Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11354/6
Browse
Browsing Tesis by browse.metadata.advisor "Aristizábal Castañeda, Rayniero"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de estrategias de gestión para mejorar la rentabilidad del tomate en una empresa agrícola en Casma, Perú(Universidad del Pacífico, 2024-07) Guerrero Canales, Javier Giancarlo; Paredes Guillén, Víctor Humberto; Peirano Banchero, Umberto Angelo; Pereda Taipe, Karla Damary; Aristizábal Castañeda, RaynieroEl objetivo de la presente investigación es establecer y desarrollar estrategias de gestión para mejorar la rentabilidad del tomate en Perulab Ecologic, empresa líder en el sector agrícola (Casma), para el periodo 2024-2026 a través de la implementación de seis proyectos de gestión alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con ello, se busca obtener una mayor producción de tomates y reducir la mayor cantidad de merma posible. Para lograr los objetivos establecidos se desarrolló el análisis PESTEL (político, económico, social, ecológico, tecnológico y legal), la matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) y la matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) de la mano con los diagramas de Ishikawa y Pareto para identificar las principales causas raíces de los problemas de la empresa y focalizar los planes de acción. Se aplicó la metodología 5S (Seiri, Seito, Seiso, Seiketsu y Shitsuke) para encontrar nuevos mecanismos de organización y estandarización en las áreas de producción y empaque, así como también para desarrollar el proyecto de sostenibilidad “Conectando para crecer”. En el análisis económico se realizó un flujo de caja que dio como resultado un Valor Actual Neto Económico (VANE) de S/ 5 898 448.19 y una Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) de 32.54%, cifras que sustentan la viabilidad de las propuestas presentadas para lograr la rentabilidad esperada. Finalmente, para la formulación del plan de implementación de estrategias de gestión, se identifican los principales retos operativos que enfrenta la empresa, así como las técnicas, herramientas y procesos propuestos para optimizar la producción y reducir las pérdidas en Perulab Ecologic.Item El efecto de la transparencia de la información en la experiencia del cliente para la adquisición de inmuebles en el distrito de Jesús María, 2023(Universidad del Pacífico, 2023-12) Merida Ayanz, Jean Pierre Rodolfo; Rodriguez Guerra, Christye Elizabeth; Aristizábal Castañeda, RaynieroEsta investigación aborda la problemática de la escasez de acceso transparente en el proceso de adquisición de inmuebles en el mercado peruano. La investigación revela las dificultades persistentes que enfrentan los potenciales compradores debido a la falta de transparencia en la información y cómo esto afecta su experiencia como usuarios. El estudio se basa en un análisis exhaustivo del panorama actual del mercado inmobiliario en Perú, identificando las limitaciones y deficiencias en la accesibilidad y transparencia de la información a través de análisis cuantitativo (encuestas) y cualitativo (entrevistas). La falta de herramientas adecuadas para la evaluación y verificación de la información inmobiliaria se destaca como un obstáculo fundamental para los compradores, generando desconfianza y dificultando la toma de decisiones informadas.Item Optimización del servicio de arrendamiento en Grupo Golden Plaza a través del enfoque de la calidad del servicio: estrategias clave para mejorar la gestión y prevenir rotación de arrendatarios para los años 2024 al 2027(Universidad del Pacífico, 2023-12) Calagua Jara, Cesar Francisco; Tocon Vega, Daggiana Polary; Velasquez Davalos, Angie Fiorella; Aristizábal Castañeda, RaynieroEl objetivo de este estudio es proponer estrategias para mejorar la gestión del servicio de alquiler durante los próximos cuatro años y así evitar rotaciones de los arrendatarios del Grupo Golden Plaza, una empresa dedicada a la gestión de alquiler de inmuebles comerciales en el Emporio Comercial de Gamarra. Las estrategias se enfocan en cuatro áreas clave: calidad y mantenimiento de los inmuebles; nuevos servicios a los arrendatarios de la zona textil; prácticas sostenibles en la gestión de inmueble; finalmente, responsabilidad social empresarial y estabilidad financiera. Mejorar la calidad del servicio para los arrendatarios presupone brindarles espacios modernos y seguros. En cuanto a desarrollar soluciones integrales para el mercado textil, se sugiere ofrecer a los arrendatarios servicios personalizados y flexibles. Para implementar prácticas sostenibles en la gestión de inmuebles y promover la responsabilidad social empresarial, se recomienda contribuir al desarrollo sostenible del Emporio Comercial de Gamarra y fortalecer su reputación. Finalmente, para mantener la estabilidad financiera y promover el crecimiento sostenible de la empresa, se propone una gestión eficiente de los recursos financieros. Se espera que estas recomendaciones estratégicas permitan al Grupo Golden Plaza mejorar su desempeño y contribuir al desarrollo sostenible del Emporio Comercial de Gamarra. Además, se espera que el estudio sirva como un ejemplo para otras empresas del mismo rubro.Item Plan estratégico para la expansión a nuevos mercados del sector de telecomunicaciones: caso Entel Perú(Universidad del Pacífico, 2024-07) Contreras Alvarado, Carlos William; Espinoza Lazo, Juan Alberto; Riofrio Vela, Patricia Mercedes; Aristizábal Castañeda, RaynieroLa presente investigación aborda los desafíos en la industria de telecomunicaciones peruana actual, con un enfoque particular en las zonas rurales. En este contexto, la empresa Entel busca captar nuevos clientes promoviendo la inclusión digital y reduciendo la brecha tecnológica en comunidades rurales que cuentan con cobertura de red Entel 3G (como mínimo). El plan incluye dos fases: cuantitativa y cualitativa. La fase cuantitativa identifica las brechas digitales y valida la estrategia de captación de nuevos clientes. Se encuestaron a 343 personas en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz, donde se reveló que el 77% posee teléfonos celulares, aunque solo el 28% son smartphones. Mientras las principales barreras para la inserción digital son la falta de cobertura y las limitaciones económicas para obtener un dispositivo móvil adecuado, estas comunidades rurales tienen como punto a favor no tener esta primera barrera tecnológica. La fase cualitativa, mediante focus groups y entrevistas a expertos, profundiza en las percepciones y necesidades de los usuarios. Los hallazgos revelan que la mayoría de la población encuestada en Jangas tiene teléfonos celulares, pero enfrenta problemas como la calidad del servicio y la falta de capacitación en el uso de tecnologías avanzadas. Se identificó una alta disposición a pagar por servicios de telefonía e internet, pero a precios accesibles. De la misma forma, La población muestra una actitud positiva hacia la implementación del programa, reconociendo sus beneficios para la educación y la vida cotidiana. La implementación de este plan estratégico permitirá a Entel expandirse a nuevos mercados, aumentar su participación de mercado en un 3.1%, y contribuir significativamente a la inclusión digital en las comunidades rurales de Perú. El esfuerzo conjunto de Entel para reducir la brecha digital en zonas rurales no solo beneficiará a la empresa, sino también a las comunidades, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible. Este enfoque integral destaca la importancia de la colaboración multisectorial para lograr un impacto duradero en la inclusión digital y el bienestar de las comunidades.Item Plan estratégico para la mejora de la capacidad operativa de la empresa Muebles Andina a través de la integración de tecnologías emergentes(Universidad del Pacífico, 2024-08) Paytan Araoz, Lila Pierina; Olivares Ma, Carolina Patricia; Valdivia Obregon, Jessica Vanessa; Irupailla Ramos, Carlos Miguel; Aristizábal Castañeda, RaynieroEsta tesis presenta un plan estratégico para la empresa peruana Muebles Andina, especializada en la fabricación en serie de muebles de melamina movibles, así como la instalación de mobiliario empotrado personalizado. Actualmente, la capacidad operativa de la empresa resulta insuficiente para atender la creciente demanda, lo que plantea desafíos operativos y estratégicos que se buscarán resolver en la presente investigación. La metodología incluye un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), evaluación de la industria, investigación de mercado y revisión de procesos internos. Se propone la implementación de un software Enterprise Resourse Planning o ERP integrado a tecnologías emergentes para los procesos de producción, venta y postventa. Además, se contempla la incorporación de nuevos colaboradores y la adopción de horarios rotativos como estrategias para incrementar la capacidad operativa. Asimismo, se abrirán nuevos canales de venta directa al cliente final, tanto físicos como digitales. El análisis reveló que la mayoría de los consumidores prefiere adquirir muebles movibles debido a su funcionalidad y practicidad, y que una parte significativa de estas compras se realiza a través de tiendas por departamento y especializadas. Además, se encontró que la mayor parte del público objetivo no conoce marcas específicas de muebles y las descubre a través de las redes sociales. Este plan estratégico proporciona un camino claro para que Muebles Andina supere sus limitaciones operativas y alcance un crecimiento sostenido, posicionándola de manera competitiva en el mercado de muebles de melamina.Item Programa de mantenimiento preventivo vehicular basado en el Internet de las Cosas (IoT): plan de negocios para una empresa de servicios tecnológicos para empresas de transporte de pasajeros(Universidad del Pacífico, 2024-07) Lopez Gago, Jesus Martin; Ortiz Alatrista, Mario Renato; Romero Valdivia, Jose Andres; Aristizábal Castañeda, RaynieroEl trabajo de investigación titulado “Programa de Mantenimiento Preventivo Vehicular basado en el Internet de las Cosas (IoT): Plan de Negocios para una Empresa de Servicios Tecnológicos para Empresas de Transporte de Pasajeros” presenta un plan de negocios para brindar el servicio de mantenimiento predictivo vehicular en el Perú, utilizando herramientas tecnológicas como el Internet de las Cosas (IoT). El proyecto abarca desde la identificación de la necesidad del mercado peruano, hasta la propuesta de un modelo de negocio viable y escalable. La metodología utilizada incluye investigaciones exploratorias, entrevistas a expertos del sector y la recopilación de datos secundarios relevantes. Para ello se realiza el análisis del entorno, evaluando los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales aplicables al sector. Entre los puntos más destacados se encuentran la propuesta de valor, que consiste en disponer de un sistema de mantenimiento predictivo que permite a las empresas monitorear el estado de sus vehículos, evitando fallas imprevistas y reduciendo los costos de mantenimiento. El modelo de negocio se basa en un esquema B2B, mediante la suscripción al sistema que proporciona datos y análisis predictivos sobre las unidades vehiculares. Por último, se presenta un plan estratégico fundamentado en una misión y visión claras, acompañado de un conjunto de objetivos, estrategias y tácticas necesarias para garantizar la aplicabilidad del modelo de negocio. Este proyecto no solo pretende generar valor en los potenciales clientes del sector de transporte, sino también contribuir a la sostenibilidad y seguridad vial en el país, a través de la integración tecnológica y un enfoque proactivo en el mantenimiento.Item El uso de las redes sociales en la creación de contenido educativo para fomentar el pensamiento crítico en la comunidad de internautas peruanos 2023(Universidad del Pacífico, 2023-10) Cuba Candia, Carla Lizeth; Gomez Sanchez, Francois Alexander; Daviran Picoy, Gesvil Stefanny; Caldas Borja, Yosiveth Silvia; Aristizábal Castañeda, RaynieroEn la época de la digitalización, las plataformas digitales han cambiado la forma de comunicar y compartir datos. Un desafío importante en esta situación es entender cómo las redes sociales influyen en la promoción de la educación inclusiva y en el estímulo del pensamiento crítico en la comunidad de usuarios de internet en Perú. Esta investigación se enfoca en aplicar la neuroeducación y estrategias de diseño para crear y difundir el contenido educativo de manera efectiva en las redes sociales, abordando cuestiones de acceso limitado, motivación y comprensión, explorando un modelo de negocio sostenible y que tenga un propósito social significativo. A lo largo de este trabajo de investigación, se abordarán cinco capítulos con el objetivo de brindar una explicación detallada de la metodología que pretendemos emplear en la elaboración de material educativo para estimular el pensamiento crítico en los internautas peruanos.