Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11354/6
Browse
Browsing Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 2419
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso y calidad en la educación superior universitaria: el caso de las escuelas profesionales de enfermería de pensión baja en Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2016) Alvarado Travezaño, Alan Miguel; Villegas Alarcón, Francisco Javier; Prialé Valle, María AngelaAmpliar el acceso a los jóvenes de menores ingresos económicos y mejorar la calidad del servicio son dos de los desafíos actuales de la educación superior universitaria peruana. En tal sentido, las universidades privadas de pensión baja son uno de los protagonistas de esta historia, no solo por los indicios que le atribuyen cierta responsabilidad en la baja calidad de la educación universitaria sino también porque vienen acumulando un know how sobre el servicio educativo que brindan a jóvenes de sectores emergentes. Para rescatar esa experiencia, los autores de la presente investigación han estudiado el caso de las escuelas académico profesionales de Enfermería que funcionan en Lima metropolitana, a través de entrevistas a sus representantes académicos, para conocer si han alcanzado 18 indicadores mínimos de calidad educativa. Además, se ha realizado un benchmarking para conocer las características organizacionales que han facilitado el alcance de estos indicadores. Los resultados muestran que si bien las escuelas profesionales entrevistadas aún se encuentran en proceso de alcanzar estos requisitos mínimos de calidad, se pueden identificar características organizacionales referidas al liderazgo de la alta dirección de la universidad y de los representantes académicos de las escuelas profesionales como los factores que están influyendo en el avance hacia una educación de calidad en este tipo de organizaciones educativas.Item Aceite de pescado deodorizado(Universidad del Pacífico, 2017-05) Erausquín Leyva, Rolando; Vargas Chávez, Carlos; Randich Guevara, Rosana; Medina Yllesca, Víctor; Sattui Cubas, Piero; Caballero Ballesteros, José Manuel; Díaz, DagobertoSiendo el Perú el principal proveedor mundial de aceite de pescado, se ha identificado que en su mayoría solo es vendido en grado crudo, por lo cual existe una oportunidad de comercializar aceite deodorizado, es decir, sin olor de pescado, con un olor neutro y sin impurezas, y con una demanda por ser cubierta. Actualmente, existe una cantidad limitada de empresas que lo ofrecen. La empresa Blue Pacific Oils (BPO) es una empresa que comercializa productos líquidos en general y brinda servicios logísticos durante su proceso, principalmente en aceites de la industria pesquera, ofreciendo a los clientes un aprovisionamiento seguro y sostenible de los aceites de pescado crudo y semirrefinado. En este camino, sirve de plataforma entre los productores peruanos de aceite de pescado crudo y los diferentes mercados a nivel mundial, gracias a su capacidad comercial, alianzas estratégicas, especialización, fortaleza financiera y su trayectoria en el sector pesquero nacional, y al hecho de integrar la logística desde el origen hasta el destino final del comprador. Nuestra idea de negocio es ofrecer un producto derivado del aceite de pescado crudo, comercializándolo en su forma deodorizada mediante una ampliación del proceso de producción que actualmente maneja BPO. Este producto será ofrecido a pequeñas y medianas empresas de la industria farmacéutica, puesto que se cuenta con una alta demanda del mismo a nivel mundial.Item La acreditación de las personas con discapacidad como medio para lograr su inclusión social(Universidad del Pacífico, 2022-10) Olórtegui Piña, Delia Yessenia; Saenz Guevara, Evelyn Dakli; Perez Ayme, Gabriela Lorena; Díaz Ísmodes, JoséEl Perú cuenta con un marco jurídico restringido en beneficio de las personas con discapacidad, incluyendo su protección, promoción y aplicación equitativa de sus derechos, incluso algunas de estas acciones no se vienen aplicando a la realidad de esta población, razón por la cual muestran desinterés en certificarse e incluso registrarse en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad. Este contexto motivó a realizar la presente investigación, siendo la finalidad principal establecer los factores que influyen en el nivel de certificación y registro de las personas que tienen discapacidad en Lima Metropolitana y el Callao para mejorar el proceso de acreditación. La investigación utilizó un enfoque cualitativo de tipo básico, porque se concentró en explicar, procesar e interpretar los componentes del proceso de certificación y registro para personas con discapacidad. Para tal fin, se utilizaron fuentes primarias, efectuándose entrevistas a expertos, funcionarios y exfuncionarios del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa); así como encuestas dirigidas a las personas con discapacidad que residen en Lima Metropolitana y el Callao. La investigación evidenció un comportamiento estadísticamente significativo de las personas con discapacidad residentes en Lima Metropolitana y el Callao para no tramitar el certificado otorgado por el Minsa e inscribirse en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad del Conadis, permitiendo plantear propuestas de mejora. Además, a partir de los resultados recogidos, se ha podido plantear la propuesta de mejora, así como elaborar recomendaciones para que puedan ser consideradas en el cambio de la normatividad.Item La actuación municipal con relación a las autorizaciones de despliegue de infraestructura en telecomunicaciones(Universidad del Pacífico, 2023-04) Martinez Flores, Itala Jessenia; Vasquez Montes de Oca, Katherina Giuliana; Zea Jara, Luis Alberto; Gonzales Chávez, Christiam MiguelEl 20 de mayo de 2007, fue publicada la Ley Nº 29022, denominada Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones (Ley N° 29022), en cuya exposición de motivos se señaló que, dentro del mercado de servicios para la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones, se logró detectar barreras burocráticas. El objeto de la Ley Nº 29022, es determinar un régimen temporal y especial para el territorio peruano en su totalidad, con relación al procedimiento para su instalación y despliegue del servicio público en telecomunicaciones, así como también suprimir aquellas barreras conducentes a dificultar la realización de las referidas actividades.Item Adecuación administrativa de EsSalud como institución administradora de fondo para el aseguramiento de salud pública(Universidad del Pacífico, 2020-06) Huacachino Presentación, Vera Lucia; León Rivera, Joe Michael; Madrid Martínez, Jared Cesar; Montañez, VilmaEl presente trabajo describe y analiza los factores que impiden a EsSalud culminar su adecuación administrativa para ejercer sus funciones y procesos como Iafas pública. Para ello, se ha revisado la normatividad del aseguramiento en salud así como documentos normativos, estudios e investigaciones realizadas por el Ministerio de Salud (Minsa), Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), EsSalud y organizaciones nacionales e internacionales especializadas en investigación en el tema. Dicha información se ha complementado con entrevistas a los funcionarios de EsSalud, de otras Iafas públicas, Susalud y expertos involucrados en los procesos de aseguramiento universal en salud en nuestro país. A partir de ello, el presente trabajo propone reorganizar EsSalud a efectos de (i) crear la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento (IAFA EsSalud) como agente asegurador de los trabajadores y sus derechohabientes, que brinde cobertura financiera a las prestaciones de salud, económicas y sociales gestionadas por (ii) la Unidad de Gestión de Prestaciones (Ugipres EsSalud) y ofrecidas por (iii) los agentes de EsSalud que dan las prestaciones de salud, económicas y sociales. Se propone, a su vez, que la IAFA EsSalud se exceptúe de los sistemas administrativos de (i) presupuesto, tesorería y contabilidad, a fin de garantizar la intangibilidad y el valor del dinero en el tiempo de los fondos a su cargo; y de (ii) contrataciones estatales, dada la naturaleza de los servicios a contratar.Item Adecuación de la gestión de riesgos de una sociedad agente de bolsa a la normativa vigente(Universidad del Pacífico, 2018-10) Rojas Rieckhof, Francisco Manuel; Samaniego Gutarra, Jorge LuisEl objetivo general del presente trabajo de investigación es realizar una evaluación de cumplimiento de la gestión de riesgos que realiza una sociedad agente de bolsa respecto de los requerimientos normativos establecidos por la Superintendencia de Mercado de Valores, y, de este modo, plantear propuestas de adecuación para las brechas que se identificasen. Para ello, se identificó cada uno de los requerimientos normativos incluidos en la normativa emitida por la Superintendencia de Mercado de Valores relacionada con la gestión de riesgos. Asimismo, se evaluó la información de los elementos de gestión de riesgos presentes en la SAB mediante el análisis de documentación interna de la SAB, reuniones con la Gerencia y encuestas al personal. Como resultado de las evaluaciones realizadas, se identificaron brechas de cumplimiento, para las cuales se diseñaron planes de adecuación. La elaboración y diseño de estos planes se llevó a cabo tomando como referencia los principios emitidos por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission en su documento Gestión de riesgos empresariales – Integración con la estrategia y el desempeño (2009). En este sentido, se puede señalar que la implementación de los planes de adecuación permitirá a la SAB no solo dar cumplimiento a la normativa emitida por la Superintendencia de Mercado de Valores, sino fortalecer su gestión de riesgos de cara al logro de sus objetivos de negocio y prepararla para futuros requerimientos que pudiera emitir la mencionada superintendencia.Item Adherencia a la suplementación de hierro en niños de 6 a 35 meses: factores asociados y recomendaciones desde la economía del comportamiento (2018)(Universidad del Pacífico, 2021-08) López León, María Laura; Vásquez, EnriqueLa presente investigación se enfoca en una variable relevante en el diseño de estas políticas públicas: la adherencia a la suplementación de hierro. A partir del modelo logit propuesto se identifica una serie de factores asociados y se concluye que el monitoreo de crecimiento es el más vinculado con una mayor adherencia de la suplementación. A partir de las conclusiones se presentan recomendaciones de arquitectura conductual, a fin de abordar la adherencia como principal catalizador para la reducción de la anemia.Item Administraciones internacionales vs. ocupaciones militares: estudio de casos(Universidad del Pacífico, 2015) Urquizo Ubillús, César Diego; Winkelried, DiegoExiste en las ciencias sociales un consenso creciente sobre la necesidad de proveer resultados cuantitativos a estudios de política comparada que se basan en meticulosos análisis cualitativos de casos particulares. Por ello, el presente trabajo pretende proveer un soporte cuantitativo a la tesis planteada por Gurmendi (2015) acerca del desempeño de las ocupaciones militares en contraste con aquel de las administraciones internacionales de territorios. Esta hipótesis se pone a prueba aplicando el método de controles sintéticos para medir el efecto de las intervenciones sobre el Ingreso Nacional Bruto per cápita de Iraq (2003), Kosovo (1999) y Timor del Este (1999). Este análisis no permite estimar de manera consistente el efecto en Iraq, y muestra resultados diferentes de las administraciones internacionales, siendo positivo para Timor del Este y negativo para Kosovo.Item Afectación al sistema jurídico nacional e internacional ambiental: implicancias de permitir la pesca a gran escala en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca(Universidad del Pacífico, 2024-08) Camus Puente, Heidi Francesska Europa; Cotrina Navarro, Paloma Isabel; Ipenza Peralta, César A.El Perú posee una gran biodiversidad marina, reconocida a nivel mundial, razón por la cual, en virtud de los compromisos asumidos con la comunidad internacional, se sugiere al Estado Peruano, la conservación y creación de áreas naturales protegidas. Pese a ello, no se han implementado iniciativas efectivas que tutelen las especies, la morfología marina, el hábitat de las mismas, entre otros elementos importantes para el ecosistema marino. En la presente investigación, se analizarán las problemáticas jurídicas que aquejan a la primera área natural totalmente marina protegida denominada “Reserva Nacional Dorsal de Nasca”, creada mediante el Decreto Supremo N° 008-2021-MINAM. Si bien busca conservar los montes submarinos y la diversidad biológica marina, no se encuentra debidamente regulada, constituyendo un quebrantamiento al marco jurídico de áreas naturales protegidas y, en general, al de medio ambiente, al contravenir normas nacionales e internacionales por la autorización de pesca a gran escala dentro de la Reserva. A partir del análisis del marco jurídico nacional e internacional sobre AMP, así como la realización de entrevistas a expertos y encuestas, se evidenciará que la pesca industrial es incompatible con la normativa nacional e internacional, vulnerando los objetivos de conservación ambiental del Perú y la protección de la biodiversidad marina.Item Alertas de corrupción en los procesos de selección de obras y consultoría de obras(Universidad del Pacífico, 2023-09) Moreno Rivera, Monica Patricia; Santos Becerra, Allan Fredy; Díaz Ísmodes, JoséEl propósito de la presente investigación es desarrollar una propuesta para la implementación de alertas de corrupción en las contrataciones públicas de obras y consultorías de obras, empleando análisis de datos, mediante el procesamiento de data sistematizada en una plataforma digital haciendo uso de tecnologías para asegurar la confiabilidad de la información e identificar alertas de corrupción. Es una investigación aplicada y se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, siguiendo el principio de triangulación, toda vez que analiza información documentaria, incorpora como investigación de campo entrevistas de especialistas y profundiza en la revisión de metodologías sobre alertas de corrupción en los procesos de selección para la ejecución de obras y consultorías de obras públicas; así como la aplicación de machine learning y blockchain.Item Alianza estratégica entre Hotel Unique y Hotel Posada Amazonas(Universidad del Pacífico, 2024-02) Huisa Arevalo, Miky; Dominguez Castañeda, Pedro Ivan De Jesus; Díaz Ísmodes, JoséHotel Unique es un hotel boutique ubicado en el distrito de Miraflores, en la ciudad de Lima. Está en la necesidad de expandirse y aumentar su valor. Se consideró analizar la viabilidad de concretar una alianza complementaria con el Hotel Posada Amazonas. El plan estratégico de la alianza entre ambos hoteles muestra el aprovechamiento de recursos y capacidades entre empresas para poder aumentar la rentabilidad, el crecimiento y además garantizar la sostenibilidad de cada uno. El aprovechamiento de recursos y capacidades se enfoca en el aumento de huéspedes para ambos hoteles con el ingreso a un nuevo segmento. Se determina las decisiones de compra de los hoteles por la preservación ambiental y dedicados a la responsabilidad social.Item Alicorp S.A.A. y subsidiarias: reporte de valorización(Universidad del Pacífico, 2015-12) Cervantes García, Julio Alexander; Floriano Guardia, Sebastián Alfredo; Reátegui Flores, Frank Álex; Lladó Márquez, Jorge EduardoEl trabajo de investigación corresponde a un reporte de valorización de la empresa peruana de consumo masivo Alicorp S. A. A. y sus subsidiarias. En la evaluación se ha utilizado el método de flujos de caja descontados. El cierre de la valorización fue el 31 de agosto del 2015 y se obtuvo como resultado un valor por la acción de S/. 7,50. La información utilizada incluye datos históricos encontrados en los estados financieros auditados del 2009 al 2014, información encontrada en la página web de la empresa, noticias en medios periodísticos especializados en negocios (prensa escrita, Internet, televisión, etc.), reportes de valorización pasados, data de Bloomberg, entre otros. La proyección se ha realizado a diez años, teniendo en cuenta que los próximos cinco años (2015-2019) conformarán una etapa en que la empresa estará realizando un ordenamiento de su situación financiera ante el excesivo apalancamiento generado durante el 2014 (en el que se vio obligada a concentrarse en el crecimiento orgánico). En el período 2020-2024 se espera que la empresa haya logrado sanear su situación financiera y pueda volver al crecimiento inorgánico para seguir consolidándose en la región con productos de alta calidad. El modelo financiero desarrollado para la valorización de Alicorp presenta sensibilidad hacia el pronóstico de ventas (dependiente del crecimiento del PBI en los países en que la empresa tiene presencia: Perú, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile) y del costo de ventas (dependiente de las cotizaciones de las materias primas: soya y trigo). Ver el Anexo 1. La valorización se basa en que la empresa sigue persiguiendo la meta corporativa1 hacia el 2021: S/. 14 mil millones en ventas (50% en el mercado local y 50% en el internacional). Consideramos que la empresa no logrará a su meta corporativa al 202ante las nuevas condiciones financieras de nuestro país y de la economía mundial, que son bastante distantes a las estimadas en el momento que se planificó la estrategia. Ver el Anexo 2. Se estima que si la empresa se propusiera llegar a su meta corporativa del 2021, debería considerar el inicio de operaciones en un país con mucha capacidad, una buena opción sería México. Ver el Anexo 3. El reporte presenta además un análisis cualitativo (competitivo) de la empresa, un análisis financiero con proyección de flujo de caja y un análisis de sensibilidad (variables con alta correlación) que incluye los escenarios base, pesimista y optimista. Finalmente, definimos el valor de S/. 7,50 por acción de Alicorp y recomendamos comprar posiciones en la acción porque al momento de cierre del reporte, la acción cotiza en S/. 4,65, precio que es considerado bajo para los fundamentos que posee la empresa.Item Alineación de los proyectos de inversión pública con los planes de desarrollo concertados y el presupuesto participativo en la provincia Constitucional del Callao (2013-2016)(Universidad del Pacífico, 2017-08) Amoretti Ismodes, Paul Alfredo; Hidalgo Solís, Fidel; Cornejo Moso, José Carlos; Barrón López, José PercyEl presente trabajo tiene el objetivo de determinar la manera en que se eligen los proyectos de inversión pública mediante la metodología del presupuesto participativo y su alineación con las políticas públicas, conforme a los planes de desarrollo concertados y plantear una metodología para facilitar que los proyectos de inversión se alineen a las políticas públicas y sirva como referente de aplicación a otros Gobiernos regionales y locales. Para el desarrollo del trabajo se ha utilizado el método de investigación cualitativa. El método de investigación responde al objetivo del trabajo donde se analizan los proyectos aprobados a través del presupuesto participativo y si la inversión efectuada responde al cierre de brechas de infraestructura y de acceso a los servicios públicos para la población. Se plantea una metodología para facilitar la alineación de los proyectos de inversión con las políticas públicas conforme a las directivas del CEPLAN, la participación de la población para la priorización de los proyectos identificados en el plan de desarrollo concertado, mejorar la participación de la población en el seguimiento y control de la calidad del gasto, mejorar el control ciudadano de la calidad de la obra o servicio y que la inversión ejecutada sea en función de resultados y cierre de brechas en infraestructura y servicios. Los resultados obtenidos en el presente trabajo nos han permitido responder a las preguntas de investigación, identificar los problemas en la priorización de proyectos y asignación presupuestal, y cumplir con el objetivo de la investigación.Item Alineamiento estratégico de la Escuela Militar de Chorrillos con el plan nacional de igualdad de género 2012-2017(Universidad del Pacífico, 2015) Puente Paredes, Enrique Wilfredo; Chirinos Gastelú, Juan Wilmer; Martinez Espinoza, Maikhel José; Díaz Ísmodes, JoséLa participación de la mujer en el Ejército del Perú, se extiende desde sus orígenes más remotos, pero su incorporación oficial se concretó recientemente, a finales del siglo anterior, con la promulgación de la Ley N° 26628 del año 1,996, que permitía el acceso de la mujer a las Escuelas de Oficiales y de Suboficiales de las Fuerzas Armadas. Y sin embargo, el Ejército no realizó ningún estudio previo, para evaluar las condiciones necesarias para su incorporación, asi como tampoco sus consecuencias en dicha institución castrense. Con la formulación del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG), de obligatorio cumplimiento, se establece un conjunto de principios y objetivos para garantizar los derechos de la mujer en todos los ámbitos de la administración pública, dicho plan también alcanza al Ejército y también a sus unidades educativas, como la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH). Siendo la EMCH una organización formal y burocrática, su funcionamiento está regulado de manera vertical a través de reglamentos que señalan un conjunto de deberes y que tipifican las faltas y su gravedad derivadas de su incumplimiento. Dichos reglamentos se aplican a los miembros cadetes, hombres y mujeres. Sin embargo, en los diversos procesos que dan contenido a su vida institucional, tales como los procesos de admisión a la Escuela, de selección de arma y los necesarios procesos disciplinarios, se observa un tratamiento del personal femenino que no se condice con los principios y objetivos del PLANIG. El sustento más objetivo de dicha diferencia se encuentra en las sentencias del Tribunal Constitucional, de obligatorio cumplimiento, donde se evidencian desviaciones en que se incurre al momento de aplicar sanciones a las cadetes mujeres que quedan embarazadas, o cuando se sanciona por faltas que involucran al personal masculino. En resumen, los reglamentos de la EMCH, evidencian una fuerte cultura organizacional, que representan las principales barreras para el cumplimiento del PLANIG. Así es que en el presente trabajo se formulará, un conjunto de líneas de acción en el ámbito de la EMCH, orientadas al alineamiento de dicha Escuela con los principios y objetivos del PLANIG. Para ello, utilizando el Enfoque de Marco Lógico, así como una encuesta dirigida a más de 700 miembros de la EMCH, y el estudio y análisis de los procesos actuales en la EMCH que tienen efecto en el desarrollo académico y militar de las cadetes, tanto dentro de la escuela como en cuanto a su futuro profesional como oficiales del Ejército del Perú.Item ALP invasión oriental(Universidad del Pacífico, 2016) Barone Detti, Federico; Bustamante Romero, Mauricio José; Gamboa Ezcurra, Julio Alfredo; Morán Ramírez, Erick Alexis; Paiva Harwat, Alberto Igor; Rotalde López, Sergio Gabriel; Caballero Ballesteros, José ManuelProblema/Oportunidad: ¿Sabías que en el Perú no existe ninguna franquicia de Chifa para los segmentos C y D? Nuestro proyecto consiste en plantear una estrategia de crecimiento para la cadena de restaurantes de PW, desarrollando un modelo de franquicias con la marca “Chifa PW”. Cliente: Nuestro segmento principal de cliente está compuesto por hombres y mujeres emprende-dores de entre 26 y 55 años, de los niveles socioeconómicos A1 y A2 y que muestran estilos de vida predominantemente progresistas, modernas o sofisticados (Arellano Marketing 2015a) y que adicionalmente cumplan con las características de emprendedores para el tipo de negocio. Propuesta de valor: Opción de inversión a través de la primera franquicia de restaurantes de comida chino-peruana (“chifas”) en formato restaurante en el Perú, enfocada a los distritos emergentes de Lima Metropolitana, que ofrece comida de calidad, en locales cómodos, limpios y de fácil acceso. La franquicia operará bajo la marca “Chifa PW” y formará parte de una cadena ya exitosa y reconocida en los distritos en los que opera. Recursos y actividades clave: El franquiciante es el responsable de que el negocio tenga la continuidad necesaria para cumplir con las expectativas económicas de los franquiciados y de él mismo. Las actividades clave definidas son: marketing y ventas, infraestructura, operaciones de la franquicia y el relacionamiento con el franquiciado. Los principales recursos clave sobre los que se apalanca el modelo de negocio son el Laboratorio de sabores, la Escuela de cocina, imagen y know-how de PW. Fuentes principales de ingresos: Las principales fuentes de ingresos de la franquicia son: el fee de ingreso y sus renovaciones, royalties por venta, fee por publicidad e imagen, patrocinios, entre otras. Fuentes principales de gastos e inversiones: Las principales fuentes de gastos son los costes de recursos humanos, los insumos de laboratorios, los gastos de operación, la logística, el marketing y la publicidad, los gastos legales y los de infraestructuras. Por otro lado, las inversiones relevantes son la asesoría de expertos en franquicias, una oficina centralizada de franquicia, la infraestructura, la tecnología y el Laboratorio de sabores. Principales datos económico-financieros: El negocio alcanza un nivel de ventas de PEN 4,6 MM al quinto año luego de la implementación de 40 restaurantes con costo de ventas del 11% y gastos operativos del 36%. La inversión estimada es de PEN 0,625 MM con un payback de 30 meses. Equipo emprendedor: El interés del equipo en invertir como franquiciados se soporta en la oportunidad y rentabilidad de este negocio, en lo que podría aportar la experiencia de este equipo en diversos sectores (financiero, tecnología, salud, agroindustrial y petrolero) y el nivel de especialización de cada uno de los integrantes del equipo: ventas, finanzas, operaciones y recursos humanos. El equipo tiene el respaldo de la experimentada dueña de la cadena de restaurantes PW.Item Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito(Universidad del Pacífico, 2017) Rodríguez Lazo, Patricia Gabriela; Berrocal Vargas, Edgar; Basso Winffel, Oscar AntonioEn el Perú, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) son un grupo de entidades exitosas dentro de la industria de las microfinanzas. Caracterizadas por su profundo arraigo al interior del país, muestran un alto grado de desarrollo e indicadores de gestión incluso mejores que la banca tradicional en algunos casos. Son líderes en el otorgamiento de créditos a la micro y pequeña empresa en el interior del país. Ello ha motivado que algunas entidades bancarias empiecen a ingresar a sus mercados en una agresiva competencia por los mejores clientes. La banca múltiple cuenta con algunas ventajas, sobre todo tecnológicas y de gestión, sobre las cajas municipales, entre ellas la interconexión nacional y el acceso a fuentes de fondeo mucho más baratas. Esto plantea un reto para las CMAC, pues en este escenario de mayor competencia deben enfrentarse a la banca múltiple y hacer lo necesario para defender sus mercados y salir airosas. Sin embargo, enfrentan un doble problema: ser parte del sector público con un único dueño (la municipalidad de la provincia de donde son originarias), sin capacidad de reforzar su patrimonio más allá de la capitalización de las utilidades, y no tener acceso a otras fuentes de fondeo más baratas. Lo que las pone en desventaja ante la banca múltiple. Es propósito de este trabajo de investigación evaluar a qué instrumentos financieros pueden acceder las CMAC en el actual contexto y definir cuál de ellos sería la mejor alternativa, teniendo en cuenta no solo la necesidad de acceder a nuevas fuentes de fondeo sino también de encontrar otros mecanismos de fortalecimiento patrimonial que aseguren su desarrollo futuro. Para ello se analizó el desarrollo del mercado de las microfinanzas, la rivalidad existente y las implicancias de este escenario de mayor competencia, sus posibles consecuencias y la forma de afrontar este nuevo panorama por las CMAC. Se han evaluado todos los posibles instrumentos financieros a los que podrían acceder no solo desde el punto de vista legal sino también de las condiciones técnicas necesarias para acceder a ellos. Se evaluó los pro y contra de cada instrumento y finalmente se definió por uno de ellos como el de mejor aplicación dado el escenario actual. A consecuencia de ello se encontró que la mejor alternativa es la emisión de acciones preferentes con lo que se logran dos objetivos: acceder a nuevas fuentes financiamiento y fortalecer el patrimonio sin que el único dueño deba ceder el control. Se especifican los detalles de esta posible emisión y se analiza el impacto en los resultados de una CMAC. Se dice que el mejor momento de hacer los cambios es cuando todo está marchando bien, para así no tener que hacerlo en épocas difíciles. Por eso mismo, aprovechando el buen momento de las CMAC deben ya salir al mercado de capitales y obtener recursos para seguir creciendo. Este trabajo brinda algunas luces y da alternativas para ello.Item Alto en restricciones, bajo en eficacia(Universidad del Pacífico, 2021-12) Cadillo Jara, Geraldin Cristina; Garcia Miro Basadre, Mariana; Sosa Huapaya, Alex EverEl presente trabajo de investigación analiza la eficacia de la incorporación de las advertencias publicitarias (octógonos) reguladas en el artículo 10 de la Ley N° 30021 en los empaques y publicidad de alimentos procesados para desincentivar su consumo en niños, niñas y adolescentes, y orientarlos hacia hábitos alimenticio más saludables. En ese sentido, el presente trabajo pretende determinar cuáles son los factores reales que el consumidor toma en cuenta al momento de la decisión final de compra y luego analizar mediante el uso de herramientas de impacto regulatorio el artículo 10° de la Ley N° 30021, con el fin de demostrar que el uso de octógonos no resulta ser la vía adecuada para disminuir el consumo de alimentos altos en grasa, sodio, azúcar; así como, desincentivar el consumo de grasas trans. Asimismo, propondremos medidas más eficientes tales como la educación, la promoción del deporte y los manuales de buenas prácticas para promover hábitos alimenticios saludables en la sociedad con la participación de todos los actores involucrados. Para los fines del caso, el presente trabajo de investigación, se desarrollará utilizando un método descriptivo, cuantitativo y análisis de estudios previamente efectuados sobre la materia. Así, será descriptivo al definir conceptos, jurisprudencia y normas aplicables; será cuantitativo al presentar data que valide nuestra hipótesis; y finalmente, se utilizarán los estudios efectuados en la problemática, a fin de contrastar sus resultados con nuestra postura.Item Análisis costo-efectividad de la inversión en educación superior universitaria en la generación de I+D+I: caso UNSCH 2018(Universidad del Pacífico, 2019) Jorgechagua Saavedra, Ricardo Moisés; Miranda Ayala, RafaelSe presenta una propuesta de arreglos institucionales que permitan en primer lugar mejorar los niveles de costo-efectividad del financiamiento de tesis de pregrado, así como la implementación de las ocho principales intervenciones con mayor costo-efectividad que deberían implementarse en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ello conduciría a la optimización de sus recursos y a desplegar esfuerzos para mejorar la calidad educativa en esta universidad pública, lo que podría servir para replicarse en otras universidades públicas del país.Item Análisis de asimetría de precios de combustibles mediante grifos del Estado. Caso, distrito Iquitos: 2007-2022(Universidad del Pacífico, 2024-01) Espinoza Ramos, Mishel Efrain; Frisancho León, AugustoEl impacto global generado por el Covid-19, magnificó las fallas del régimen económico vigente, desbaratándose en muchos casos el principio del libre mercado, tales como en el comercio de los combustibles a nivel de grifos, que reflejó un comportamiento errático en los precios, con tendencia al alza. En dicho contexto, teniendo en cuenta que los hidrocarburos como fuente de energía, están relacionados directamente con los derechos fundamentales del bienestar de la sociedad y son imprescindibles en el dinamismo de las actividades económicas, la presente investigación se enfoca en conocer el fenómeno que dio pie a la alta asimetría de precios los combustibles que se ofertaron a nivel de grifos durante el periodo 2007- 2022. Al respecto, ante el citado problema público, el Estado en el contexto de su rol protector y respetando los principios del régimen económico vigente, tiene función relevante en establecer las condiciones necesarias para mitigar la asimetría de precios de los combustibles a nivel de grifos, y así restablecer la eficiencia del mercado. Sin embargo, el Estado no tiene participación significativa en el comercio de combustibles a nivel de grifos, excepto un grifo, que fue entregado por el Ministerio del Interior a la empresa Petróleos del Perú S.A. (en adelante PETROPERÚ) en 1999. El mencionado grifo se encuentra ubicado en el distrito Iquitos de la Región Loreto y se denominaba “Petrocentro Río amazonas” (en adelante Grifo Iquitos). Motivo por el cual, el presente estudio toma al mencionado grifo como experimento natural para analizar de qué manera la fijación de precios de combustibles que efectuó desde el 2007 al 2022, coadyuvó en mitigar la asimetría de precios a nivel de grifos en su zona de influenciaItem Análisis de factores que influyen en la cobertura de atención prehospitalaria en Lima Metropolitana 2013 - 2019(Universidad del Pacífico, 2020-09) Chinchay Velasco, Kira Samantha; Franco Suarez, Rocío del Pilar; Rosas Angulo, Jennyfer Tatiana; Giusti Hundskopf, María Paulina EstherEl presente trabajo de investigación ha sido elaborado para identificar las razones que conllevan a la existencia de una brecha en la atención prehospitalaria (APH) que brinda el SAMU en Lima Metropolitana para el periodo 2013-2019 y proponer un modelo de gestión que contribuya con el cierre de esta brecha. Para el SAMU es un desafío incrementar la cobertura del servicio de APH que brinda a la población de Lima Metropolitana, para ello, se han identificado seis factores que influyen en la oferta del servicio, que son importantes pues su buen funcionamiento permitirá la eficiencia en el servicio.