Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11354/6
Browse
Browsing Tesis by browse.metadata.advisor "Ames Brachowicz, Alexandra"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la ejecución de las políticas públicas de telecomunicaciones: ¿cómo contribuyen a lograr la inclusión digital en zonas rurales del Perú?(Universidad del Pacífico, 2024) Chirinos Osorio, María Alejandra; Gasco Morales, Fiorella Estefany; Gil Hidalgo, Ximena; Soto Sifuentes, Erika Kelita; Ames Brachowicz, AlexandraLa presente investigación surge, a partir de que, durante la pandemia del COVID19, se resalta la importancia de la inclusión digital en la economía, educación, salud, etc. y se evidencia que hay una brecha importante entre la zona urbana y rural. Las políticas públicas actuales han promovido el cierre de la brecha de conectividad, por lo que se ha pasado de tener 37.5% de conectividad en el 2016 a tener 68.3% en el 2021; sin embargo, respecto al 95% de conectividad en la capital aún se refleja una necesidad. Al mismo tiempo, solo el 9.9% de hogares rurales cuenta con internet fijo, mientras que en zonas urbanas el número aumenta a 30.7%. Es importante generar mayor investigación que ayude a comprender este fenómeno en su totalidad y se sigan generando propuestas para un cierre de brecha integral en el que se incluya no solo el concepto de conectividad sino también uso, habilidades digitales e innovación. Por ello, esta investigación pretende contribuir en este aspecto y generar propuestas para una mayor efectividad de la política pública. Para lograrlo, se analiza en primer lugar, la ejecución de las políticas públicas de telecomunicaciones existentes hasta la fecha que apuntan a lograr la inclusión digital en las zonas rurales del Perú. En segundo lugar, se busca entender a profundidad la problemática, por lo cual se realiza un trabajo de campo en Cajamarca, en tres centros poblados. Finalmente, para entender el impacto económico del acceso a internet, se realiza una evaluación de impacto del acceso a internet en los miembros del hogar de las zonas urbanas en los ingresos monetarios bruto y neto y en los gastos, utilizando los datos panel del 2015 al 2019 de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), utilizando los datos del 2017, 2018 y 2019. Se utilizó una metodología de Diferencias en Diferencias con la técnica del emparejamiento PMS- Kenel. Se encuentra que existe un impacto positivo en los ingresos netos mensuales de 105.194 soles mensuales. Así mismo, se observa un efecto positivo en los gastos de 46.306 soles mensuales. En resumen, esta investigación busca contribuir con recomendaciones concretas para fortalecer las estrategias gubernamentales y promover colaboraciones efectivas entre el sector público y privado. Esto permitirá avanzar hacia una inclusión digital más equitativa y sostenible en el Perú, beneficiando significativamente a las comunidades rurales y fomentando un desarrollo socioeconómico más inclusivo a nivel nacional.Item Barreras de acceso y permanencia de los servicios de protección estatal a favor de defensores ambientales(Universidad del Pacífico, 2024-11) Padilla Huaman, Diego Alonso; Ames Brachowicz, AlexandraEl objetivo de esta investigación es analizar las barreras que dificultan el acceso y la permanencia en los servicios de protección estatal para defensores ambientales en el Perú, quienes enfrentan amenazas debido a su labor en la defensa del ambiente y los derechos humanos. La metodología empleada incluyó un enfoque exploratorio-descriptivo basado en análisis documental, entrevistas semiestructuradas y el diseño de una cadena de valor. Los datos recopilados evidenciaron barreras críticas como la ausencia del Estado en regiones vulnerables, la falta de coordinación interinstitucional y obstáculos administrativos y culturales que limitan la efectividad de los servicios de protección. Estos servicios, además, son reactivos e insuficientes para atender las necesidades de los defensores. Como respuesta, se propuso una cadena de valor para fortalecer dichos servicios, con énfasis en la prevención, la coordinación y un enfoque adaptado a las necesidades específicas de los defensores.Item Empleo juvenil: análisis del mercado laboral de los jóvenes en Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2024-12) Alarcon Morales, Juliana Santa Felicia; Choque Guzman, Jose Miguel; Mendoza Martinez, Silvia Alina; Rivera Barzola, Susan Yasmeen; Ames Brachowicz, AlexandraLa investigación “Empleo juvenil: Análisis del mercado laboral de los jóvenes en Lima Metropolitana” consta de 6 capítulos. El estudio se centra en explorar, identificar y examinar los principales desafíos que afrontan los jóvenes en su búsqueda de empleo y transición al mercado laboral, para ello en el Capítulo I se presenta como objetivo analizar qué limitantes existen para que los jóvenes de 15 a 29 años de Lima Metropolitana obtengan un empleo decente. En los capítulos II, III y IV se analizan las principales limitaciones a nivel de la demanda laboral, oferta laboral y políticas públicas vigentes en nuestro país, con la finalidad de elaborar propuestas que busquen mejorar la empleabilidad de este grupo poblacional. El estudio se desarrolló bajo un enfoque del método mixto, que se expone en el Capítulo III, para lo cual se aplicó una estrategia secuencial exploratoria desarrollada en dos fases. El análisis se encuentra en el Capítulo IV. En la primera fase se recolectó y analizó datos cualitativos a partir de entrevistas y análisis documental para identificar las principales limitaciones del mercado laboral juvenil. A partir de los resultados de este primer análisis, se inició con la segunda fase de recolección y análisis de datos cuantitativos. Este segundo análisis permitió, a partir de un análisis de correlaciones, identificar la conexión de las variables representativas y la empleabilidad del mercado laboral juvenil. Además, se pudo complementar la revisión de las limitantes del mercado laboral juvenil y se resolvió el objetivo general. Además, se determinan las conclusiones (Capítulo V) con la verificación de cada una de las hipótesis planteadas en el presente trabajo y se establecieron algunas recomendaciones para el diseño de las políticas de empleo juvenil en el Capítulo VI.Item El servicio de acompañamiento a familias no presencial: voces de las usuarias y propuesta de mejora(Universidad del Pacífico, 2022-11) Alarcon Rojas, Kimberly; Ames Brachowicz, AlexandraCuando a mediados de marzo del 2020 el Presidente de la República Martín Vizcarra comunicaba al país las fuertes medidas restrictivas como consecuencia de la pandemia del COVID -19, nadie se imaginaba las implicancias que esto traería para la gestión de programas y servicios del Estado. En medio de dicha incertidumbre y con el objetivo de continuar garantizado el acceso de la población beneficiaria al acompañamiento familiar, el Programa Nacional Cuna Más puso en marcha alternativas para seguir brindando acompañamiento a las familias focalizadas. Este proceso de aprendizaje permitió que hacia junio del 2021 se cuente con una lógica de intervención que utilizaba la tecnología de los mensajes de texto, las llamadas telefónicas o videollamadas para continuar ofreciendo el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF). La puesta en marcha de esta experiencia resultó valiosa pues, como consecuencia de un evento fuera de todo ámbito de control, se estaba poniendo en práctica una nueva manera de entregar un servicio público que anteriormente era solo entregado de manera presencial. Este hecho particular es el centro de esta investigación, la cual se pregunta por la utilidad de la estrategia no presencial del SAF para mejorar el cuidado de los menores de 36 meses durante el estado de emergencia sanitaria en el periodo junio 2021 y mayo 2022.