M. Gestión de la Inversión Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/15
Browse
Browsing M. Gestión de la Inversión Social by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 55
- Results Per Page
- Sort Options
Item Modelo de gestión público para la reducción de la desnutrición crónica infantil en la ciudad de Cusco: Proyecto Nutritasa(Universidad del Pacífico, 2015-02) Berrocal Ramirez, Fabiola; Medina Ccoyllo, Cecilia; Alvarado Pérez, Betty M.El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo de gestión articulado y multisectorial para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), centrado en la atención de los principales factores asociados a dicho problema de salud pública (para poblaciones urbanas) y basado en evidencia de intervenciones internacionales efectivas. La Empresa TASA ejecuta el Proyecto NutriTASA, desde el año 2012, como una iniciativa de responsabilidad social empresarial que responde a la misión, visión, valores y políticas de gestión de la empresa. Esta iniciativa está basada en la gestión interinstitucional entre la empresa privada, el gobierno local, la dirección de salud local y las familias de los niños con riesgo de DCI. Este proyecto está centrado en la promoción de prácticas de alimentación adecuadas y prácticas saludables para contribuir a la reducción de la DCI, implementándose en los distritos de San Jerónimo y Cusco en la ciudad de Cusco.Item Impacto de la administración de chocolate fortificado con hierro hemínico en las habilidades cognitivas de escolares de educación primaria, en una escuela urbana en Carabayllo, Lima, Perú(Universidad del Pacífico, 2016) Amiel Bermúdez, Cristina; Angulo Quintasi, Clelia Zulema; Príncipe Huamaní, Marco Antonio; Molina C., OswaldoLa anemia afecta en promedio al 21% de los niños y niñas que ingresan a las escuelas, siendo esta cifra más alta en zonas alejadas del Perú. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de una suplementación de chocolates fortificados con hierro hemínico sobre la hemoglobina y las habilidades cognitivas de escolares de educación primaria. La investigación se implementó en la Institución Educativa Manuel Scorza, ubicada en el distrito de Carabayllo, provincia y departamento de Lima, Perú, donde se seleccionó un conjunto de trece aulas cuyos alumnos accederían al tratamiento de hierro hemínico y otro grupo de trece aulas cuyos alumnos recibirían placebo. Para elaborar la línea de base se realizó el tamizaje de hemoglobina como indicador de la incidencia de la anemia previa al inicio de la intervención; se aplicó dos pruebas a los estudiantes: el test Caras para el 1.° y 2.º grado y el test d2 para 3.º a 6.º grado, con el fin de evaluar las habilidades cognitivas de concentración mental, efectividad total en la prueba y variación del modo de trabajar de los escolares. Además, se recogió información socioeconómica de las fichas de matrícula para verificar la homogeneidad de ambos grupos (tratado y control). En cuanto al tratamiento, el grupo tratado recibió un chocolate fortificado con 1,8 mg de hierro hemínico al día, durante diez semanas, mientras que el grupo control recibió un chocolate placebo durante el mismo periodo. Utilizando la diferencia de medias para la evaluación de resultados, se encontró que el impacto del tratamiento sobre la hemoglobina fue de 1,5%, valor menor al esperado según referencias. Sin embargo, para las habilidades cognitivas en niños de 3.º a 6.º grado, el impacto del tratamiento fue de 22,4% en la concentración mental y de 16,7% en la efectividad total en la prueba.Item Acceso y calidad en la educación superior universitaria: el caso de las escuelas profesionales de enfermería de pensión baja en Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2016) Alvarado Travezaño, Alan Miguel; Villegas Alarcón, Francisco Javier; Prialé Valle, María AngelaAmpliar el acceso a los jóvenes de menores ingresos económicos y mejorar la calidad del servicio son dos de los desafíos actuales de la educación superior universitaria peruana. En tal sentido, las universidades privadas de pensión baja son uno de los protagonistas de esta historia, no solo por los indicios que le atribuyen cierta responsabilidad en la baja calidad de la educación universitaria sino también porque vienen acumulando un know how sobre el servicio educativo que brindan a jóvenes de sectores emergentes. Para rescatar esa experiencia, los autores de la presente investigación han estudiado el caso de las escuelas académico profesionales de Enfermería que funcionan en Lima metropolitana, a través de entrevistas a sus representantes académicos, para conocer si han alcanzado 18 indicadores mínimos de calidad educativa. Además, se ha realizado un benchmarking para conocer las características organizacionales que han facilitado el alcance de estos indicadores. Los resultados muestran que si bien las escuelas profesionales entrevistadas aún se encuentran en proceso de alcanzar estos requisitos mínimos de calidad, se pueden identificar características organizacionales referidas al liderazgo de la alta dirección de la universidad y de los representantes académicos de las escuelas profesionales como los factores que están influyendo en el avance hacia una educación de calidad en este tipo de organizaciones educativas.Item Multimicronutrientes versus sulfato ferroso: un meta-análisis de los efectos de los tratamientos para la reducción de anemia infantil, en el marco de la meta 1 del objetivo 2 de los ODS al 2030(Universidad del Pacífico, 2016) Pérez Campos, Pamela Milagros; Rona Maldonado, Natalie Chantal; Mateu, PedroLa anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud pública a nivel mundial, más aún si se observa en mujeres embarazadas y niños menores de cinco años. En el Perú se ha implementado la estrategia de entrega de multimicronutrientes (MMN) para menores de 36 meses de edad como prevención ante dicho evento. No obstante, esta estrategia se contradeciría con las recomendaciones internacionales. El objetivo de este estudio es generar evidencia científica sobre la efectividad de los tratamientos de la anemia infantil debido a deficiencia de hierro, permitiendo fortalecer las estrategias de lucha contra la desnutrición en el país. Se realizó una metodología de meta-análisis con 7 estudios de ensayos clínicos aleatorizados donde se compara la intervención con MMN versus sulfato ferroso para el tratamiento de anemia a causa de deficiencia de hierro. Los resultados muestran que existen estudios que presentan efectos significativos al recibir como tratamiento sulfato ferroso, así como también MMN. Se realizaron pruebas de heterogeneidad, determinando los estadísticos Q: 13,51 I2: 11,21%. Así como las pruebas de sesgo de publicación a través del gráfico Funnel Plot, y el test de Fail-safe N de Rosenthal, determinándose la muestra necesaria de estudios adicionales que se deben agregar para obtener un OR=1. Se realizó una meta-regresión para evaluar la asociación entre la periodicidad de la administración del tratamiento con MMN y el efecto de cada estudio, encontrándose un p-value= 0,0183 con un grado de libertad, asimismo la variable evaluada presenta un coeficiente de -0,58 con un IC=95%, indicando una relación negativa con la variable independiente OR. De esta manera, el estudio encuentra que los efectos de los tratamientos para la anemia de multimicronutrientes y sulfato ferroso son marginalmente equivalentes y por lo tanto debe priorizarse aquel tratamiento que presente una mayor aceptación de parte de la población y/o presente menores costos de implementación.Item Inversiones municipales en las políticas públicas para la igualdad de género(Universidad del Pacífico, 2016) Moreno Aguirre, Victoria Carolina; Fuertes Medina, PatriciaEl informe de brechas de género de los años 2013 y 2015 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) da cuenta que en el Perú aún persisten las desigualdades de género en los sectores de educación, salud y empleo, y que afectan en mayor magnitud a las mujeres. El informe de la Defensoría del Pueblo (2014) en materia del cumplimiento de la Ley 29083 (Ley que establece disposiciones para realizar el análisis de género en la evaluación de la ejecución del presupuesto público), sostiene que en la mayoría de los Gobiernos regionales del Perú existe escasa inversión para cerrar las brechas de desigualdad de género. Frente a esa relación, entre el cierre de brechas de género y las inversiones públicas, se enmarca el presente trabajo de investigación, que busca evaluar si las inversiones de los Gobiernos locales están dirigidas al cierre de brechas de género en materia de educación, salud y empleo. En particular, se tomaron los casos de dos municipalidades ubicadas en la zona andina del departamento de La Libertad: Otuzco y Usquil; se analizó la evolución y magnitud de las brechas en periodos quinquenales o bianuales, según la disposición de información a nivel distrital. Se estudiaron los dos periodos municipales más recientes: 2011-2014 y 2015-2016, para identificar las inversiones que aportan al cierre de brechas de género.Item Evaluación del producto: adolescentes acceden a servicios de salud para prevención del embarazo en Ucayali(Universidad del Pacífico, 2016) Macazana Quispe, Carlos Jimy; Salaverry Hernández, Claudia JanetteLa presente investigación analiza la implementación del producto: adolescentes acceden a servicios de salud para la prevención del embarazo, el cual forma parte del Programa Presupuestal de Salud Materno Neonatal, a través de su implementación en la región Ucayali. El trabajo está estructurado en cinco capítulos: El primero es la introducción, en la cual se plantea el problema de investigación, se desarrollan los antecedentes del embarazo adolescente, y se trazan los objetivos, las hipótesis y el alcance del trabajo. En el segundo capítulo se contextualiza la problemática del embarazo adolescente a nivel internacional y a nivel nacional, analizando la situación actual en la región Ucayali. En el tercer capítulo se hace referencia al marco teórico identificando los determinantes del embarazo adolescente y explicando la estrategia del presupuesto por resultado que se implementa a través de los programas presupuestales. La metodología de investigación se describe en el capítulo cuatro, aquí se explican también los instrumentos y fuentes de información a las cuales se recurrirá para analizar el producto en estudio. Finalmente, se tiene el quinto capítulo que describe los resultados encontrados en función de cada uno de los objetivos e hipótesis fijadas anteriormente. A partir de este análisis se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones que permitan mejorar la implementación del producto y contrarrestar la problemática del embarazo adolescente. Al realizar la investigación se encuentra que no se alcanzan los resultados programados por el producto: Adolescentes acceden a servicios de salud para la prevención del embarazo, debido a que el Gobierno Regional de Ucayali necesita fortalecer sus capacidades técnicas e institucionales en materia de presupuesto por resultados. Esta situación hace que la implementación del producto no se desarrolle acorde con los documentos técnicos establecidos, afectando el cumplimiento de metas, el costeo del producto, la disponibilidad de recursos, insumos y la calidad de atención en los servicios diferenciados. En este escenario se considera pertinente que el Estado pueda contar con una política nacional específica para la prevención del embarazo adolescente que se implemente a través del presupuesto por resultados.Item Análisis de la deserción de las madres cuidadoras del Programa Nacional Cuna Más(Universidad del Pacífico, 2016-03) Sotelo López, María del Rosario; Romo Román, Pablo César; Castro, Juan Francisco; Ravina Sánchez, Renato OmarEl presente trabajo de investigación tiene los siguientes objetivos: (i) determinar los costos financieros ocasionados por la deserción de las Madres Cuidadoras (MC) del Programa Nacional Cuna Más (PNCM) y su implicancia en la reducción de la calidad en la prestación del servicio, (ii) determinar la relación entre la deserción y los incentivos monetarios que reciben las MC, y (iii) proponer las acciones correctivas que permitan contribuir a la disminución de los niveles de deserción. La deserción de MC se ha venido acentuando en los últimos años, lo cual ocasiona, por un lado, pérdida de la calidad en los servicios que se ofrecen a favor del desarrollo infantil y, por otro lado, pérdida de recursos económicos en el programa. A ello se añade el hecho de que cada evento de deserción ocasiona un retraso en la evolución y desarrollo integral de los niños y niñas de entre 6 y 36 meses de edad.Item Análisis del servicio de atención urgente del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual(Universidad del Pacífico, 2017-05) Parra Ugaz, María Grazia; Villalobos Galbani, Victoria Mercedes; Hurtado La Rosa, RaquelLa presente investigación está referida al análisis de la atención de urgencia de casos de violencia familiar y sexual, los cuales son atendidos a través del Servicio de Atención Urgente (SAU), servicio del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), y que posteriormente son derivados al Centro Emergencia Mujer (CEM) de San Juan de Lurigancho. El objetivo de la investigación es analizar las características del modelo de atención del Servicio de Atención Urgente, y si estas responden a las expectativas y necesidades de las víctimas de violencia. La investigación es de tipo descriptivo con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Para el enfoque cualitativo se realizaron entrevistas semiestructuradas así como la aplicación de escalas Likert a los proveedores del SAU y a mujeres víctimas de violencia familiar y sexual, que han sido atendidas por este servicio y posteriormente derivadas al CEM de San Juan de Lurigancho; estos instrumentos fueron utilizados con la finalidad de conocer su experiencia y la calidad de atención en este servicio. Para la metodología cuantitativa se utilizó la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015, así como la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) 2013.Item Inversión en salud: obras por impuestos en el nivel nacional a partir de la experiencia regional(Universidad del Pacífico, 2017-05) Graham Milla, Lizett Karen; Huanca Palomino, Lisel; Habich Rospigliosi, Midori deA partir del 2013, el Ministerio de Salud (MINSA) inicia un proceso de cambios en el sector con la “Reforma de Salud”, estableciéndose una promoción de la gestión de la inversión pública para mejorar el planeamiento, priorización y seguimiento a la expansión de la oferta de los servicios. Entre estas medidas se promueven las diversas modalidades de inversión como la Obra Pública Tradicional (OPT), Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI) para agilizar la cartera de servicios y capacidad resolutiva1 de los establecimientos, que responda a la demanda de los servicios de salud. Ante la necesidad de contribuir en el cierre de brecha de infraestructura y equipamiento, el objetivo principal de la investigación es comparar los tiempos y costos de las dos modalidades más recurrentes (obra pública tradicional y obra por impuestos) a fin de demostrar el grado de eficiencia de ambas. Por ello, la investigación aplica la metodología de estudio de casos, realizando el análisis en establecimientos del nivel hospitalario de categoría II-1: Hospital de Ilo, en Moquegua (OPT) y el Hospital César Vallejo Mendoza, en La Libertad (OxI). Considerando que el mecanismo OxI es una modalidad nueva de ejecución para el nivel nacional y siendo esta más eficiente en comparación a la OPT, se profundiza el análisis en dicho mecanismo, a fin de evidenciar las ventajas y desventajas, limitaciones en su implementación y las consecuencias de la demora en la ejecución de proyectos para el Estado y la sociedad. A partir de la experiencia regional, la investigación propone mejoras sobre el marco legal vigente, la gestión institucional y la toma de decisiones para la implementación del mecanismo OxI en el nivel nacional desde el Ministerio de Salud, con la finalidad de agilizar la inversión privada y disponer de infraestructura oportuna en atención a las necesidades de la población.Item Modelo de inversión social en infraestructura vial en la provincia de Angaraes, bajo un esquema público-privado(Universidad del Pacífico, 2017-08) Claux Mora, Carlos AugustoEl Perú viene creciendo a nivel económico y social desde hace más de dos décadas. Una evidencia de esta mejora es la productividad rural, que presentó un incremento anual de 7,2% en el ingreso laboral por habitante entre los años 1994 y 2011. Según un reciente estudio de Webb (2013) existe una correlación estrecha entre este incremento de productividad y la conectividad rural, relacionada directamente con la infraestructura vial. Las preguntas que nacen a raíz de este estudio son ¿cuál es la principal razón de este impulso de la conectividad en la sierra peruana?, ¿qué factor ha influenciado de manera más relevante en el incremento de inversiones para proyectos de infraestructura vial? A través de un análisis comparativo entre dos provincias de la región Huancavelica, una de ellas con presencia minera, la presente investigación busca abordar la minería como uno de los principales detonantes del incremento de la conectividad rural; y plantear, para potenciar dicho impacto, un modelo de gestión de inversión social en infraestructura vial, bajo un esquema de convenios de cooperación y gestión de financiamiento conjunto entre el sector privado y público, desde la iniciativa del sector privado.Item Servicio de cuidado diurno versus servicio de acompañamiento a familias: análisis de los resultados obtenidos por los servicios del Programa Nacional Cuna Más en el desarrollo infantil temprano(Universidad del Pacífico, 2018) Bravo Ñañez, Marcos Manuel; Calderón Taramona, Oscar Daniel; Barrón, ManuelLos primeros años de vida son fundamentales para lograr el desarrollo adecuado de los niños, especialmente los de entornos más pobres, que presentan mayores brechas; estas brechas no solo se generan en este contexto, sino que perduran durante toda la vida. En América Latina y el Caribe, los niños que viven en condición de pobreza alcanzan niveles más bajos de desarrollo infantil, una mayor incidencia de deserción escolar y reciben salarios más bajos al crecer. En el año 2011, se crea, sobre la base del ex Programa Nacional WawaWasi (PNWW), el Programa Nacional Cuna Más (PNCM), un programa focalizado que tiene el objetivo de mejorar el desarrollo infantil de los niños menores de 3 años de edad, a través de dos servicios: el Servicio de Cuidado Diurno (SCD), para brindar atención preferentemente en ámbitos urbanos, y el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), para brindar atención preferentemente en ámbitos rurales. La presente investigación utiliza un método cuasi experimental a través de un estimador de diferencias en diferencias, encontrando diferencias significativas a favor del SCD en las dimensiones socioemocional, comunicativa y motora fina, por lo que sugerimos principalmente implementar reformas al SAF para fortalecer esas dimensiones y revisar los criterios de focalización del PNCM. Asimismo, a pesar de que el método propuesto es el más acorde a las características de información disponibles, los presentes resultados deben ser tomados con cautela, pero son lo suficientemente robustos para iniciar la reflexión y el debate sobre las modalidades de intervención del PNCM.Item Estimación del índice de rezago de los distritos fronterizos del Perú(Universidad del Pacífico, 2018) Rueda Huatangare, Ronald Stalin; Vásquez Quijada, Fernando; Parodi Trece, CarlosQuienes han vivido en un distrito fronterizo del Perú saben que son lugares muy apartados, donde el Estado es casi inexistente y las condiciones de vida son muy difíciles. La presente investigación pretende hacer un aporte al desarrollo de esas olvidadas poblaciones, mediante la estimación de un indicador compuesto del grado de rezago de los distritos fronterizos. Los insumos para construir el indicador han sido las respuestas a la pregunta: ¿Cuáles son las variables que explican más el rezago de los distritos fronterizos del Perú? El índice de rezago de los distritos de frontera se ha estimado aplicando la metodología de análisis multivariado de componentes principales a la base de datos del Mapa de pobreza provincial y distrital 2013 (INEI 2015). El indicador de rezago ha sido escalado para que fluctúe entre 0 y 1, donde 1 corresponde al máximo valor de rezago y 0, al mínimo valor de rezago. Cabe mencionar que los 84 distritos de frontera del Perú tienen un índice de rezago promedio de 0,586 y los 1.790 distritos no fronterizos obtienen un índice de rezago promedio de 0,492. Una vez realizada la evaluación, se determinó que los departamentos de la selva agrupan a los distritos de frontera más rezagados. Así, los cuatro distritos fronterizos más rezagados en el ámbito nacional son: El Cenepa, en Amazonas (índice de rezago: 1,000); Río Santiago, en Amazonas (índice de rezago: 0,926); Andoas, en Loreto (índice de rezago: 0,925) y Yurua, en Ucayali (índice de rezago: 0,890). En el cuerpo del presente trabajo de investigación se revisan algunas experiencias internacionales para entender qué es un fondo de convergencia y cuál es su institucionalidad.Item Determinantes socioeconómicos y demográficos de incidencia de la tuberculosis extensamente resistente en el Perú y costos asociados a su tratamiento(Universidad del Pacífico, 2018) Ambrosio Meza, Juan Carlos; Thériault, Annie; Cortez, RafaelLa TB multirresistente (TB-MDR) y la TB extensamente resistente (TB-XDR) son dos formas de TB que no responden a los regímenes terapéuticos convencionales de seis meses con medicamentos antituberculosos orales de primera línea o del Grupo 1. El tratamiento de la TB-MDR y TB-XDR es considerablemente más extenso que el de la TB farmacosensible (dos años o más) y requiere el uso de medicamentos más tóxicos, con más efectos secundarios y reacciones adversas, y significativamente más onerosos. El Perú es el tercer país en las Américas con la más alta tasa de incidencia de la enfermedad, después de Haití y Bolivia, y el primero con más casos confirmados de TB-MDR. El objetivo de este trabajo de investigación es conocer los determinantes socioeconómicos y demográficos que influyen en la incidencia de la TB-XDR y los costos asociados con el tratamiento de esta enfermedad. La investigación utilizó un enfoque mixto para recoger, analizar y vincular datos cuantitativos y cualitativos de manera complementaria e integrada con el fin de lograr un mayor entendimiento y una perspectiva más amplia del fenómeno bajo estudio. Se revisó una muestra de 50 historias clínicas de pacientes con TB-XDR cuyo tratamiento se inició y culminó entre el 2013 y 2016, y se realizaron 06 entrevistas semiestructuradas de profundidad con expertos en TB y TB-XDR. De esta manera, el estudio logra identificar los determinantes socioeconómicos y demográficos que influyen en la TB-XDR, así como el costo económico que representa atender esta enfermedad. Asimismo, plantea una serie de recomendaciones y propuestas de solución ante la problemática identificada que permitirán ofrecer una solución integral.Item Relación entre la gestión municipal y el acceso a servicios de agua potable y saneamiento(Universidad del Pacífico, 2018) Navarro López, Cinthia Irma; Allpas Villacorta, Lady Nathaly; García Carpio, Juan ManuelSi bien en la literatura revisada se encuentra una relación positiva entre la gestión de los gobiernos locales y la provisión de los servicios públicos, ésta no ha sido suficientemente explorada en el ámbito de los servicios de agua y saneamiento. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la gestión municipal y el acceso de los hogares a servicios de agua potable y saneamiento en el Perú en el período 2012-2017, un país que tiene indicadores críticos en el acceso a estos servicios. A través de un modelo logit se analiza la probabilidad de incremento al acceso de los hogares a los servicios de agua potable y saneamiento en relación a la gestión municipal, esta última medida a través de un índice compuesto. La investigación encuentra que, por cada diez puntos porcentuales de incremento en el índice de gestión, la probabilidad del acceso a los servicios de saneamiento aumenta en 2,5% para la tecnología 1 y en 3% para la tecnología 2. Asimismo, el estudio explora los factores que refuerzan la gestión municipal, entre éstas el nivel de organización local, y propone arreglos institucionales para incrementar el acceso a los servicios de saneamiento.Item Programa de promoción de la inversión en obras por impuestos en agua y saneamiento en el área rural(Universidad del Pacífico, 2019) Chumbe Pérez, Mirna Loy; Perea Chau, Doris Gisella; Pita Gutiérrez, Karen Vanessa; Monge Zegarra, ÁlvaroLa investigación propone un programa de promoción de la inversión en obras por impuestos en agua y saneamiento en el área rural, a cargo del MVCS. La finalidad del programa será acelerar la inversión pública en el sector y dotar de los servicios de agua y saneamiento a la población de las zonas rurales. Dicho programa está compuesto por tres componentes: (i) Fortalecimiento de la articulación interinstitucional y entre niveles de Gobierno; (ii) Mejoramiento de la gestión de proyectos de inversión; finalmente, (iii) Incremento de la participación de la empresa privada.Item Análisis costo-efectividad de la inversión en educación superior universitaria en la generación de I+D+I: caso UNSCH 2018(Universidad del Pacífico, 2019) Jorgechagua Saavedra, Ricardo Moisés; Miranda Ayala, RafaelSe presenta una propuesta de arreglos institucionales que permitan en primer lugar mejorar los niveles de costo-efectividad del financiamiento de tesis de pregrado, así como la implementación de las ocho principales intervenciones con mayor costo-efectividad que deberían implementarse en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ello conduciría a la optimización de sus recursos y a desplegar esfuerzos para mejorar la calidad educativa en esta universidad pública, lo que podría servir para replicarse en otras universidades públicas del país.Item Modelo de responsabilidad social universitaria para el desarrollo de capacidades empresariales en educación secundaria, provincia Andahuaylas(Universidad del Pacífico, 2019) Valle Díaz, Felipe Rafael; Vásquez Chirre, Fátima del Carmen; Aspilcueta Barbachán, MarcoLa misión del Ministerio de Educación del Perú (Minedu) es ejercer el rol rector en las políticas nacionales en materia de educación, deporte y recreación, con el fin de brindar servicios de calidad, pertinentes e inclusivos para el desarrollo integral de las personas. Muchos alumnos egresados de nivel secundario de las instituciones educativas públicas del Perú no tienen la oportunidad inmediata de continuar su formación superior ni acceder a un puesto laboral. Ante esta problemática, desde el año 2016 el Minedu incluyó la temática del emprendimiento en el diseño curricular nacional para estudiantes que cursan el cuarto y quinto de secundaria mediante el desarrollo del área de Educación para el Trabajo, como herramienta para la identificación de oportunidades y elaboración de planes para creación de empresas o unidades de negocio. La hipótesis de trabajo radica en que un modelo de responsabilidad social universitaria desarrollados por la universidad nacional, permitirá capacitar en materia de emprendimiento empresarial a los docentes del curso de Educación para el Trabajo, lo que a su vez impactará en el desarrollo de capacidades empresariales en los estudiantes de quinto de secundaria, para que al egresar puedan responder a las exigencias del mercado. La revisión de fundamentos teóricos sobre emprendimiento empresarial, las buenas prácticas en educación empresarial implementadas a nivel internacional y el análisis de las debilidades y potencialidades que ofrece el Minedu a nivel nacional y local respecto de la enseñanza en emprendimiento empresarial en quinto de secundaria, permitieron sustentar esta propuesta de intervención que se sustenta en una alianza entre el Minedu y la universidad pública.Item Efecto del monitoreo de semáforo escuela sobre la asistencia de directores, docentes y estudiantes a la institución educativa a nivel nacional entre 2015-2017(Universidad del Pacífico, 2019) Morales Aristizábal, Diana Estefanía; Miranda Ayala, RafaelEn el marco de la implementación de la herramienta Semáforo Escuela (en el intervalo 2015-2017), la presente investigación busca medir el efecto entre las frecuencias promedio de monitoreo a las escuelas y los tres indicadores priorizados: asistencia de estudiantes, presencia de docentes y asistencia de directores; así como también, ver su relación con variables correspondientes al espacio educativo (nivel educativo, ámbito geográfico y tipo de institución educativa).Item Propuesta de protocolo para la restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de trabajo infantil: caso Carabayllo(Universidad del Pacífico, 2019-06) Huaraca Quispe, Yennifer Yessy; Jiménez Salas, Judith; Mateu, PedroComo parte de la Maestría de Gestión de la Inversión Social, se nos dio la oportunidad de contribuir con la solución a una de las problemáticas de nuestro país; elegimos el trabajo infantil debido a su impacto en el capital humano del Perú: los niños, niñas y adolescentes. Para el desarrollo de este trabajo de investigación revisamos los principales y últimos estudios y propuestas respecto al trabajo infantil, tanto locales, nacionales, como internacionales. Tras ello, nos dimos cuenta que existe buena voluntad por encontrar una solución al problema, sin embargo, no registramos –por lo menos en Perú– iniciativas concretas y sistematizadas que nos lleven al logro del objetivo. Por tanto, nos pusimos manos a la obra y –teniendo en cuenta nuestras limitaciones de tiempo y espacios– buscamos el mejor escenario para trabajar una propuesta de solución a la problemática, que sea de fácil aplicación y replicable en cualquier región de nuestro país. Así, elegimos el distrito de Carabayllo, por ser uno de los pocos distritos en el Perú que ya cuenta con bases sólidas, tanto en normativa como en implementación de herramientas, para enfrentar el trabajo infantil. Una vez elegido el escenario, nos valimos de herramientas como entrevistas a actores clave, así como de estudios previamente realizados en la zona y otros desarrollados a nivel nacional, a fin de conocer a profundidad la problemática, desarrollar un diagnóstico y poder presentar la mejor opción de solución, según nuestro criterio. Tras el desarrollo del diagnóstico de la zona elegida, vimos reforzada nuestra primera conclusión: Carabayllo, como otros distritos del Perú, no cuenta con una herramienta concreta que le permita engranar todos los esfuerzos que vienen haciendo los distintos sectores para enfrentar esta situación. Es así que en este trabajo presentamos una opción de herramienta: un Protocolo para la restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil.Item Determinantes del nivel de morosidad de las Unica, departamento de Ica(Universidad del Pacífico, 2019-06) Albornoz Hung, Paola del Carmen; Huaman Diaz, Lucia Teofilinda; Runciman Saettone, GuillermoEl desarrollo económico y social que ha experimentado el país durante los últimos veinte años, como consecuencia del programa de ajuste económico y redefinición del modelo de desarrollo que se implementó a inicios de la década de 1990, ha generado asimetrías y desequilibrios que no han sido cubiertos con la intervención del Estado ni la iniciativa empresarial privada, por lo que aún subsisten sectores (especialmente en zonas rurales) excluidos del sistema económico. En este contexto, la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) desarrolló una iniciativa en favor de los sectores excluidos de la población, trayendo al país una metodología de inclusión desarrollada en Honduras, la cual tiene como eje de intervención el componente microfinanciero. El componente microfinanciero del modelo se construye sobre microunidades de ahorro y crédito denominadas uniones de crédito y ahorro (UNICA), que implica la asociación de familias de manera autogestionada. Cofide proporciona el soporte necesario para la formación de estas y los beneficiarios aportan el fondo que se utiliza para la intermediación financiera. Esto es lo que define el éxito del modelo y su sostenibilidad en el tiempo, al constituirse el fondo de crédito con recursos propios, donde los beneficiarios se “apropian” del modelo. Si bien las Única son un efectivo vehículo de inclusión financiera, económica y social, que ha generado resultados muy valiosos para sus beneficiarios, tanto en el aspecto social como financiero, en la medida en que han logrado empoderarse y generar un capital social —en términos financieros— muy importante. Existen algunas Unica ubicadas en el departamento de Ica, donde se ha efectuado el presente trabajo de investigación, cuyos indicadores financieros no son muy favorables. Son cinco las Unica que han mantenido un nivel de morosidad constante durante el periodo diciembre 2016-setiembre 2017 al cual se denomina con morosidad alta y 13 Unica con morosidad media. En ese sentido, el análisis se enfoca en identificar las variables que influyen directamente en el nivel de morosidad de los grupos de ahorro y crédito, para que dicha información permita prevenir los casos de morosidad de las Unica, sobre todo de aquellas que se encuentran en una “morosidad media” por estar cerca de convertirse en una Unica con “morosidad alta” y ser de mayor número. Finalmente, se brindan recomendaciones de gestión del modelo con el fin de disminuir el riesgo de morosidad en las Unica, y replicarlo en forma masiva en otras zonas del departamento de Ica.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »