Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11354/6
Browse
Browsing Tesis by browse.metadata.advisor "Aguirre Montoya, Julio"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del acceso a la infraestructura ferroviaria en el contrato de concesión de la ruta sur - oriente(Universidad del Pacífico, 2020-09) Rosell Camacho, Ceida; Pomalaya Requena, Cynthia Paola; Hidalgo Venegas, Johnny Francisco; Aguirre Montoya, JulioEl presente trabajo de investigación se encuentra orientado a analizar el mercado de servicio de transporte ferroviario de personas en la Ruta Sur – Oriente, en el marco del contrato de concesión del Ferrocarril del Sur y Sur Oriente. De acuerdo al diseño del contrato de concesión, el referido mercado se debe desarrollar en condiciones de competencia; sin embargo, durante los primeros diez años de operación, la empresa Peru Rail S.A., vinculada económicamente al Concesionario del proyecto de inversión, el Consorcio Ferrocarril Trasandino S.A.C., en la práctica, operó en condiciones de monopolista, ello a pesar que el transporte de pasajeros en la Ruta Sur – Oriente experimentó un crecimiento sostenido y sustancial del turismo local y extranjero durante esos años.Item Carreteras y efectos spillovers: impacto de la conectividad vial en el crecimiento del stock de micro y pequeñas empresas(Universidad del Pacífico, 2024-02) Cama Hinojosa, Mayda Darissa; Lago Berrocal, Nataly Antuanet; Aguirre Montoya, JulioEste estudio analiza la relación entre la expansión de la Red Vial Nacional y el crecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) en Perú de 2011 a 2019. Se utilizan modelos de regresión espacial con efectos fijos para evaluar tanto los efectos directos como los indirectos, o efectos spillovers. Los resultados indican que un aumento del 1% en la densidad de la Red Vial Nacional se asocia con un incremento total del 0.042% en la tasa de crecimiento de las MYPEs. Este aumento se desglosa en dos efectos contrapuestos: un efecto directo positivo del 0.055%, el cual podría ser causado por la mejora de la accesibilidad y conectividad local, y un efecto indirecto negativo del -0.013%, relacionado al aumento de la competencia, saturación del mercado o redistribución de recursos hacia distritos vecinos. La calidad de la infraestructura vial también influye, encontrando un impacto mayor en vías que permiten mayor transitabilidad. Al examinar a nivel de macrorregiones, los resultados sugieren que, en áreas socioeconómicamente desfavorecidas, mejoras en la infraestructura vial pueden tener efectos más sustanciales de lo anticipado. Finalmente, al analizar por sectores económicos, se destacan impactos mayores en los sectores comercio y servicio, siendo estos los principales negocios que caracterizan las MYPEs. Este estudio destaca la importancia de tener en cuenta tanto la influencia de factores espaciales como el contexto socioeconómico al analizar los impactos de las mejoras en la calidad de la infraestructura en el desarrollo de empresarial de una localidad.Item Concurso de proyectos integrales para la concesión del nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas - Nueva Reforma(Universidad del Pacífico, 2018-07) Figueroa Lucano, Adolfo; Rosales Mayo, Christian; Taya Rutti, Patricia; Aguirre Montoya, JulioEl Terminal Portuario de Yurimaguas – Nueva Reforma, por su elevado retorno social y adscripción a un proyecto de interconexión multimodal de mayor envergadura, despertó gran expectativa del gobierno y de la población amazónica. No obstante, el proyecto ha presentado problemas de demoras e incumplimientos por parte del Estado que han conllevado a generar serios inconvenientes durante la etapa de construcción y un poco alentador inicio de la etapa de operaciones. El presente trabajo trata de identificar y analizar aquellos aspectos que habrían contribuido al surgimiento y persistencia de los serios problemas que ha tenido que enfrentar el proyecto, por lo que se ha podido determinar que muchos de ellos se derivan y podrían ser mitigados por una acción directa y comprometida de las entidades con competencia en el desarrollo de la concesión. Consideramos que los resultados del presente trabajo permitirán evidenciar los errores incurridos en la estructuración y diseño de la primera concesión portuaria en el ámbito amazónico, lo que lo convierte en una herramienta de consulta que permita a los planificadores del Estado mejorar las condiciones para el éxito de los siguientes procesos de promoción de los terminales portuarios de Iquitos y PucallpaItem ¿Dinero a la basura? : lineamientos para la regulación eficiente del servicio de limpieza pública(Universidad del Pacífico, 2022-12) Alpaca Febres, Daniel Ernesto; Deza Guillen, Wuilian Edwin; Jimenez Barrantes, Emy Julia Rosa; Aguirre Montoya, JulioEl presente trabajo resulta útil pues se analiza el mercado del servicio de limpieza pública con la finalidad de presentar aspectos de mejora, tanto legales como económicos, los cuales pueden ser canalizados a través de la creación de una autoridad que tenga por función supervisar la prestación del servicio, fomentar y resguardar la libre competencia, entre otros. Igualmente, el trabajo analiza otro aspecto relevante para atender la problemática manifestada: el esquema de agrupamiento o mancomunidad concesionada se propone como una mejor opción para una provisión sostenible y eficiente del servicio de limpieza pública. El trabajo se compone de dos secciones adicionales. En la primera, se define las actividades asociadas a la limpieza pública y se plantea un análisis teórico y legal de la concepción de la actividad como servicio público. Luego, se aborda un análisis de la existencia de características de monopolio natural en el servicio, utilizando el modelo Ad Hoc simplificado de función de costos para la recolección y transporte; así como, antecedentes de costos de proyectos para la disposición final. En la segunda, se analiza la estructura del mercado, y se identifica un problema relevante en torno al carácter monopólico de la disposición final, la posibilidad de que los operadores de rellenos sanitarios apliquen discriminación de precios a los distritos, lo cual se analiza mediante un modelo propuesto de costos de transporte en función de distancias. Luego, con información real de costos (parcialmente disponible) de diversos distritos de Lima y Callao, se comprueba que esta posibilidad de discriminación es actualmente una práctica común, y que genera pérdidas millonarias para los gobiernos locales. Por último, a modo de estudio del caso, se toma el contrato de concesión del Relleno Sanitario El Modelo para evidenciar aspectos positivos y temas pendientes de atender en este tipo de modelo. Finalmente, en la tercera, se justifica la necesidad de contar con un organismo regulador que corrija las distorsiones en el mercado de la limpieza pública, incorpore una visión de largo plazo a través de una planificación del servicio y ejerza una fiscalización que asegure el cumplimiento de las condiciones de calidad. En ese contexto, con una modelación alterna de los costos de recolección y sobre la base de la experiencia internacional, se demuestra por qué un esquema de agrupamiento o mancomunidad debe ser su principal objetivo dentro su función de planificación, pues resulta menos costoso que un escenario atomizado como el actual y limita el poder de mercado de los operadores en el segmento de disposición final.Item Efectos de la portabilidad numérica en el mercado de la telefonía móvil: una aproximación cuantitativa(Universidad del Pacífico, 2016) Palomino Figueroa, Peter; Walde Ordoñez, Felix Alonso; Aguirre Montoya, JulioLa portabilidad numérica (PN) consiste en la capacidad que tienen los usuarios de telefonía, ya sea móvil o fija, de cambiar de operador telefónico, sin cambiar de número telefónico. Esto incluye el cambio de espacio geográfico (portabilidad geográfica). Si bien esto se ha dado de manera inversa en Perú que en otros países, en los cuales se trabajó la portabilidad de telefonía fija primero y luego la móvil, el desarrollo de la portabilidad se incentivó a partir de la mejor participación del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL como ente regulador, que vela por las mejores condiciones de mercado en beneficio de los usuarios. En el presente trabajo se busca establecer una relación entre la portabilidad numérica con los usuarios, a partir de dos focos: primero, analizar la evolución de la portabilidad a partir de los tres momentos de publicación de la norma (antes, durante y después de la publicación) y sus posteriores modificaciones, y luego analizar el posible efecto de la norma en el nivel de acceso, tarifas, migraciones y switching costs. Para ello aplicamos la metodología de análisis del switching costs, antes y después de la publicación de la norma. Nuestra hipótesis: La portabilidad numérica en el mercado móvil peruano podría relacionarse con una mejora en las condiciones de mercado. Ello se pudo corroborar tanto por el análisis de los switching costs como por la variación en el sistema tarifario.Item Evaluación del régimen de penalidades en los contratos de concesión de infraestructura de transporte de uso público(Universidad del Pacífico, 2016) Borda Gonzales, César Augusto; Juárez Quichíz, Juan Carlos; Sánchez Yaringaño, Gadwyn; Aguirre Montoya, JulioEl primer objetivo del trabajo de investigación es evaluar, de forma crítica, el régimen de penalidades contenido en los contratos de concesión de infraestructura de uso público y el desempeño del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) al momento de imponer penalidades a dichos concesionarios. Como consecuencia de lo primero, el segundo objetivo consiste en proponer un conjunto de mejores prácticas de sencilla implementación, pero con un gran impacto en la mejora de la gestión del Ositran al ejecutar este tipo de penalidades contractuales.Item Factores asociados a la eficiencia de las unidades de gestión educativa local en la generación de resultados educativos de calidad de la educación básica regular(Universidad del Pacífico, 2022-11) Ponce Barreda, Hagar Alexandra; Salazar Vargas, Diana Marisol; Vargas Yana, Cecilia Anahi; Aguirre Montoya, JulioEl objetivo general de la presente investigación es evaluar el efecto de los factores asociados a la gestión de las UGEL sobre su eficiencia en la generación de resultados educativos de calidad de la Educación Básica Regular (EBR) de acuerdo con su capacidad operativa y desafío territorial, en el periodo 2019 al 2022. Los factores asociados propuestos son aspectos vinculados a la gestión de las UGEL: la “Gestión del personal”, la “Coordinación con el Ministerio de Educación (Minedu) y las DRE”, la “Coordinación con las IIEE” y la “Innovación y Desempeño promovidos por el Minedu”. De acuerdo con la literatura, estos factores podrían incidir en la capacidad de gestión de las UGEL, así como su eficiencia en el uso óptimo de recursos para alcanzar mejores resultados educativos.Además, para evitar una comparación no adecuada, se evalúa la eficiencia de las UGEL considerando su capacidad operativa y desafío territorial. De esta manera, a través de una estrategia mixta, (i) mediante un enfoque cuantitativo, se implementa un análisis de frontera estocástica para cuantificar la eficiencia técnica de las UGEL y evaluar cómo los factores vinculados a su gestión inciden en su mejora y, (ii) mediante un enfoque cualitativo, desde entrevistas semiestructuradas a actores claves (UGEL identificadas de mayor y menor eficiencia así como a personal del Minedu), se explica cómo se genera una gestión eficiente de los recursos educativos que contribuya a la generación de mejores logros educativos. En armonía con ambos enfoques, sólo se genera evidencia robusta para afirmar que el factor “Innovación y desempeño promovidos por el Minedu”, principalmente desde la gestión de incentivos a partir de los Compromisos de Desempeño, ha tenido una incidencia positiva en la eficiencia de las UGEL para la generación de resultados educativos de calidad de la EBR. Adicionalmente, los factores socioeconómicos han sido los de mayor efecto en la eficiencia, tanto en los resultados cuantitativos como en los cualitativos, lo cual está alineado con la evidencia nacional e internacional en el estudio de la eficiencia en educación. Ante estos resultados, se proponen principalmente recomendaciones para la continuidad en la implementación de estrategias que promuevan mejoras en la gestión de las UGEL, especialmente a través del canal de incentivos, fortaleciendo y/o repensando las estrategias previamente utilizadas o generando nuevas estrategias o mecanismos de incentivos que incorporen a personal clave de las UGEL como público objetivo. Se recomienda también que el sector educación fortalezca sus estrategias multisectoriales; principalmente, con aquellos actores que desarrollen políticas que busquen minimizar la pobreza y, sobre todo, mejorar la conectividad.Item Metodología de cálculo de sanciones en el Trasu - Osiptel(Universidad del Pacífico, 2018) Guzmán Choque, Claudia Mariela; Marin Chávez, Ivón Maritza; Aguirre Montoya, JulioEl inicio de la presente tesis fue marcado por el interés de comprender por qué se valida la existencia de conductas infractoras repetitivas en el sector de telecomunicaciones, si las normas son emitidas en la sociedad con el objetivo de ser cumplidas y lograr así salvaguardar el orden público. Al respecto, en este trabajo seleccionamos las infracciones más frecuentes de acuerdo con la información plasmada en el registro de sanciones del Osiptel y analizamos diferentes resoluciones con el fin de reconocer factores y criterios en común. Consideramos, también, relevante revisar cómo se determinan las sanciones en la doctrina económica, en la experiencia comparada, así como en otras entidades del Perú y, a partir de esto, evaluar si es necesario incorporar alguna modificación sobre la metodología existente.