si estas responden a las expectativas y necesidades de las víctimas de violencia. La investigación es de tipo descriptivo con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Para el enfoque cualitativo se realizaron entrevistas semiestructuradas así como la aplicación de escalas Likert a los proveedores del SAU y a mujeres víctimas de violencia familiar y sexual, que han sido atendidas por este servicio y posteriormente derivadas al CEM de San Juan de Lurigancho; estos instrumentos fueron utilizados con la finalidad de conocer su experiencia y la calidad de atención en este servicio. Para la metodología cuantitativa se utilizó la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015, así como la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) 2013.Item Aportes de la responsabilidad social empresarial minera al fortalecimiento de la gestión pública en gobiernos locales(Universidad del Pacífico, 2022) Bardales Sawada, Diego Erick; Delgado, GonzaloLa reciente crisis generada por la llegada del COVID-19 expuso las deficiencias en infraestructuras hospitalarias y de atención médica en todas las regiones; la falta de carreteras para llevar oxígeno a áreas remotas como la selva; y así también, la tarea imposible de brindar clases virtuales a los niños en zonas rurales del país por la falta de infraestructura para la conectividad. Al conocer que en promedio la ejecución de gobiernos regionales fue sólo del 66% de los recursos asignados por concepto de canon, sobrecanon y regalías para la década del 2009-2018 (SNMPE, 2019), nos damos cuenta que las deficiencias en los servicios públicos no se dieron por falta de recursos para lograr las mejoras necesarias, sino que se trató de un Estado que no contó con la capacidad suficiente para ejecutar el presupuesto asignado y/o no supo cómo priorizar las necesidades de las poblaciones locales para que cuente con mejores servicios públicos. Desde el sector minero, se aprecia que la poca capacidad de gestión de las autoridades en países en desarrollo y sus riesgos para la industria no es un tema nuevo ni problema exclusivo del Perú. En el 2002, un reporte desarrollado en coordinación con los líderes de la industria alertaba ya que era clave para las empresas mineras de todo el mundo considerar el apoyo del desarrollo de capacidades de los gobiernos locales al momento de plantear sus estrategias de sostenibilidad, en especial para el caso de sus proyectos y operaciones en países en desarrollo. (MMSD, 2002). A casi dos décadas de este reporte, en el Perú contamos con empresas mineras que mencionan en sus reportes de sostenibilidad la ejecución de iniciativas de ayuda al fortalecimiento de la gestión pública en los gobiernos locales de sus zonas de influencia minera. Sin embargo, existe una ausencia tanto de informes sobre los avances, resultados e impactos que se hayan logrado obtener a través de estas iniciativas; así como de investigaciones académicas con un enfoque específico en los efectos de estas. Ello motivó el desarrollo de la presente investigación.Item Asociación entre los niveles de institucionalidad y de calidad de los comedores populares de la Nueva Rinconada, San Juan de Miraflores(Universidad del Pacífico, 2023-08) De La Torre Trujillo, Tania; Aramburú López De Romaña, Carlos EduardoLa presente investigación parte de analizar tres variables importantes: institucionalidad, calidad del servicio y calidad del producto. Su objetivo general es determinar si el nivel de institucionalidad tiene asociación con la calidad del servicio de los dieciocho Centros de Atención (CA) de dos zonas pertenecientes al distrito limeño de San Juan de Miraflores: La Nueva Rinconada (LNR) y Pamplona Alta (PA), y si estos tienen relación con la calidad del producto de cuatro centros. La hipótesis general de la investigación plantea que existe una asociación positiva moderada entre el nivel de institucionalidad y la calidad del servicio de los 18 CA, así como una asociación positiva entre el nivel de institucionalidad y la calidad del producto en cuatro de los dieciocho CA. Para contrastar dicha hipótesis, se aplicó una metodología de tipo no experimental y transeccional bajo un enfoque mixto a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo. La investigación comprende dos fases. La primera abarca el análisis de las variables institucionalidad (a partir de la aplicación del cuestionario adaptado de la Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales [IPRO] a las juntas directivas de los CA), calidad del servicio (a partir de la aplicación del modelo Service Performance a los usuarios) y la asociación entre ellas. La segunda fase comprende el análisis de la variable calidad del producto a fin de hallar el valor nutricional de las raciones entregadas por los comedores populares (CA) con los mayores y menores niveles de institucionalidad. Los resultados de la investigación han demostrado un nivel de institucionalidad insuficiente en los CA en la zona La Nueva Rinconada y un nivel de calidad del servicio bueno. En lo que respecta a la calidad del producto, se ha encontrado una brecha calórica en el grupo etario de adultos en los cuatro CA evaluados. Así mismo, en el contraste de la hipótesis, se ha demostrado una asociación positiva débil entre el nivel de institucionalidad y la calidad del servicio, y una asociación positiva fuerte entre la institucionalidad y la calidad del producto en los cuatro CA evaluados. Por tanto, se plantea una estrategia que supone un trabajo articulado entre el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el gobierno local de SJM y los CA en la zona de intervención. Esta intervención comprende modificatorias al marco normativo, el replanteamiento y esclarecimiento de objetivos, mejoras en la focalización de los recursos del Estado, la capacitación y supervisión oportunas y más específicas, y un mayor involucramiento de juntas directivas y usuarios.Item Contribución de componentes estructurales a la resolución de conflictos sociales en actividades mineras del Perú durante el periodo 2004-2019(Universidad del Pacífico, 2023-03) Gonzales Soto, Maria Esperanza; Hemmerling Moreno, Jean Paul; Angulo Arce, Felix Omar; Bravo Monteverde, GuidoLa presente investigación analiza la contribución de determinados componentes en la resolución de conflictos sociales en actividades mineras ocurridos entre el 2004 y 2019 en Perú. Históricamente, el Gobierno peruano ha contado con instituciones que lideran la resolución de conflictos sociales en el país y la presente investigación se enfocará en analizar esta tarea. Uno de los hallazgos es la escasa participación y articulación del Estado con la empresa privada. Más allá de la intervención de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Energía y Minas o la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no se ha evidenciado un rol activo con visión de transformación del conflicto de parte del Estado ni de ninguna institución alrededor del conflicto. Tanto el Gobierno central como las empresas y demás actores del territorio no cuentan con un enfoque transformador del conflicto, por el contrario, existe una creciente presión sobre los efectos negativos del conflicto para generar créditos políticos y económicos para determinados líderes. La visión de sostenibilidad de la industria extractiva es otro elemento que no encaja en la gestión actual de los conflictos sociales en el sector. Si bien las grandes empresas reportan indicadores y estándares de aporte a la sostenibilidad del negocio y el entorno, en la práctica, en el abordaje de los conflictos no aplican prácticas que ayuden a mejorar la relación con el entorno. Los componentes estructurales con los que se trabajó en la investigación fueron 3: actores, cursos de acción y recursos. En ninguno de los casos se evidenció significancia en la relación de alguno de ellos en la resolución de los conflictos. Es decir, que la predominancia de las variables no varía el resultado en la gestión del conflicto, por lo que es imprescindible un análisis más profundo.Item Determinantes del nivel de morosidad de las Unica, departamento de Ica(Universidad del Pacífico, 2019-06) Albornoz Hung, Paola del Carmen; Huaman Diaz, Lucia Teofilinda; Runciman Saettone, GuillermoEl desarrollo económico y social que ha experimentado el país durante los últimos veinte años, como consecuencia del programa de ajuste económico y redefinición del modelo de desarrollo que se implementó a inicios de la década de 1990, ha generado asimetrías y desequilibrios que no han sido cubiertos con la intervención del Estado ni la iniciativa empresarial privada, por lo que aún subsisten sectores (especialmente en zonas rurales) excluidos del sistema económico. En este contexto, la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) desarrolló una iniciativa en favor de los sectores excluidos de la población, trayendo al país una metodología de inclusión desarrollada en Honduras, la cual tiene como eje de intervención el componente microfinanciero. El componente microfinanciero del modelo se construye sobre microunidades de ahorro y crédito denominadas uniones de crédito y ahorro (UNICA), que implica la asociación de familias de manera autogestionada. Cofide proporciona el soporte necesario para la formación de estas y los beneficiarios aportan el fondo que se utiliza para la intermediación financiera. Esto es lo que define el éxito del modelo y su sostenibilidad en el tiempo, al constituirse el fondo de crédito con recursos propios, donde los beneficiarios se “apropian” del modelo. Si bien las Única son un efectivo vehículo de inclusión financiera, económica y social, que ha generado resultados muy valiosos para sus beneficiarios, tanto en el aspecto social como financiero, en la medida en que han logrado empoderarse y generar un capital social —en términos financieros— muy importante. Existen algunas Unica ubicadas en el departamento de Ica, donde se ha efectuado el presente trabajo de investigación, cuyos indicadores financieros no son muy favorables. Son cinco las Unica que han mantenido un nivel de morosidad constante durante el periodo diciembre 2016-setiembre 2017 al cual se denomina con morosidad alta y 13 Unica con morosidad media. En ese sentido, el análisis se enfoca en identificar las variables que influyen directamente en el nivel de morosidad de los grupos de ahorro y crédito, para que dicha información permita prevenir los casos de morosidad de las Unica, sobre todo de aquellas que se encuentran en una “morosidad media” por estar cerca de convertirse en una Unica con “morosidad alta” y ser de mayor número. Finalmente, se brindan recomendaciones de gestión del modelo con el fin de disminuir el riesgo de morosidad en las Unica, y replicarlo en forma masiva en otras zonas del departamento de Ica.Item Determinantes socioeconómicos y demográficos de incidencia de la tuberculosis extensamente resistente en el Perú y costos asociados a su tratamiento(Universidad del Pacífico, 2018) Ambrosio Meza, Juan Carlos; Thériault, Annie; Cortez, RafaelLa TB multirresistente (TB-MDR) y la TB extensamente resistente (TB-XDR) son dos formas de TB que no responden a los regímenes terapéuticos convencionales de seis meses con medicamentos antituberculosos orales de primera línea o del Grupo 1. El tratamiento de la TB-MDR y TB-XDR es considerablemente más extenso que el de la TB farmacosensible (dos años o más) y requiere el uso de medicamentos más tóxicos, con más efectos secundarios y reacciones adversas, y significativamente más onerosos. El Perú es el tercer país en las Américas con la más alta tasa de incidencia de la enfermedad, después de Haití y Bolivia, y el primero con más casos confirmados de TB-MDR. El objetivo de este trabajo de investigación es conocer los determinantes socioeconómicos y demográficos que influyen en la incidencia de la TB-XDR y los costos asociados con el tratamiento de esta enfermedad. La investigación utilizó un enfoque mixto para recoger, analizar y vincular datos cuantitativos y cualitativos de manera complementaria e integrada con el fin de lograr un mayor entendimiento y una perspectiva más amplia del fenómeno bajo estudio. Se revisó una muestra de 50 historias clínicas de pacientes con TB-XDR cuyo tratamiento se inició y culminó entre el 2013 y 2016, y se realizaron 06 entrevistas semiestructuradas de profundidad con expertos en TB y TB-XDR. De esta manera, el estudio logra identificar los determinantes socioeconómicos y demográficos que influyen en la TB-XDR, así como el costo económico que representa atender esta enfermedad. Asimismo, plantea una serie de recomendaciones y propuestas de solución ante la problemática identificada que permitirán ofrecer una solución integral.Item Discapacidad en el Perú: condiciones de vida e inclusión en los programas de transferencias monetarias(Universidad del Pacífico, 2020-10) Abanto Merino, Paul Dennys; Caro Huánuco, Araceli Dilma; Ponce Cosme, Andrea Del Pilar; Montañez, VilmaLas poblaciones vulnerables son grupos de personas que, por su condición física, mental, de género, de edad, por condiciones sociales, políticas, económicas, étnicas o culturales, tienen una o varias dificultades para que puedan ejercer plenamente sus derechos. Uno de los grupos de mayor vulnerabilidad en el país es el de las personas con discapacidad, las cuales pueden tener además de la discapacidad, otras condiciones que los hacen aún más vulnerables. Por ello, desde este trabajo se consideran dos aspectos de vulnerabilidad existentes: la discapacidad y la pobreza. De esta manera, el punto de partida de este estudio se enmarca en el estudio de la pobreza y la discapacidad, en cómo estos dos elementos llegan a interrelacionarse y cómo se desarrollan de manera independiente, considerando que cada uno de ellos puede ser causa y consecuencia; es decir, la pobreza puede ser una causa de la discapacidad, y la discapacidad puede ser causa de la pobreza.Item La discriminación en los procesos de selección laboral: el caso de las personas con discapacidad en Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2019-12) Hernández Garavito, Jorge Fernando; Hernández Palacios, Miguel Enrique; Vives Rivero, Daniel Alejandro; Barrón, ManuelLa discriminación en el mercado laboral de Lima Metropolitana tiene un efecto sistemático y debilitador en el acceso de las poblaciones vulnerables a oportunidades de desarrollo. El desempleo y la marginación laboral son algunos de los problemas principales para el grupo de personas con discapacidad. Ocho de cada diez de ellos en edad de trabajar se encuentran en condición de inactividad laboral (Autoridad Nacional del Servicio Civil [Servir] 2015). Según la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (Enedis 2012), se ha identificado que la limitación mayoritaria es la física o motora. Estas se reflejan en las dificultades para usar brazos, manos/piernas y pies. La ausencia de políticas inclusivas efectivas, la falta de cultura y capacidad en las organizaciones para adaptarse a las necesidades que las personas con discapacidad física ameritan para sus condiciones, además de la existencia de ideas y miedos populares sobre su capacidad productiva, hacen girar la mirada hacia esta problemática. La situación puede verse aún más agravada en aquellos que jóvenes en búsqueda de su realización profesional mediante la consecución de una oportunidad de trabajo en su ámbito que les permita desarrollarse. Según grupos de edad, la mayor proporción de personas con discapacidad se encuentran entre los 15 y los 64 años, rango de edad en el que una persona se encuentra en edad productiva para el sector laboral. Este es el contexto que motiva realizar la presente investigación, cuya hipótesis general es que la condición de discapacidad física para mover las piernas en jóvenes entre veinticuatro y veintiséis años que se encuentran en búsqueda de un empleo de tipo administrativo y contable, y que viven en Lima Metropolitana, tiene un efecto negativo en la probabilidad de insertarse al mercado laboral. Todo esto durante la etapa previa a la inserción laboral, mediante la búsqueda de algún trabajo dependiente. Esto ocurre incluso en los casos en los que la discapacidad no supone un obstáculo para el nivel de productividad.Item La educación musical y el rendimiento escolar : resultados estudiantiles en lectura y matemática de los beneficiarios de Sinfonía por el Perú(Universidad del Pacífico, 2023-02) Perez Cavero, Carmen Isis; Sanchez Vargas, Maria Estefania; Frisancho León, AugustoLa educación musical alrededor del mundo ha demostrado su impacto en el rendimiento escolar de niños y adolescentes. En Perú, existen iniciativas de la sociedad civil, como Sinfonía por el Perú (SPP), que se plantean como reto desarrollar capacidades en los niños y de esa manera, tengan mejores oportunidades en el futuro. El presente estudio busca determinar la relación que existe entre la educación musical con el rendimiento escolar en un caso peruano. Es así que, a través de cruce de bases de datos de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del Ministerio de Educación y la base de datos de beneficiarios del programa Sinfonía por el Perú, se quiere indagar si existe una relación positiva entre la pertenencia al programa y el buen rendimiento escolar de sus participantes. A través de los resultados descriptivos y la metodología Propensity Score Matching (PSM) se determina que sí existe una relación positiva, pero esta herramienta cuantitativa deja de lado otros factores que pueden estar influyendo en este resultado. En vista de ello, se ha complementado el análisis mediante la aplicación de entrevistas a beneficiarios, padres de familia y personal del programa, para determinar y conocer su percepción respecto al impacto del programa en el rendimiento escolar. A partir de lo señalado por los entrevistados, se identificó una relación fuerte entre la educación musical y el desarrollo de capacidades emocionales y son estas capacidades emocionales las que permiten al beneficiario poder desenvolverse mejor en el plano escolar, impactando en su desenvolvimiento académico; además, los beneficiarios cuentan con una red de soporte en casa que les permite participar del programa como cumplir con sus actividades escolares, lo cual también estaría influenciando en su desempeño escolar. Esta investigación es una aproximación inicial a la comprensión de la relación entre el rendimiento escolar y la educación musical en nuestro país, no solo teniendo información estadística de primera mano, sino testimonios de los beneficiarios, quienes sostienen que el programa ha tenido un impacto positivo en su desarrollo. Así, esperamos que la presente investigación pueda ayudar a resaltar la importancia de la educación musical para el desarrollo de los niños, ya que aportan herramientas para su desenvolvimiento, no solo en el campo musical y escolar, sino para su desarrollo como persona.Item Educación y obesidad en el Perú: 2013-2021(Universidad del Pacífico, 2022-07) Morocho Ruiz, Juan Daniel; Llallahui Huamani, William; Pedro, MateuLa presente investigación tiene como objetivo general determinar la relevancia de la educación para explicar la obesidad de los individuos del Perú durante el período 2013-2021. La hipótesis general de investigación plantea que durante el período 2013-2021, la educación es relevante para explicar la obesidad de los individuos del Perú. Para contrastar dicha hipótesis, se realizó la estimación de un modelo logístico ordinal y logístico ordinal generalizado, siendo el modelo seleccionado el logístico ordinal generalizado. Los resultados de la investigación en primer lugar demuestran la existencia de evidencia parcial a favor de la hipótesis general de investigación. Asimismo, se demuestra parcialmente que los individuos con mayor nivel educativo tienen una menor probabilidad de tener obesidad. Por último, dentro del modelo logístico ordinal generalizado se verifica que la educación se constituye como el segundo factor explicativo para la mejora de las tasas de obesidad en el Perú. Así entonces, sobre la base de los resultados obtenidos y con la finalidad de conseguir que la educación se constituya como un driver para revertir la tendencia de las tasas de obesidad en el Perú, se plantea una propuesta de estrategia para la prevención y control de la obesidad basada en un enfoque de economía del comportamiento que permita en el Perú educar a los individuos de 15 a más años de edad en desarrollar hábitos saludables que conlleven a reducir la probabilidad de contraer obesidad.Item El efecto de la gestión empresarial de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento en la salud de menores de 5 años(Universidad del Pacífico, 2020-10) Chipayo Valdivieso, Lia Rosario; Copete Mejía, Eudabel Victoria; Huamán Bueno, Deciderio; Gutiérrez Martínez, Mauro OrlandoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo de estudio evaluar el cumplimiento de las metas de gestión reflejadas en el Índice de Cumplimiento Global (ICG) del primer quinquenio regulatorio del PMO a nivel nacional, y medir su efecto en la disminución de la enfermedad diarreica aguda (EDA), anemia, y desnutrición crónica infantil (DCI) en menores de 5 años en el ámbito de intervención de las 50 EPS. La falta de estudios previos de investigación sobre el efecto de este instrumento de gestión pública de la prestación de servicios de saneamiento en la salud de la población de estudio crea una oportunidad para que a través de este trabajo de investigación se pueda cerrar una brecha de conocimiento en ese sentido.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »